martes, 31 de mayo de 2016

Las siete claves para entender la fibrosis quística

En los últimos 60 años, se ha avanzado mucho en fibrosis quística. Así como a mediados del siglo XX el 50% de los pacientes no sobrevivía al año de vida, ahora la supervivencia media es de alrededor de 40 años. Un gran avance que se debe al abordaje multidisciplinar con el que se tratan a los pacientes hoy en día, a la mejora de la medicación para las complicaciones de la enfermedad, al diagnóstico precoz y a las investigaciones que aportan cada vez más conocimiento biológico y genético, así como el descubrimiento de una nueva generación de fármacos capaces de ralentizar los daños de la enfermedad.

¿Qué es la fibrosis quística?
Se trata de una enfermedad pulmonar crónica y hereditaria. Está causada por una mutación que afecta al gen CFTR (actualmente, hay identificadas más de 1.900 mutaciones) y altera el funcionamiento de las células encargadas de producir mucosidad y jugos digestivos. Dicha mutación conlleva la formación de una proteína de la transmembrana de la célula por la que ésta transporta demasiada sal e insuficiente agua. De esta forma, las secreciones se vuelven espesas y se acumulan de forma anómala en zonas como los pulmones, el tracto digestivo y otras partes del cuerpo. Estas obstrucciones originan, principalmente, infecciones pulmonares y problemas digestivos graves, también complicaciones como infertilidad masculina y diabetes. En el intestino, concretamente, la oclusión de los conductos del páncreas ralentiza la digestión de los alimentos y eso es lo que provoca un crecimiento deficiente. Básicamente, los pacientes tienen una capacidad pulmonar cada vez más reducida, sufren frecuentes infecciones respiratorias y tienen dificultades para ganar peso.
¿Cuáles son los síntomas?
Desde el nacimiento, experimentan retraso en el crecimiento, deshidrataciones, sabor salado en la piel, dificultades para aumentar de peso y problemas digestivos. Las infecciones pulmonares les acompañan a lo largo de toda su vida, también son recurrentes los episodios de neumonía y, debido la mucosidad que tiende a acumularse en la zona de los pulmones, su función va reduciéndose con el tiempo, por lo que su calidad de vida aminora. Por esta razón, los afectados sienten fatiga y se cansan rápido con actividades rutinarias. Con los años, también se puede desarrollar esterilidad masculina, inflamación repetitiva del páncreas y malformación de los dedos.
¿Cuántas personas tienen esta enfermedad?
Es una enfermedad de las denominadas raras. Aunque no existe un registro oficial, se estima que en España la sufren unas 3.000 personas. Para que una persona desarrolle la enfermedad tiene que heredar dos copias del gen alterado, de la madre y del padre. En este caso, existe el 25% de probabilidad de que el niño padezca la enfermedad, el 50% de riesgo de que sea portador, pero sano y el 25% de que el menor ni padezca ni sea portador. En caso de recibir la mutación sólo de uno de los progenitores, serán portadores, no enfermos, pero pueden transmitírsela a sus hijos.
¿Cómo se diagnostica?
Al menos en España, actualmente se realiza cribado neonatal (a través de la prueba del tripsonógeno inmunorreactivo) en todas las comunidades autónomas.
¿Cuál es el pronóstico?
Según los expertos, a mediados del siglo XX el 50% de los pacientes no sobrevivía al año de vida. Sin embargo, ahora la supervivencia media es de alrededor de 40 años. Un gran avance que se debe al abordaje multidisciplinar con el que se tratan a los pacientes hoy en día, a la mejora de la medicación para las complicaciones de la enfermedad como las infecciones bronquiales crónicas (la aparición de antibióticos inhalados, que van directamente al pulmón, son más efectivos, más rápidos y con menos efectos secundarios) y al diagnóstico precoz.
¿En qué consiste el tratamiento?
No existe terapia curativa. El tratamiento actual se centra en la mejora de algunas de las condiciones de la enfermedad. Tres son los pilares básicos: conseguir una nutrición adecuada, utilizar medicamentos que luchen contra la infección e inflamación respiratorias y realizar con regularidad la terapia física consistente en fisioterapia respiratoria, ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del tórax para prevenir deformidades y la práctica de algún deporte.
¿Se está estudiando alguna vía que actúe sobre el origen de la enfermedad?
En los últimos años, la investigación está aportando algunas novedades, precisamente dirigidas a corregir el trastorno de la proteína. En junio de 2015 se aprobó en España el uso de ivacaftor (Kalydeco), un fármaco "que enaltece de forma espectacular el deterioro que conlleva la fibrosis quística", remarca Concha Prados, presidenta de la Sociedad Española de Fibrosis Quística (SEFQ). Sólo está indicada para ocho mutaciones de la patología, "lo que supone en total un 1% de los afectados", puntualiza Gartner. Hoy, 22 personas reciben Kalydeco (a partir de los seis años de edad) en España. En esta línea, en noviembre de 2015, la Agencia Europea del Medicamento dio luz verde a otro fármaco llamado Orkambi. Se trata de un combinado de moléculas (ivacaftor -aumenta la actividad de la proteína CFTR defectuosa- y lumacaftor -aumenta el número de proteínas en CFTR-) que viene a aumentar esta generación de tratamientos. En España aún no está aprobada, pero es una alternativa muy esperada por los afectados, ya que está indicada en en pacientes con dos copias de una mutación más común, la F508delta homocigotos, lo que supone aproximadamente el 30% de las personas que sufren esta rara enfermedad, según los expertos.

