martes, 31 de enero de 2017

Pica hipocalórica

La pica hipocalórica es un listado de alimentos para cuando el hecho de picar entre horas es irremediable. Estos son alimentos que aportan un mínimo contenido calórico. Pero el fin es siempre eliminar el mal hábito de picar entre horas.



Kcal/100g
2
Café
5
Pepinillos en vinagre
12
Pepino
12
Zumo de tomate (Hero)
17
Zumo de tomate
21
Pimiento
22
Tomate
22
Espárragos en lata
22
Champiñón y otras setas
28
Pomelo
30
Sandía
30
Melón
31
Membrillo
33
Fresas
36
Leche de vaca desnatada
36
Moras
37
Limón
39
Frambuesa
40
Mandarina
40
Zanahoria
42
Albaricoques
44
Ciruela
44
Naranja
44
Papaya
45
Yogur desnatado
45
Maíz dulce en conserva
50
Brotes de soja
50
Almeja-Chirla
50
Kiwi
51
Piña
51
Manzana
52
Piña
52

sábado, 28 de enero de 2017

Fármacos y lácteos

¿Con qué medicamentos debemos evitar tomar leche o derivados lácteos?
Tanto la leche como los derivados lácteos (yogur, queso, etc) contienen calcio. El calcio impide que algunos medicamentos se absorban correctamente, con lo cual no producen suficiente efecto. Por este motivo, es recomendable tomar estos medicamentos separados de la leche y de sus derivados. Esto no quiere decir que no podamos tomar leche ni derivados lácteos, simplemente significa que debemos tomarlos dejando un espacio de tiempo de 2 horas entre ellos.

Los medicamentos que interaccionan con el calcio son:
·         los siguientes antibióticos: Ciprofloxacino (Baycip®, Cetraxal®), Norfloxacino (Noroxin®, Uroctal®

·         los siguientes medicamentos para la osteoporosis: Fosamax®, Ácido alendrónico®, Acrel®, Actonel®,Bonviva®,Alendrocare®,Bifoal®,Calbion®,Fosavance®,Adrovance®,Bondenza®, Bondronat®

miércoles, 25 de enero de 2017

DIETA RICA EN Fe, Ca, FIBRA Y PROTEINAS

DIETA RICA EN Fe, Ca, FIBRA Y PROTEINAS        2000  Kcal       17-18% P
  30-35% G
  50-55% HC
DESAYUNO:
-          1 vaso (200ml) de Leche vegetal (tipo flora)
-          1 cucharadita de azúcar (10g)
-          Elegir entre:  1 magdalena (40g) ó 5 galletas (50g)
                               
MERIENDA: Elegir entre:

§ 1 vaso de leche vegetal y ciruelas secas
§ 1 yogur natural con fruta y ciruelas secas.
§Natillas o flan.

RESOPON:Elegir entre:
§ 1 flan de vainilla ó natillas ó 1 yogur natural con fruta ó 2 - 3 ciruelas.

COMIDA Y CENA :Conviene respetar las combinaciones que indicamos a continuación:


LUNES:
Comida:
§Lentejas con arroz ( 70g lentejas, 20g arroz, 30 g jamón serrano, sofrito)
§Ensalada (50g lechuga, 50 g tomate, 10g aceite de oliva)
§1 Naranja
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Hervido de acelga (1 patata, 200g acelgas, 10g aceite de oliva)
§Mero con berenjena al horno (200g mero, 150g berenjena, 5g aceite de oliva)
§2 Kiwis
§40g Pan de trigo integral

MARTES:
§Macarrones con atún y queso (70g pasta, 50g atún en lata, 50g cebolla, 50g  tomate frito, 20g queso)
§1 Manzana
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Espinacas rehogadas (100g espinacas, ajos tiernos, 10 g aceite)
§Pechuga pollo ( 150g pollo, 10g aceite de oliva)
§1 pera
§40g Pan de trigo integral

MIÉRCOLES:
Comida:
§Sopa de pescado (50g fideos, 30g mejillón, 60g calamar, sofrito)
§Hígado de pollo con ajos tiernos (100g hígado, 10g ajos tiernos, 10g aceite)
§1 Plátano
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Tortilla con  habas (1 huevo, 100g habas, 10g aceite)
§30 g jamón York y 50 g de queso manchego
§100g Piña
§40g Pan de trigo integral
JUEVES

