sábado, 30 de enero de 2016

Tomar hierbas aromáticas mejora tu cerebro

Un poco de perejil, tomillo, manzanilla... las posibilidades son muchas y los efectos positivos, también. Las plantas o hierbas aromáticas presentan una sustancia llamada apigenina que desencadena la formación de neuronas y aumenta las conexiones cerebrales, según el último estudio desarrollado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y que publica la revista Advances in Regenerative Biology.

El trabajo sugiere que la apigenina resulta una sustancia muy prometedora en el tratamiento de numerosas enfermedades neurodegenerativas como elalzhéimer, el párkinson o incluso la esquizofrenia.

Para llegar a esta conclusión, los expertos quisieron averiguar de qué manera la apigenina afectaba a las neuronas; para ello, aplicaron apigenina a células madre humanas en laboratorio. Tras 25 días, las células se habían transformado en neuronas, un efecto no observado en las células madre sin esta sustancia. Además, descubrieron que las conexiones entre las neuronas recién formadas, la sinapsis, eran mucho más fuertes y más sofisticadas de lo habitual, un requisito clave para el buen funcionamiento del cerebro y la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

El proceso se producía gracias a que la apigenina aumentaba la formación de neuronas y las conexiones mediante la unión a receptores de estrógenos (RE), que influyen en el desarrollo, la progresión, la función y la plasticidad delsistema nervioso.

Debido a que la terapia a base estrógeno aumenta el riesgo de crecimiento de tumores y problemas cardiovasculares, los investigadores plantean lo siguiente: “Un enfoque alternativo sería imitar los efectos positivos estrogénicos mediante la modulación de las exigencias ambientales específicas con otros compuestos estrogénicos, como algunos flavonoides clasificados como moduladores selectivos de ER”, explica Stevens Rehen del Instituto D’Or para la Investigación y Educación (IDOR) y líder del estudio.

Sea como fuere, los expertos sugieren que sus conclusiones abren la posibilidad de una estrategia para mejorar nuestro cerebro de una forma sencilla y accesible mediante la ingesta de alimentos ricos en estos flavonoides como frutas y verduras, como el perejil, la cebolla, el apio, el té o el pomelo.

manzanilla

miércoles, 27 de enero de 2016

Consejos para afrontar el estrés en el trabajo

El estrés es una respuesta física y mental ante situaciones que requieren una reacción por nuestra parte para asegurar nuestra supervivencia. Es una reacción sana y útil para defendernos en situación de peligro y también para motivarnos a realizar tareas que nos interesen. No deberíamos pensar que una vida sin estrés sería más feliz, pero tenemos que diferenciar entre el estrés en momentos determinados y el estrés crónico. 

En nuestros días, esta reacción natural de nuestro organismo es más frecuente y tiende a presentarse como algo crónico. El estrés crónico está relacionado con trastornos de ansiedad y puede alterar reacciones fisiológicas en nuestro organismo y también producir alteraciones emocionales graves. 

El grado de estrés puede variar mucho de una persona a otra: lo que genera estrés a una persona, a otra ni siquiera le preocupa. El estrés puede aparecer a cualquier edad, pues tanto los adultos como los niños pueden presentarlo, e incluso personas de edad avanzada con una vida aparentemente tranquila también pueden sufrirlo. 

Un cierto nivel de estrés en el trabajo no solo es inevitable, sino que tambiénpuede ser estimulante si logramos mantenerlo en un nivel adecuado. Para poder afrontar el estrés en el trabajo y mantenerlo en un nivel adecuado hay dos tipos de circunstancias que deben considerarse: las que dependen de la empresa y el ambiente laboral que ahí se genera, y las que dependen de la persona que trabaja en la empresa.
Si desde la empresa los empleados reciben informaciones claras y sinceras acerca de cuáles son sus responsabilidades y de cuál es el futuro de sus carreras, el nivel de motivación de los empleados es más alto y menor su nivel de ansiedad, con lo que se generará menos estrés.