sábado, 28 de mayo de 2016

Los antioxidantes, aliados en el sexo

Aunque en la disfunción eréctil intervienen múltiples factores, cada vez se pone más el acento en la relación de este problema sexual con otros elementos deriesgo cardiovascular. Una idea que ahora refuerza un nuevo estudio, en el que el consumo de antioxidantes naturales (presentes en frutas, verduras o vino) se asocia con una reducción del 10% en el riesgo de sufrir impotencia.
Durante 10 años, un grupo de investigadores británicos y americanos evaluó a más de 50.000 varones incluidos en un amplio estudio. Además de preguntarles por sus problemas para tener una erección en los años 2000, 2004 y 2008, los científicos desarrollaron detallados cuestionarios sobre el nivel de flavonoides antioxidantes incluidos en su dieta. Sobre todo, a través de la ingesta de alimentos como los frutos rojos (cerezas, moras, rabanitos...), cítricos, té verde o vino.
En el grupo de varones que más antioxidantes consumían se observó una reducción del riesgo de desarrollar disfunción eréctil del 14%, aunque cuando estas sustancias se asociaban, además, con ejercicio físico el beneficio podía alcanzar incluso el 21%. El mayor beneficio derivado de los flavonoides se halló en menores de 70 años.
Como explica Aedin Cassidy, al frente del estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, "ya se sabía que el consumo de ciertos alimentos ricos en flavonoides reduce el riesgo de problemas cardiovasculares o diabetes. Pero es la primera vez que se asocia con una reducción de la difunción eréctil", un problema que afecta -según las distintas estadísticas- a entre el 33% y el 52% de la población masculina.
De todos los tipos de flavonoides analizados, los que mayores beneficios aportaron en el estudio fueron las antocianinas, las flavononas y los flavones, presentes sobre todo en fresas, arándanos, manzanas, vino tinto, peras y cítricos. Los autores comparan el efecto que se logró con sólo unas pocas raciones semanales de estos alimentos al equivalente a caminar entre dos y cinco horas semanales a buen ritmo.
Como recuerda otro de los autores, Eric Rimm, además de beneficiar a su salud sexual, el consumo de este tipo de sustancias tiene además otros beneficios para la salud. "La impotencia es a menudo un indicador de otros problemas vasculares, y su detección ofrece una oportunidad única para intervenir y prevenir problemas cardiovasculares, infartos de miocardio e incluso fallecimientos". Por eso, añade, los varones con problemas de erección que comiencen a hacer elecciones saludables (como una dieta rica en antioxidantes y ejercicio físico), no sólo lo van a notar en la cama, sino que estarán protegiendo además su corazón.
Las cifras que manejan los investigadores alertan de que antes del año 2025, más de 322 hombres en todo el mundo tendrán un problema de disfunción eréctil.

