- Usos de aliños: aceite + ajo + perejil.
- Hortalizas de condimentación: apio, ajo, puerro, cebolla, tomate, zanahoria.
- Hierbas aromáticas y especias: se pueden utilizar solas o como combinación de varias de ellas. Algunas de las más comunes son: perejil, laurel, romero, orégano, albahaca, nuez moscada, cominos, pimienta, pimentón, tomillo, menta… todas combinan con los alimentos.
Si la hierba aromática que vamos a utilizar es seca, aconsejamos que se añada en los últimos minutos del guiso, de esta forma estaremos sacando más provecho a su sabor.
- Las hierbas aromáticas y las especias constituyen un recurso muy útil en la cocina, porque permiten elaborar platos más sabrosos y saludables. Son potenciadores del sabor.
- Especias base: ajo en polvo, cebolla, nuez moscada, pimiento, pimiento en polvo, pimienta, coriandro, tomillo y albahaca.
- Estas se pueden utilizar para todo tipo de verduras, sopas (menos las dulces), salsas, rellenos, arroz, setas, patatas y todas las legumbres.
- Especias suaves o dulces: anís, hinojo, vainilla, clavo, canela y cardamomo.
- Para dar sabor y aroma a los preparados dulces (galletas, pasteles, mermeladas, sopas dulces, flanes, macedonias, ensaladas, pudding…).
- Especias fuertes o ásperas: pimiento picante, pimienta negra, pimienta blanca, apio, cebolla, ajo, comino, perejil, salvia, romero, rábano, melisa, laurel, eneldo, mostaza, clavo, cúrcuma y nuez moscada.
- Para condimentar carnes y pescados de sabor fuerte, sopas y potajes contundentes, arroces, etc.
- Finas hierbas: mezcla de las hierbas más tiernas: perejil, perifollo, cebollino y a veces estragón.
- Utilización en huevos escalfados, condimentar lenguado o cualquier otro pescado delicado acompañado de una salsa de crema.
- Ramillete de hierbas aromáticas (Bouquet garni): unas ramitas de perejil, un poco de tomillo y una hoja de laurel, todo atado con un hilo para agregar a sopas, guisos u otros platos, y poder retirarlo cuando el plato esté listo.
- Aceites con especias y hierbas.
- Pulpa de hortalizas, frutas u otros alimentos para elaborar salsas saladas o dulces.
- Si se puede consumir sal, esta debe utilizarse al final de las cocciones, con el objeto de que actúe como potenciador del sabor, además de esta manera utilizaremos menor cantidad.
- Aromatizar los aceites: puede sernos útil para dar sabor en aceites que vamos a utilizar para aliñar un plato (ensalada, carne o pescado), para cocinar con ese aceite o bien para acompañar con un poco de pan en un aperitivo.
- Dejar macerar o infusionar los componentes aromáticos (hierbas aromáticas o especias) en el aceite durante 3-4 semanas al menos. Ej. Poner en aceite un pimiento seco, unos dientes de ajo y unas ramas de tomillo y dejarlos macerar durante 1 mes.
- Calentar al baño maría el aceite junto con las especias o hierbas aromáticas a unos 60ºCdurante 30min. Ej. 5 dientes de ajo y 1 o 2 guindillas.
- Triturar la hierba junto con el aceite. Ej. Albahaca o cebollino (si es fresca, previamente hemos de escaldar esta hierba aromática)
- Utilizar caldos caseros para la realización de guisados: cuando queremos elaborar una crema, un arroz u otro tipo de guisado, podemos utilizar un caldo casero en lugar de agua para llevarlo a cabo, de esta forma estaremos dando más sabor a ese plato.
- Para aquellas situaciones en las que se pueda utilizar la sal, recuerda añadirla al final de la preparación, esto hará que sea necesario utilizar menos cantidad.