Trucos para controlar el estrés

Desde el punto de vista del empleado, es posible controlar el nivel de estrés:
• Si tenemos un nivel de preparación adecuado para el trabajo que vamos a desarrollar. En caso de que no fuera así, sería importante mejorar nuestra preparación de la manera que consideremos más adecuada, sea a través de cursos o lecturas o bien dejándonos asesorar por otros compañeros de la empresa que sean más experimentados.
• Intentar entender cuál es la dinámica de la empresa. El conocimiento y la información tranquilizan porque ayudan a entender. Es útil escuchar a los compañeros que llevan más años en la empresa. 
• Intentar entender y superar nuestras propias reacciones negativas. Sería bueno analizar si nuestros niveles de suspicacia y de desconfianza son justificados o pueden ser revisables.
• Cuando el jefe nos critica de forma injusta, hablar con él de nuestras inquietudes sin enfrentarnos.
• Intentar ver si la crítica del jefe nos aporta una información valiosa para poder desempeñar mejor nuestro trabajo.
• Adoptar una actitud de colaboración con el jefe en lugar de verse como la víctima de una lucha de poder.
Para sobrellevar el estrés es esencial conocer las tensiones específicas del ambiente de trabajo a las que somos especialmente sensibles y las señales de advertencia de nuestro cuerpo y nuestra mente que indican una sobrecarga de estrés. Además, comunicarse con los compañeros y compartir con ellos momentos de descanso dentro del trabajo ayuda a que el nivel de estrés sea adecuado.
Fuera del ambiente laboral, debemos cuidarnos físicamente practicando algún tipo de deporte, que ayuda a mantener un buen estado de ánimo. También es aconsejable aprender alguna técnica de relajación y aprender a respirar correctamente, ya que ayuda a aliviar las situaciones de estrés. Por último, si sentimos que el nivel de estrés nos sobrepasa y no nos sentimos con fuerzas para enfrentar la situación, puede ser útil consultar a un profesional que tenga objetividad.
Esther Miralpeix García es miembro de Saluspot y psicóloga clínica y terapeuta en EMDR en el Centro de Psicología Clínica Esther Miralpeix.

estrés

domingo, 24 de enero de 2016

Estar obeso no es estar sano

¿Puede una persona estar obesa pero físicamente saludable? Los efectos de la obesidad no se compensan haciendo ejercicio y estar obeso es por tanto incompatible con la definición de “estar sano”. Así de tajante se muestra el último estudio llevado a cabo por la Universidad de Umeå (Suecia) y que recoge la revistaInternational Journal of Epidemiology.

Y es que la obesidad aumenta el riesgo de una serie de patologías de salud graves como la diabetes tipo 2, el derrame cerebral o enfermedades del corazón y teniendo en cuenta que de un tiempo a esta parte se ha convertido en un problema de salud pública, el estudio quería averiguar si realmente la alta actividad física o aeróbica en hombres obesos provocaba una compensación en el riesgo de mortalidad con respecto a los hombres con peso normal.

Los investigadores analizaron los datos de 1.317.713 hombres con una edad media de 18 años y evaluaron su capacidad aeróbica mediante una prueba de bicicleta en el que pidieron a los participantes que pedalearan hasta que no pudieran más debido al cansancio. Además, realizaron un seguimiento durante 29 años de todos los voluntarios del estudio. Tras este periodo, los expertos descubrieron que los hombres con peso normal -con independencia de su nivel físico- tenían un riesgo de un 48% menor de mortalidad con respecto a los hombres obesos con alta capacidad aeróbica

A pesar de que observaron un mayor número de muertes entre los hombres con capacidad aeróbica inferior, el trabajo ha determinado también que el efecto beneficioso de una alta capacidad aeróbica se reduce con una mayorobesidad. Por tanto, los obesos aunque hagan mucho ejercicio, no están por ello más sanos ni menos exentos de riesgo de muerte a causa de la obesidad. Además, los hombres de peso normal con baja capacidad aeróbica aún seguían con un riesgo de muerte un 30% más bajo que los hombres obesos que realizaban ejercicio frecuente.