miércoles, 25 de mayo de 2016

El daño físico de la soledad

La soledad es la carencia voluntaria o involuntaria de compañía, así como el sentimiento de pesar y melancolía que se experimenta por la ausencia de alguien. A la palabra soledad le acompañan muchos sentimientos negativos, pero además de ser dañina para la salud mental, también es perjudicial para la salud física, según un reciente estudio publicado por la revista Heart.
Este análisis realizado por investigadores del Instituto para el Envejecimiento de la Universidad de Newcastle y miembros del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido), establece que la soledad y el aislamiento social están relacionados con el incremento del riesgo de sufrir ictus o un ataque al corazón, en concreto, el peligro aumenta un 30%. Incluso, la magnitud de los efectos de estas emociones negativas es equivalente a los síntomas que se experimentan cuando se sufre de ansiedad o estrés laboral.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han consultado 16 bases de datos científicas, de las cuales seleccionaron 23 análisis relacionados con la investigación. Este estudio observacional ha involucrado a más de 181.000 adultos, incluidos 4.628 con enfermedades cardiacas (ataques al corazón y de angina de pecho) y 3.002 casos de ictus.
Además, la soledad ya ha sido relacionada en otros estudios anteriores con afecciones como un sistema inmune deprimido o hipertensión. "Se ha demostrado que siguen peor los tratamientos los pacientes con riesgo psicosocial, en estos casos, la adherencia a los tratamientos farmacológicos es significativamente peor", asegura José María Lobos, coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria). "La percepción que tienen estas personas está alterada debido a ese problema de soledad, esto no les permite tener una referencia en cuanto a cómo perciben la salud las demás personas", aclara.
Sin embargo, los hallazgos respaldan las preocupaciones de los servicios sanitarios sobre la importancia de la necesidad del contacto social para la salud y el bienestar. Por ello, se insiste en que los factores sociales deben ser incluidos en la evaluación médica de los individuos (es decir, evaluar la cantidad y la calidad de las relaciones sociales), en la formación que se le da a los profesionales, en los registros médicos electrónicos y en las recomendaciones que se les ofrece a los pacientes. "Es muy importante, pero no es nuevo, las guías de prevención cardiovascular desde hace tiempo tienen en cuenta otros aspectos de la esfera psicosocial como la depresión, la ansiedad, el estrés en el trabajo, o el estrés en la familia-por ejemplo el paro-", dice.
Podría mejorar la calidad de vida de los afectados si se incorporan estas directrices y políticas a la prestación de los servicios sanitarios. Según señala el estudio, hospitales y clínicas deberían incluir la evaluación de la integración social y la soledad. También, la orientación de estos esfuerzos hacia la prevención primaria podría reducir importantes costes sanitarios. "Si la persona se siente sola porque no tiene alguien de confianza, entonces el objetivo podría ser encontrar un apoyo para esta persona, ya sea un miembro de la familia o un vecino o incluso un cuidador pagado", explica Nicole Valtorta, una de las autoras del estudio y miembro del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido).
Pero uno de los mayores desafíos será el diseño de intervenciones eficaces para impulsar las relaciones sociales, teniendo en cuenta la tecnología. Los investigadores del estudio plantean una cuestión a la sociedad sobre si las redes sociales contribuyen a combatir la soledad, o por el contrario empeoran sus efectos. Este es un punto significativo, que consideran que debe de ser tenido en cuenta en próximas investigaciones. "Las redes sociales pueden abrir el abanico social de los individuos, pero si se abusa de ellas pueden dar lugar al sedentarismo", afirma Lobos.
Incluso, en otros países de Europa, como es el caso de Reino Unido, se han emprendido varias iniciativas públicas destinadas a reducir el aislamiento social. Aunque los esfuerzos actuales se centran principalmente en los mayores. "En Reino Unido, una de las estrategias actuales es adaptar las intervenciones a las personas, centrándose en la vinculación de las personas que se sienten solas o que están aisladas de sus comunidades locales, a través de la intervención de organizaciones benéficas", explica Valtorta.
Sin embargo, el estudio aclara que la atención a las personas con escasas relaciones sociales, no debe centrarse en grupos específicos de individuos. "Si bien esto parece un enfoque prometedor, pensamos que también sería pertinente pensar en las intervenciones para prevenir la erosión de las relaciones sociales. Es probable que esto implicaría intervenir mucho antes en el ciclo de vida, a través de la promoción de la integración social desde una edad temprana", asegura.
En último lugar el análisis confirma que debido al incremento del aislamiento social y la soledad en Europa y Norteamérica, tanto gobiernos como organizaciones de la salud y profesionales sanitarios deberían poner el foco de atención en estos dos factores, como ya han hecho con el tabaco y las dietas con alto contenido en grasas saturadas. Además, insiste en que hay que incrementar los esfuerzos en prevención e intervención.

domingo, 22 de mayo de 2016

¿Cuándo debemos empezar a cuidar nuestros huesos?