Comida

§Guisado de patata y ternera (100g ternera, 200g patata, 50g zanahoria, sofrito,, 100g judía tierna, 10g aceite de oliva)
§1 Manzana
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Asado de verduras( 150g berenjena, 150g pimiento, 150g tomate, 10 g aceite)
§Merluza rebozada (150g merluza, harina)
§1 Naranja
§40g Pan de trigo integral

VIERNES:

Comida

§Arroz con acelgas ( 80g arroz, 100g de acelgas, 20g judías, sofrito )
§Ensalada ( 100 g de lechuga, 60 g de tomate, 10 g de aceite, 40g bacalao)
§1 Naranja
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Hervido de judías ( 100g patata, 100g judías, 50g cebolla, 15 g de aceite)
§Entremeses ( 20 g de jamón york, 20 g de jamón serrano, 30 g de queso)
§2 kiwis ( 100 g )
§40g Pan de trigo integral

SABADO:

Comida

§Lentejas con jamón ( 80 g de lentejas, 20 g de jamón, sofrito)
§Ensalada ( 50 g de lechuga, 50 g de tomate, 20 g de espárragos, 10 g de aceite, 50 g de queso fresco)
§1 Pera
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Tortilla de espinacas (1 huevo, 150 g de espinacas, 10 de aceite)
§Croquetas ( 3 ó 4 unidades) y queso fresco ( 100 g).
§2 Mandarinas ( 100 g)
§40g Pan de trigo integral

DOMINGO:

Comida

§Paella ( 60 g de arroz, 50 g de pollo, 50 g de hígado, 50 g de tomate, 40 g de judías, 40 g de garrofón, 5 g de aceite)
§Ensalada ( 50g de lechuga, 100 g de tomate, 50 de cebolla, 10 g de aceite, 30 g de atún)
§1 Naranja
§40g Pan trigo integral.
Cena:
§Hervido de judías ( 1patata mediana, 80 g de judías tiernas, 50 g de cebolla tierna, 10 g de aceite
§Boquerón ó sardina rebozado ( 125 g de boquerón que son 5 unidades , harina y huevo para rebozar, 10 g de aceite)
§1 Manzana

§40g Pan de trigo integral

domingo, 22 de enero de 2017

Hoy hablamos del aguacate

No todo lo que usted ponga de más en el plato jugará en su contra en la báscula. Esto demuestra una investigación dirigida por el profesor Joan Sabaté, director del departamento de Nutrición de la Universidad de Loma Linda (California, Estados Unidos), que revela que añadir medio aguacate al menú diario desemboca en comer menos. Básicamente, comprobaron que el efecto en el organismo de la composición de esta fruta reduce en un 40% el deseo de picar algo durante las tres horas siguientes. Una cualidad que lo convierte en un buen aliado para evitar ir a la nevera cada dos por tres o, mejor aún, para no servirse cantidades ingentes de comida con la idea de que cuanto más coma ahora, menos comerá después.
Es cierto que el aguacate, por su aporte calórico (160 calorías por cada 100 gramos, como el conejo, el vino dulce o la leche condensada sin azúcar), no parece el mejor aliado para perder peso, pero a su favor hay que decir que, según el estudio, este alimento no genera un aumento ni una bajada rápida de la glucosa en sangre, que es lo que activa la apetencia y la necesidad de comer. “Las grasas en general son las que más retardan la sensación de tener apetito y el aguacate tiene un gran contenido en grasa insaturada buena”, explica el doctorAntonio Escribano, médico especialista en Endocrinología y Nutrición y responsable médico de nutrición de la Federación Española de Fútbol y de Baloncesto.
“La grasa, junto con la proteína, no activa la insulina, que es la que produce bajadas rápidas de azúcar y estimula el apetito, algo que sí ocurre con los hidratos de carbono u otro tipo de azúcares. Además, tiene una digestión muy laboriosa y lenta, lo que contribuye a que el organismo tarde en pedir alimento”, añade el experto.