El estudio cuenta con la limitación de que ha sido exclusivamente masculino debido a que se trataba de reclutas del ejército entre 1969 y 1996. Sea como fuere, los investigadores creen que sus resultados ayudan a refutar la idea de que la aptitud aeróbica puede eliminar las consecuencias para la salud de la obesidad.

fofisano

jueves, 21 de enero de 2016

9 claves para ejercitar las neuronas

Igual que el gimnasio mejora la forma física, la mente necesita estímulos para no quedarse fofa, sobre todo según cumplimos años.

Haz solo una cosa cada vez

La tan en boga multitarea no se sostiene desde el punto de vista neurocientífico: está demostrado que el cerebro es incapaz de tomar dos decisiones a la vez. Forzado a repartir la atención, desciende su rendimiento y se estresa. Para evitarlo, los expertos proponen enfocar el ocio en una única actividad. Leer, cocinar o hacer manualidades mejora la concentración y reduce el riesgo de sufrir deterioro cognitivo en casi un 50 %.

Practica el neuróbic

Cepillarte los dientes con la mano no dominante, ducharte con los ojos cerrados o conducir con guantes son “algunos modos ingeniosos de engrasar los circuitos de la atención”, explica el neurólogo Lawrence Katz en su libro La mente despierta. Porque nuestro cerebro necesita estímulos inesperados para mejorar la memoria y los pensamientos lógico y creativoNeuróbic es el nombre que dio Katz a esos ejercicios, definidos por él como “llevar a cabo las tareas diarias de una manera ligeramente distinta”.

No te quedes parado

Nuestra masa encefálica disfruta como una enana de las horas que le dedicamos al gimnasio o al running, pues le proporcionan un suministro extra de sangre, cargada de oxígeno y nutrientes. Ni siquiera hay que cansarse: según un trabajo científico realizado en 2011, treinta minutos de caminata intensa al día resultan más que suficientes. Y en las personas mayores de 65 años, tres días a la semana de actividad física pueden reducir el riesgo de demencia en un nada despreciable 38 % .

Come con cabeza

El aceite de oliva, las frutas, las verduras de todos los colores, las legumbres y el pescado constituyen la base de la dieta mediterránea, un modelo de alimentación con grandes beneficios. Mientras que el azúcar en exceso puede dañar el hipocampo –centro de operaciones de la memoria–, una investigación reciente apunta a que un menú rico en productos frescos y que incluya pescado al menos dos veces por semana previene la demencia e incluso frena sus síntomas.

Aprende idiomas o música

A medida que envejecemos, el cerebro se acostumbra a llevar a cabo tareas que le resultan familiares, y tiende a apalancarse. Hay menos estrés, cierto, pero esa tranquilidad, esa rutina, no es buena para las neuronas. Aprenderidiomas constituye un excelente revulsivo y protege frente al deterioro cognitivo: puede retrasar la aparición del alzhéimer en hasta cinco años. A los valientes quizá los seduzca más aprender a tocar un instrumento musical, una de las formas más exigentes y eficaces de estimulación mental, con efectos profundos y duraderos.

Ábrete a los demás

Para fertilizar el cerebro, nada mejor que conocer gente nueva, salir con losamigos o charlar un rato: las relaciones interpersonales ofrecen más beneficios que otras técnicas socorridas para revitalizar la mente, como resolver sudokus o crucigramas. De hecho, según un estudio realizado en Suecia, quienes viven solos o conservan pocos lazos sociales tienen un 60 % más posibilidades de sufrir demencia.

Duerme como un bebé

Si no descansamos adecuadamente por la noche, lo más probable es que se vean afectados nuestro estado de ánimo, la motivación, el juicio y la percepción de los acontecimientos. Y, más importante aún, nos fallará la memoria.Centenares de investigaciones apuntan a que el cerebro no se apaga cuando dormimos, sino que se dedica a consolidar y archivar recuerdos.

Alivia tensiones

El estrés es un mecanismo natural, pero hace estragos entre la población occidental. En dosis excesivas, acarrea serias consecuencias para la salud y, según un estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, incrementa el peligro de desarrollar demencia. El yoga, aliado con la meditación, es ideal para relajar la mente y entrenar el cuerpo, con efectos impresionantes desde el primer día. 