Algunos creen erróneamente que sólo debemos prestar atención a la salud de nuestros huesos durante la infancia y adolescencia, donde es vital la ganancia en masa ósea, o durante la vejez, cuando comienzan las dolencias relacionadas, como la osteoporosis. Sin embargo, debemos invertir en unos huesos sanos durante todas las etapas de la vida, no sólo para mantenerlos fuertes en el presente sino también para prevenir patologías futuras.
Los elementos esenciales para la salud ósea son es el calcio y la vitamina D, pero ¿sabías que nuestro cuerpo elimina cerca de 2/3 partes de todo el calcio que ingerimos a diario? Debemos estar atentos, ya que una ingesta inadecuada de calcio “puede hacer que nuestros huesos se vuelvan más blandos, más frágiles y se rompan con mayor facilidad”, comenta la Dra. Ana María López Sobaler, Directora del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UCM. Pero no sólo eso. En todo caso, no basta con tomar una cantidad adecuada de calcio sino que también debemos incorporar a nuestra dieta aquellos alimentos que contengan vitaminas, como la D o la K, que potencien su función en el organismo.
Concretamente, la Vitamina D es vital para muchas funciones, entre ellas favorecer la absorción del calcio. Eso sí, aunque tomar el sol pueda proporcionárnosla en cierta medida, debemos de saber que “la exposición solar es a menudo insuficiente a la hora de sintetizar toda la vitamina D que necesitamos”, por lo que lo ideal es introducirla a través de la dieta, en alimentos como los lácteos o el pescado azul. Además, cumplir con las cantidades recomendadas de esta vitamina es especialmente importante en “personas de más de 70 años, ya que puede ayudarles a prevenir la fragilidad muscular y, en consecuencia, las caídas”. 
Por su parte la Vitamina K juega otro papel fundamental. “La conocemos desde siempre por su intervención en la coagulación sanguínea, pero desde hace unos años sabemos también que esta vitamina activa las proteínas que ayudan a fijar el calcio en los huesos”, comenta la doctora. Además, también tiene un efecto beneficioso en los vasos sanguíneos, ya que “impide que se calcifiquen las arterias, culpables de hemorragias o ictus”. La obtenemos de forma natural a través de la propia síntesis que hacen las bacterias de nuestro intestino y está presente en alimentos habituales como algunas verduras, como las espinacas o la coliflor, o en los lácteos fermentados, sobre todo en quesos y yogures.
Por lo tanto, para obtener la fórmula de la salud ósea no cabe duda de que el calcio, la Vitamina D y la Vitamina K son elementos esenciales. Lo que debemos hacer es intentar mantener una dieta equilibrada y complementarla con alimentos, como las leches enriquecidas, que presenten un aporte extra de estos elementos para suplir nuestras carencias más habituales. Además, es importante que acompañemos estos hábitos alimenticios con una vida activa, pues el propio movimiento ocasionado por el ejercicio ayudará a fijar el calcio y conseguiremos unos huesos más fuertes y sanos.
¿Cuándo debemos empezar a cuidar nuestros huesos?

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Por qué tenemos náuseas en el embarazo?

Hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan naúseas o vómitos y viven con una sensación constante de estar navegando en un barco o montadas en una noria. ¿Qué razón biológica se esconde detrás de esta circunstancia? Según la literatura científica y expertos consultados por EL MUNDO, el origen es multifactorial. Uno de los factores se denomina gonadotropina coriónica (Beta-hCG), una hormona que se sintetiza sólo en el embarazo, desde que el embrión se implanta en la pared uterina. Aparte de ayudar a confirmar el positivo de la gestación en la analítica, también aumenta el riesgo de náuseas y vómitos.
Los niveles de esta hormona se multiplican hasta que alcanzan su punto máximo aproximadamente a las ocho semanas de embarazo. A partir de este momento, ydurante los dos siguientes meses, empiezan a disminuir. Y, por lo general, la misma evolución toman las náuseas, que cada vez van a menos y desaparecen. "Los niveles de la gonadotropina coriónica son más altos para mantener el embarazo durante las primeras semanas", apunta Reyes Oliver, ginecóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Quizás por eso exista la creencia popular de que estos síntomas son signo de que el embarazo evoluciona adecuadamente. Cabe puntualizar que hay un 20% de embarazadas que no sufre naúseas y todo transcurre de forma favorable.
Según las estadísticas, el 70% de los casos de náuseas y vómitos en el embarazo ocurren entre la cuarta y la séptima semana; el 60%, antes de la semana 12; sólo el 10% de las gestantes continúan con estos síntomas a partir de la 16 y entre el 1% y el 20%, más allá de la semana 20.
Sólo un pequeño porcentaje, entre el 0,5% y el 2% de las embarazadas, sufre la forma más grave de esta situación clínica, conocida como hiperemesis gravídica. "Ocurre cuando las náuseas y los vómitos son persistentes y se asocian con pérdida de peso y alteraciones hidroelectrolíticas en los análisis", expone la ginecóloga del 12 de Octubre. "En estos cuadros graves destaca la hiperproducción de la gonadotropina coriónica". Se desconocen las razones, aunque hay algunos factores que pueden influir, como embarazos múltiples o enfermedad trofoblástica (crecimiento de tumores dentro del útero de una mujer).
Para aliviar las náuseas típicas del comienzo del embarazo, hay algunas estrategias. Parece que la ingesta de los complementos vitamínicos de forma periconcepcional ayudan a reducir las náuseas y los vómitos. Si la sensación de náuseas se concentra en la mañana, puede funcionar comer galletas antes de empezar el día. También "recomendamos comidas frecuentes y poco abundantes, repartiendo la ingesta en un mínimo de cinco comidas. No deben pasar más de tres horas de ayuno", señala Oliver. Conviene evitar las comidas muy grasas y picantes."Los alimentos que se toleran mejor en estas condiciones son los hidratos de carbono". Además, el jengibre puede ser un gran aliado. Según la ginecóloga, "hay ensayos clínicos que al compararlo con placebo demuestran que las náuseas y los vómitos mejoran bastante con el jengibre. Lo hay en pastillas y alimentos como galletas". Por otro lado, también en la farmacia se puede adquirir el famoso caribán (doxilamina y piridoxina ), el medicamento indicado para este problema durante el embarazo.
Cuando las náuseas y vómitos del embarazo condicionan la analítica de la embarazada, entonces "hay que ingresarla para reponer los niveles hidroelectrolíticos y poner un tratamiento frente a los vómitos, de forma gradual. Primero, con metoclopramida (Primperan) intravenoso y después se van añadiendo otros medicamentos. El último recurso son los corticoides, cuando los cuadros son muy graves".

lunes, 16 de mayo de 2016

Desayuno saludable


El aporte energético-calórico del desayuno es de gran importancia, ya que nos permitirá lograr un adecuado rendimiento tanto físico como intelectual, en las tareas escolares y en el trabajo diario.

COMPONENTES DEL DESAYUNO:

1-    Lácteos: 1 vaso de leche, 1 yogur fresco o queso.

2-    Cereales: pan, galletas, pan integral, repostería hecha en casa o cereales de desayuno.

3-    Frutas o zumo natural.


4-    También se podría complementar en algunas ocasiones con otros alimentos proteicos como huevos, jamón, frutos secos, etc…

miércoles, 11 de mayo de 2016

Alimentos vegetarianos

- Tempeh: es un alimento que resulta de la fermentación controlada, cocinando soja con un hongo de Rhizopus,  formando un pastel blanco compacto. Es una comida rica en proteínas e isoflavonas.

Miso: Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales. Contiene mucha proteína y vitamina B 12, es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio, Calcio y Hierro. También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Tofu: o queso de soja es un producto eleborado a base de leche de soja fermentada. Tiene un alto contenido en Calcio y a un gran aporte de proteínas.

Seitán: se le llama "carne vegetal" porque además de su alto contenido en proteínas, su aspecto y textura recuerdan la de la carne. El seitán es la proteína del trigo: el gluten. Se elabora amasando la harina y formando pequeñas bolas de masa como las utilizadas en la elaboración del pan o de una pizza, y luego se le aplica un proceso de lavado que eliminará la harina y dejará solo el gluten. Después se hierve con alga Kombu y tamari (salsa de soja) para enriquecerlo aún más de minerales y vitaminas.