Huevos, lácteos y tofu

Es recomendable conocer la composición de los alimentos a la hora de cuidar nuestra alimentación, porque no todos causan la misma reacción en el organismo. Un estudio de 2010 realizado por la doctora Nerys Astbury de la Universidad de Oxford concluye que los alimentos con un alto contenido en proteínas aumentan la sensación de saciedad con respecto a otros menos proteicos.
También es buena idea recurrir a los alimentos con mucha fibra, como higos, legumbres o cereales, que generan la impresión de tener el estómago lleno. “La avena tiene mucha fibra y proteínas que sacian y aportan bastante energía, por lo que es estupenda para la dieta del deportista”, cuenta la especialista. Un buen tazón de muesli variado a primera hora resulta una opción saludable. Además, quienes desayunan regularmente un tazón de cereales tienden a estar mejor proporcionados en la relación cintura-altura, como se desprende de un estudiorealizado entre más de dos mil adolescentes por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI, por sus siglas en inglés).“Las proteínas segregan en el intestinopéptido YY, una sustancia que se encarga de reducir el apetito y convierte en saciantes a los alimentos portadores ”, explica la nutricionista Elena Sánchez, del Centro Deportivo Supera La Lanera, en Palencia. Esto coloca en el punto de mira a la carne, los huevos, los lácteos y los alimentos ricos en proteínas vegetales como el tofu, soja y frutos secos, como buenas opciones para retrasar la sensación de apetito y no lanzarse a la comida con un ansia voraz.

Lo más saciante es comer… poco

Ahora bien, si lo que busca es adelgazar, sepa que su baza está en la reducción de cantidades. "Si mermamos nuestra dieta en un 30% sin quitarnos ningún alimento, comeremos bien y bajaremos de peso”, afirma Escribano, que también es autor de los libros Aprende a comer y a controlar tu peso (Booket) y Come bien, vive más y mejor (Espasa). Una teoría avalada por trabajos que pueden parecer pintorescos, como el elaborado por la Universidad de Bond en Queensland (Australia) sobre la correspondencia entre usar platos pequeños para ingerir menos comida.
El cerebro manda
La fórmula es sencilla y el mecanismo innato: “Si come poco, acabará teniendo poca hambre y si come mucho, tendrá mucha hambre”, asegura el médico, quien explica que en nuestros orígenes como seres humanos, el hambre nos llevó a desarrollar un mecanismo reflejo: comer mucho si había alimentos para no desaprovechar el momento, y reducir el apetito en el caso contrario para evitar sufrir por hambre. “Si alguien quiere comer poco, la mejor manera es empezar a comer poco. En cuatro o cinco días se desarrolla este mecanismo”, añade el médico.
Sentirse lleno o no está en su cabeza. Esta sensación reside en una zona del cerebro llamada centro de la saciedad. “Se activa en cuanto empieza a caer algo de comida en el estómago y llega a su apogeo unos 15 o 20 minutos después de haber ingerido el primer bocado. No está directamente relacionado con la cantidad, sino con el tiempo que tardamos en comer”, matiza el experto.
Y he aquí el verdadero truco: masticar la comida unas 25 veces por bocado. "Esta es la mejor manera de encontrarse lleno. Primero, porque los músculos maseteros de la mandíbula están conectados con el centro de la saciedad. Y después, porque así la comida se mantiene por más tiempo en contacto con la lengua, encargada de percibir el sabor. Cuanto más continuada e intensa sea esta percepción, antes se activa el centro de la saciedad”, añade.
Otro truco que recomienda Escribano para saciarnos al comer es tomar una fruta antes del refrigerio. “Esto nos ayudará a subir el azúcar en sangre, lo que reduce la sensación de hambre. La manzana es estupenda porque tiene de todo: vitaminas, minerales, potasio y fibra. Y no es cierto que engorde en ayunas, solo aporta unas 50 calorías y su contenido en fructosa resulta beneficioso para el organismo”. Un trabajo de investigación de Julie E. Flood-Obbagy y Barbara J. Rolls, de la Universidad Estatal de Pensilvania, refrenda las palabras de Escribano, e incide en que la fruta fresca en estado sólido llena más  que un zumo de la misma pieza.
El extraño caso del aguacate: ¿engorda o adelgaza?