Échate unas risas 

Reírse es, sin duda, una medicina eficaz: ejercita los músculos, reduce el estrés y libera hormonas que contribuyen a generar una sensación de bienestar. Pero además una buena carcajada reactiva las conexiones neuronales. Como demuestra un estudio realizado en Japón, las personas octogenarias que simplemente asistieron a una comedia de veinte minutos una vez a la semana ya experimentaron mejoras perceptibles en sus síntomas de deterioro cognitivo.
alimentación

lunes, 18 de enero de 2016

Los 10 alimentos más saludables

Manzana


Las manzanas son una excelente fuente de antioxidantes que combaten los radicales libres, esas sustancias que causan cambios indeseables y están involucradas tanto en el envejecimiento como en algunas enfermedades. Un estudio de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.) concluyó que las manzanas son una “fruta milagrosa”, ya que los polifenoles contenidos en las manzanas aumentan la esperanza de vida. Comer una manzana al día reduce un 23% los niveles de colesterol malo (LDL) y aumento un 4% en el colesterol bueno (HDL) en un plazo de seis meses. Las manzanas también reducen el riesgo de ictus en un 52%, según concluyó otro estudio de la Universidad de Wageningen (Países Bajos).

Almendras

En el puesto nº 2 de los 10 alimentos más saludables que existen se encuentran las almendras. Son ricas en nutrientes, incluyendo magnesio, vitamina E, hierro, calcio, fibra, y riboflavina. Merendar almendras o tomarlas de media mañana puede ayudar a mantener unos niveles saludables de colesterol; además, estas tienen más fibra que cualquier otro fruto seco. Debido a su efecto saciante, disminuye el apetito y por tanto ayuda a no aumentar de peso. Una investigación publicada en la revista European Journal of Clinical Nutrition descubrió que los participantes que comieron 1.5 onzas de almendras tostadas secas todos los días experimentaron una reducción de la sensación de hambre y una mejora de la vitamina E en la dieta, sin aumentar por ello su peso corporal. Las almendras, además, tienen efectos cardioprotectores, esto es, promueven la salud del corazón. En general, comer frutos secos todos los días puede prolongar la vida.

Brócoli

El brócoli es rico en fibra, calcio, potasio, ácido fólico y fitonutrientes quereduce el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer. También contiene altos niveles de vitamina C. Su potente efecto anticancerígeno se debe a la enzima mirosinasa. Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) concluyó que el brócoli al vapor puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cánceres, puede ayudar a prevenir la osteoartritis, la forma más común deartritis.

Arándanos

Los arándanos son ricos en fibra, antioxidantes y fitonutrientes que pueden ayudar a prevenir enfermedades y que el cuerpo funcione correctamente. Según un estudio llevado a cabo en la Escuela de Medicina de Harvard, las personas mayores que ingieren habitualmente esta fruta son menos propensas a sufrir de deterioro cognitivo. Además, otra investigación sentenció que los arándanos ayudan a reducir la obesidad gracias a los polifenoles, muy abundantes en los arándanos. Asimismo, esta baya reduce el riesgo de hipertensión en un 10%. En cuanto a las mujeres, tanto estos como las fresas disminuyen el riesgo de ataque al corazón hasta en un 33% por ingerir tres o más porciones a la semana.

Pescado azul

El atún, el bonito, la sardina, el boquerón, el salmón, el arenque, la trucha, la caballa... cualquier variedad de pescado azul es increíblemente beneficiosa para la salud. Sus tejidos contienen ácidos grasos omega-3, muy conocidos por sus efectos positivos para el corazón o el sistema nervioso.El pescado azul contiene vitaminas A y D y una investigación llevada a cabo por el Jonsson Comprehensive Cancer Center de la UCLA (EE.UU.) descubrió que la progresión del cáncer de próstata fue significativamente más lenta cuando los pacientes siguieron una dieta baja en grasa con suplementos de aceite de pescado. También han demostrado su valor para combatir la artritis reumatoide.