-          - Algas :

o    Chlorella: Es muy rica en vitamina B12, ácido fólico y hierro. Complemento nutricional con un elevado porcentaje de proteínas (61%), la mitad de sus aminoácidos son esenciales. El 82% de sus ácidos grasos son insaturados.

o   Espirulina: Porcentaje muy alto de Hierro y vitamina B12. Es uno de los alimentos con mas alto porcentaje de proteínas de alto valor biológico.

o   Cochayuyo: Previene el bocio y el hipotiroidismo gracias a su alto contenido de yodo (490 microgramos/100 gramos).

-          - Espelta: Es una variedad de trigo. Tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos. Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales. Su buen aporte de magnesio, hierro, fósforo, vitamina E, vitamina B y betacaroteno la hacen muy nutritiva.

-          - Quinoa: Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. Es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestiones asimismo es rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas.

-          - Semillas de sésamo: o ajonjolí son apreciadas por su sabor y su aporte de nutrientes como calcio , hierro y ácidos grasos.

-          - Tahín: es una crema o puré a base de sésamo, es una alternativa natural a la mantequilla y a las margarinas además de tener gran sabor y aportar calcio.

-          - Gomasio: constituye un excelente condimento (sésamo y sal: sal de sésamo). Sala ligeramente los alimentos, aporta un rico sabor y estimula su digestión, los enriqueceremos con ácidos grasos no saturados, lecitina, minerales (calcio), vitaminas y proteínas.

-          - Aceite de canola: es el de aceite de semilla de colza. Su contenido en ácidos grasos es muy equilibrado: 10 % de Ácido Alfalinolénico (Omega 3) , 60 % de Ácido Oleico (Omega 9) , 20 % de Omega 6 y un gran aporte de vitamina E.


-          - Levadura de cerveza: fermento que procede de la descomposición del gluten contenido en la cebada. Es un complemento rico en proteínas y vitaminas del grupo B, ideal para suplementar dietas , siendo de fácil digestibilidad y rápida absorción por el organismo.

domingo, 8 de mayo de 2016

Alimentos ricos en fibra

Legumbres


judias secas – 7gr
garbanzos – 6gr

lentejas – 4gr

Frutos Secos


almendras – 14gr

pistachos – 10.6gr
cacahuete – 10gr
castaña – 7gr
avellana – 5gr
nueces – 2.4gr
piñones – 2.4gr

Frutas



ciruelas – 16gr     

higos secos –19gr 
frambuesa – 6gr       
coco – 14gr        
dátiles – 8.7gr        
uvas pasas – 7gr     
manzana con piel – 2gr  
melocotón – 1gr
cerezas – 2gr
nectarina – 2gr
fresa – 2gr
moras – 9gr
kiwi – 2.12gr
higos – 3gr
naranja – 2gr
albaricoque – 2gr    

Verduras

guisantes – 5gr
alcachofas – 1.5gr
espinacas – 6gr
cebolla cruda – 1gr
habas tiernas – 4gr
berro – 6gr
col bruselas – 3gr
champiñón/setas – 3gr
espárragos – 1gr
puerro – 3gr
calabaza – 2gr
brotes de soja – 1.03gr
coliflor – 2gr
nabo cocido – 2gr
judías – 3gr

Cereales

“ all bran “ – 1.4gr
pan integral y de fibra – 9gr
arroz integral – 1.2gr
pasta integral – 3gr 

jueves, 5 de mayo de 2016

¿Qué deben comer los pacientes con cáncer?