jueves, 19 de enero de 2017

¿Tiene problemas para oír? Quizá no se trate de sus oídos

 Las personas mayores que tienen dificultades para entender lo que la gente les dice mientras están cenando o en una calle ruidosa podrían tener una audición perfectamente "normal". Un nuevo estudio sugiere que el problema en realidad podría hallarse en el cerebro.
Los problemas para procesar las conversaciones en un ambiente ruidoso podrían indicar que la capacidad del cerebro para procesar el habla de forma rápida y fácil ha disminuido.
Los hallazgos demuestran que "de forma independiente de cualquier pérdida de audición típica que podría ocurrir a medida que envejecemos, el procesamiento de nuestro cerebro del sonido del habla cuando hay otros sonidos a la misma vez también puede empeorar", comentó el coautor del estudio, Jonathan Simon, profesor asociado del Instituto de Investigación de Sistemas de la Universidad de Maryland.
"Los oyentes más jóvenes quizá ni siquiera consideren que el ruido de fondo sea particularmente alto", anotó.
Pero "la implicación es que los adultos mayores típicos deben hacer más esfuerzo, y tomar más tiempo, para comprender lo que alguien les dice si también hay ruido ambiental, aunque solo sea moderado", explicó Simon.
Más o menos uno de cada tres estadounidenses entre los 65 y los 74 años de edad tiene algún nivel de pérdida auditiva, según el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de EE. UU. La mitad de los que tienen a partir de 75 años de edad tienen dificultades para oír.
El nuevo estudio incluyó a 17 adultos jóvenes (de 18 a 27 años) y a 15 adultos mayores (de 61 a 73 años). Todos tenían una audición normal y ninguno sufría de demencia.
Todos se sometieron a pruebas de audición, algunas de las cuales incluían ruido de fondo. También se hicieron escáneres enfocados en dos regiones del cerebro: el cerebro medio, que controla el procesamiento básico del sonido, y la corteza, que es esencial para la comprensión del habla.
Los adultos más jóvenes rindieron significativamente mejor que los mayores en ambientes tanto silenciosos como ruidosos. Pero los investigadores encontraron que los ambientes ruidosos eran más difíciles para los mayores.
Los escáneres sugirieron el motivo.
Los escáneres del cerebro medio revelaron que la señalización neurológica relacionada con la audición era más débil en los participantes de más edad del estudio. Y los escáneres de la corteza sugirieron que el procesamiento de la información auditiva tardaba más entre los adultos mayores que entre los jóvenes.
¿Por qué? Los autores del estudio teorizaron que el problema podría tener su raíz en el deterioro nervioso normal relacionado con la edad, que socava la señalización y la comunicación entre las células nerviosas del cerebro.
De cualquier forma, la conclusión fue clara: los adultos mayores tienen que invertir más esfuerzo para oír, y con frecuencia terminan con unos peores resultados.
"Los adultos mayores típicos que tienen dificultades para comprender lo que alguien les dice en una habitación ruidosa tienen ambos tipos de degradación", dijo Simon, en referencia a la pérdida de la función auditiva en sí además de los problemas de procesamiento cerebral.
Y eso significa que aunque los audífonos "podrían ser una parte importante de cualquier solución a los problemas generales de audición", no resuelven el problema completo, señaló Simon.
Añadió que la solución podría ser un tipo de fisioterapia para la audición y el reconocimiento del habla.
"Hay una posibilidad real (en teoría, todavía no en la práctica) de restaurar suficientes de los aspectos juveniles del cerebro como para ayudar con este problema", planteó Simon.
Robert Frisina dirige el Centro Global de Investigación de la Audición y el Habla de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa. Aunque no participó en la nueva investigación, afirmó que "el estudio de Maryland es un buen avance en esta área".
"Ahora está bastante aceptado que los cambios neurodegenerativos en las partes del cerebro que se utilizan para la audición tienen un rol significativo en los problemas de pérdida de audición y de percepción del habla relacionados con la edad, sobre todo cuando hay ruido de fondo", comentó.
"A medida que se comprende el cerebro que envejece a niveles cada vez más moleculares, esos cambios moleculares se convierten en objetivos prospectivos para intervenciones farmacológicas", añadió Frisina.
Las intervenciones futuras podrían en última instancia conllevar una combinación tanto de terapia para la audición como de medicina de punta, dijo Frisina.
El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Neurophysiology.
Imagen de noticias HealthDay