Verduras de hoja verde

Diversos estudios ya han demostrado que un alto consumo de verduras de hoja de color verde como la espinaca o la col pueden reducir significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Una de las más emblemáticas es ciertamente la espinaca: es rica en antioxidantes, especialmente si se consume cruda, al vapor y ligeramente hervida. Las espinacas son una fuente excelente de vitaminas A, B6, C, E y K, así como de selenio, niacina, zinc, fósforo, cobre, ácido fólico, potasio, calcio, manganeso, betaína e hierro.

Batata

Las batatas, chacos, patatas dulces o boniatos son ricos en fibra dietética, beta caroteno, hidratos de carbono complejos, vitamina C o vitamina B6. En un estudio comparativo del Center for Science in the Public Interest de Estados Unidos, se expuso que el valor nutricional de la batata se encontraba en mejor posición que cualquier otro vegetal, tras comparar los niveles de vitaminas A y C, hierro, calcio, proteínas y carbohidratos complejos de todas ellas.

Germen de trigo

El germen de trigo es rico en varios nutrientes vitales, tales como la vitamina E, el ácido fólico (folato), la tiamina, el zinc, el magnesio, el fósforo o ácidos grasos esenciales, aparte de ser una fuente interesante de fibra. Entre sus beneficios se encuentran: combatir la fatiga, favorece el transporte de la vitamina A en la retina, ayuda al tránsito intestinal, reduce el insomnio, la ansiedad o el estrés, mejora el aspecto de la piel y el cabello...

Aguacate

Su alto contenido de grasa hace que muchas personas tiendan a evitar el aguacate. Pero nada más lejos de la realidad: aproximadamente el 75% de las calorías de un aguacate provienen de las grasas, principalmente grasas monoinsaturadas, muy beneficiosas para la salud. Los aguacates son ricos en vitaminas B, K y E y tienen un alto contenido de fibra. Diversos estudios han constatado la eficacia del consumo regular de aguacate en la disminución de los niveles de colesterol en sangre. Además es un potenteanticancerígeno. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) hallaron que los nutrientes extraídos de los aguacates fueron capaces de destruir algunas de las células pre-cancerosas. Los aguacates también pueden ayudar a bajar el colesterol "malo" o LDL, según un estudio publicado en la revista de la Asociación Americana del Corazón.

Harina de avena

La harina de avena, cuyo interés se ha incrementado considerablemente en los últimos 20 años debido a sus beneficios para la salud, es rica en hidratos de carbono complejos, así como fibra soluble en agua, que mejora la digestión y estabiliza los niveles de glucosa en sangre; también lo es en vitaminas B, ácidos grasos omega-3, ácido fólico y potasio. Tomar un plato de avena a diario reduce los niveles de colesterol en sangre, especialmente si estos son demasiado altos.

Verduras de hoja verde

viernes, 15 de enero de 2016

Ensaladas variadas

ENSALADA 1

150gr Aguacate         
100gr Gambas           
20gr Mahonesa light 
70gr Lechuga            

ENSALADA 2

200gr Pepino                    
70gr Cebolla                   
125gr Yogurt desnatado  
50gr Jamón york cocido  

ENSALADA3

150 gr Zanahoria                
100gr Manzana                  
100gr Tomate                  
70gr Lechuga                  
1 und Huevo duro               

ENSALADA 4

100gr Endibia                  
50gr Queso de burgos    
100gr Zanahoria                
80gr Salmón ahumado    

ENSALADA 5 

150gr Tomate                   
120gr Pimiento asado cortado a tiras 
40 gr Maiz dulce en conserva
80gr Mojama 

ENSALADA 6

100gr Tomate
150gr Berenjena
120gr Bacaladilla
120gr Pimientos rojos

ENSALADA 7

150gr Remolacha
30gr Maiz
100gr Tomate
35gr Queso de burgos
25gr Jamón york cocido
100gr Carlota

ENSALADA 8

70gr Lechuga
150gr Zanahoria
80gr Tomate
100gr Col
80gr Gambas
25 gr Mahonesa light

ENSALADA 9

100gr Lechuga
50gr Langostino
35gr Queso de burgos
50gr Kiwi
150gr Zanahoria rallada