Hace unas semanas, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba del riesgo de cáncer asociado al abuso de la carne roja, se ponía de manifiesto una vez más el papel de la dieta en la prevención del cáncer. Pero, ¿y una vez ya diagnosticados? ¿Qué deben comer los pacientes oncológicos? ¿Hay algún alimento que beneficie a las terapias, alguno que se deba evitar...?
Como explica a EL MUNDO la doctora Paula Jiménez Fonseca, oncóloga especialista en Nutrición, el papel de la dieta está mejor establecido en el terreno de la prevención (se calcula que hasta un 40% de los tumores podrían evitarse con cambios en el estilo de vida). Sin embargo, añade a continuación esta especialista del Hospital Central de Asturias, una vez diagnosticado el tumor los alimentos también también tienen un importante papel. Sobre todo para tolerar mejor los tratamientos y prevenir la desnutrición que afecta a un porcentaje importante de pacientes con cáncer.
"El propio tumor tiene un metabolismo acelerado, y eso provoca un adelgazamiento del paciente", explica Jiménez Fonseca para referirse a esa desnutrición tan típica del cáncer denominada caquexia. En algunos tumores, como el de mama, el fenómeno es más infrecuente (se calcula que sólo el 30% de estas pacientes pierde peso), pero en el caso de tumores como el de páncreas (cabeza y cuello, estómago y en general todos los relacionados con el tubo digestivo) puede llegar a afectar hasta al 80% de los pacientes.
Por este motivo, la Asociación de Cáncer de Páncreas (Acanpan) en colaboración con la Fundación Más que Ideas y acaba de publicar una guía sobre nutriciónpensada específicamente para estos pacientes. Porque, como subraya laSociedad Americana del Cáncer (ACS) en su página web, "una alimentación sana ayuda a reconstruir tejidos y a mantener las defensas contra las infecciones. Las personas que se alimentan bien pueden tolerar mejor los efectos secundarios de los tratamientos".
Como explica por su parte el doctor Miguel Ángel Seguí, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo del Hospital Parc Taulì de Sabadell (Barcelona), los pacientes con cáncer no deben prescindir de las proteínas, porque su organismo las necesita para evitar la desnutrición y responder a los efectos tóxicos de la quimioterapia.
Eso sí, y enlazando con la cuestión de la carne roja, Seguí explica que tampoco ellos -como la población en general- deben abusar de estos alimentos y pueden obtener las proteínas de otras fuentes (pescado, huevos, carne blanca, lácteos, frutos secos...). "Claro que no deben tomarse un chuletón cada día, pero además en el caso de las carnes procesadas es que se toleran peor", apunta Seguí. Además, como añade la oncóloga asturiana, los cárnicos muy procesados suelen estar muy condimentados y con un alto contenido en sal.
Una de las cuestiones que más preocupa a muchos pacientes con cáncer es el papel que puede tener el azúcar. En este sentido, Seguí aclara que muchos de los malentendidos respecto a este tema surgen de un cierto simplismo biológico: "Como el tumor necesita azúcar para crecer, evitemos el azúcar. Pero eso no va a impedir que el organismo obtenga azúcares a partir de otros nutrientes", explica el oncólogo catalán.
Seguí y la doctora Jiménez Fonseca coinciden, eso sí, en que no conviene abusar del azúcar, sobre todo muy refinada (presente, por ejemplo, en bollería industrial), pero no porque vaya a alimentar el crecimiento del tumor, sino porque no aporta ningún beneficio nutricional y aumenta el riesgo de sobrepeso.
Aunque pequeños cambios de peso son normales durante el tratamiento, es conveniente hacer algo de ejercicio físico (en la medida en que su estado de salud general se lo permita) y no abusar de las grasas, sobre todo las de origen animal.
Como explicaban recientemente los especialistas de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) en un simposio sobre nutrición, los propios síntomas del tumor, asociados a los efectos de la radio y la quimioterapia o a las complicaciones del posoperatorio están detrás de la pérdida de peso que sufren entre el 25% y el 85% de los pacientes oncológicos (en función del tipo de tumor). Detectar cuáles de esos pacientes necesitan un soporte nutricional para mejorar su calidad de vida y su supervivencia es clave para prevenir la desnutrición y, si es necesario, recurrir a la alimentación por vía intravenosa.
De hecho, se calcula que en España sólo 4,5 pacientes con cáncer por cada millón de habitantes recibe nutrición parenteral, frente a 14 pacientes por millón en Reino Unido y hasta 24 por millón en Italia.
Se considera que un paciente está desnutrido cuando ha perdido un 5% de peso en los últimos tres meses o un 10% en los últimos seis. Por eso, como señalaba también en ese foro la doctora Jiménez Fonseca, es importante que los propios hospitales dispongan de un circuito establecido claramente "para derivar de manera inmediata a la Unidad de Nutrición a cualquier paciente oncológico con desnutrición".