ENSALADA 10

300gr Lechuga
150gr Pepino
50gr Mejillones
30gr Aceitunas rellenas
150gr Tomate
45 gr Maíz dulce



martes, 12 de enero de 2016

Menú infantil

DESAYUNO:
* 1 Taza de leche semi o descremada con 1 cucharadita de azúcar ,1/2 pan con aceite de oliva

ALMUERZO:
*1 pieza de fruta y 1 panecillo con queso o jamón de york

COMIDA:
* 1 Ensalada de tomate con pepino
*1 sopa de arroz, pasta o legumbres (Media taza)
*1 filete pequeño de pescado o carne o 1 tortilla de 1 huevo con queso y 1 fruta.

MERIENDA: 
* 1 Yogurt con cereales

CENA: 
*1 Sopa de pasta o arroz
*1 Guiso de acelgas o espinacas con huevo
*1 pieza de fruta o 1 lácteo



sábado, 9 de enero de 2016

Consejos para embarazadas

- Disminuir el porcentaje de energía aportada en forma de grasa especialmente las saturadas y evitar el colesterol dietético.

- Se aconseja cocinar con aceite de oliva, al vapor, plancha, horno, microondas, brasa y papillote, y evitar fritos, estofados y rebozados. 

- Disminuir el aporte de hidratos de carbono de rápida utilización (azúcar, miel, caramelos, pasteles…)

Repartir en 5-6 comidas al dia para facilitar la digestión.

 Beber 2 l/dia de agua. 

No abusar de la sal: no tomar más de 2 g/dia.

Reducir / evitar el consumo de cafeína: máximo 2 cafés/dia.

No tomar alcohol, tabaco u otras droguas.

 No picar entre horas y evitar calorias vacias.

Utilizar condimentos suaves i aromáticos, evitar los fuertes y picantes.

 Aumentar la densidad/ kcal. de micronutrientes ( vitaminas yminerales ).



lunes, 4 de enero de 2016

Estreñimiento

RECOMENDACIONES GENERALES

– Si tiene ganas de ir de vientre, hágalo; no intente evitarlo o que se le pasen.

– Intente acostumbrarse a ir de vientre en un momento determinado del día (generalmente por la mañana, después del desayuno).

– Aumente la cantidad de fibra de su dieta con una alimentación rica en pan, cereales no refinados, frutas, legumbres y verduras. (Mirar tabla)

– Beba suficiente líquido.

– El consumo de yogures y leches fermentadas puede ayudar a mejorar la frecuencia de las deposiciones.

– El ejercicio es beneficioso para evitar el estreñimiento.


– Antes de utilizar cualquier laxante, consúltelo con su médico.

ALIMENTOS EXENTOS DE FIBRA
ALIMENTOS CON BAJO CONTENIDO EN FIBRA
(< 2g/100g alimento)
ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO EN FIBRA
(> 2g/100g alimento)
· Huevo
· Carne
· Azúcar refinado
· Grasas
· Condimentos
· Acelga
· Achicoria
· Berenjena
· Berro
· Champiñones
· Escarola
· Espárragos
· Espinacas
· Lechuga
· Calabacín
· Calabaza
· Judías verdes
· Pepino
· Pimiento rojo
· Tomate
· Arándanos
· Cerezas
· Mandarina
· Melocotón
· Melón
· Piña
· Pomelo
· Sandía
· Uva
· Arroz blanco
· Magdalenas
· Pastas cocidas
· Alcachofa
· Apio
· Brócoli
· Col de bruselas
· Coliflor
· Hinojo
· Puerro
· Pimiento verde
· Cebolla
· Nabo
· Remolacha
· Zanahoria
· Tubérculos
· Legumbres
· Aceitunas
· Albaricoque
· Aguacate
· Ciruelas
· Frambuesas
· Fresas
· Higos
· Kiwi
· Limón
· Manzana
· Membrillo
· Moras
· Naranja
· Pera
· Plátano
· Frutos secos
· Frutas desecadas
· All bran®
· Arroz integral
· Pan integral
· Pastas integrales