lunes, 16 de enero de 2017

Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar

Nunca se es demasiado viejo para obtener los beneficios de salud de dejar de fumar, encuentra un nuevo estudio.
"Incluso los participantes que dejaron de fumar entre los 60 y los 69 tenían un 23 por ciento menos de probabilidades de morir durante el seguimiento que los que siguieron fumando después de los 70", señaló la investigadora líder, Sarah Nash, que realizó el estudio mientras trabajaba en el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.
Además, la edad a la que se comienza a fumar puede tener un impacto en la longevidad, encontraron los investigadores.
"Este estudio confirma que la edad a la que se comienza y se deja de fumar, ambos componentes claves de la duración del tabaquismo, siguen siendo predictores importantes de la mortalidad de los adultos de EE. UU. de más de 70 años", dijo Nash.
"También subraya la importancia de las medidas para prevenir el inicio, y también para animar al cese, para todos los fumadores", añadió. Nash está actualmente en el Centro de Epidemiología Nativa de Alaska en el Consorcio Nativo de Salud Tribal de Alaska, en Anchorage.
El equipo de Nash encontró que fumar, que se sabe que es un predictor importante de muerte precoz en los fumadores de mediana edad, también se relacionaba firmemente con la muerte precoz por causas relacionadas con fumar entre los que tenían a partir de 70 años.
En comparación con los que nunca habían fumado, las personas que seguían fumando a partir de los 70 años tenían tres veces más probabilidades de morir durante el periodo de seis años del estudio, dijo Nash.
Además, entre los fumadores actuales, la edad en la que comenzaron a fumar se vinculó con un aumento en el riesgo de muerte relacionada con fumar, señaló Nash. "Los fumadores que comenzaron a una edad más temprana tenían un riesgo más alto de morir, al igual que los que fumaban más cigarrillos al día a los 70 años", comentó.
"Independientemente de la edad, todos los fumadores se benefician de abandonar el hábito", añadió Nash. "Los patrones de tabaquismo a una edad temprana podían seguir afectando a la mortalidad incluso 50 o 60 años más tarde. Así que es importante respaldar los esfuerzos por prevenir que los adolescentes comiencen a fumar".
Los hallazgos del estudio se publicaron el 30 de noviembre en la revista American Journal of Preventive Medicine.
El estudio refuerza varios factores bien conocidos sobre fumar y el riesgo de muerte, dijo el Dr. Norman Edelman, asesor médico principal de la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association).
Seguir fumando aumenta el riesgo de morir, porque los riesgos de cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedad cardiaca siguen aumentando mientras se continúe fumando, advirtió.
"Pero el estudio también plantea una cuestión que intento decir a mis pacientes... algunos lo creen y otros no: dejar de fumar es bueno para uno, incluso a una edad avanzada. Si deja de fumar, vivirá más que si no lo hace", enfatizó Edelman.
Para el estudio, Nash y sus colaboradores recolectaron datos de más de 160,000 hombres y mujeres a partir de los 70 años de edad que participaron en un estudio nacional sobre la salud. Los participantes completaron un cuestionario sobre sus hábitos de fumar en 2004-2005. Se registraron las muertes de los participantes hasta finales de 2011.
Entre 2014 y 2016, los investigadores correlacionaron la edad al morir con la edad en que los participantes comenzaron o dejaron de fumar.
También se anotaron las causas de muerte, incluyendo el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer relacionados con fumar, como el cáncer de vejiga, de colon, de esófago, de cabeza y cuello, de riñón y de la pelvis renal, de hígado, de páncreas y de estómago, así como la leucemia mieloide aguda. Además se evaluaron las muertes por enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, diabetes y enfermedades respiratorias como la neumonía, la influenza y la EPOC.
Los investigadores también tomaron en cuenta la edad, el sexo, el nivel educativo y el consumo de alcohol.
Al inicio del estudio, la edad promedio de los participantes era de 75 años. Casi un 56 por ciento eran ex fumadores, y un 6 por ciento eran fumadores actuales. Los hombres eran menos propensos (con un 31 por ciento) a nunca haber fumado que las mujeres (con un 48 por ciento). Los hombres fumaban más que las mujeres, y los hombres tenían más probabilidades que las mujeres de haber comenzado a fumar a los 15 años de edad (un 19 frente a un 10 por ciento).
Durante un seguimiento promedio de seis años, casi un 16 por ciento de los participantes murieron. Entre los que murieron, un 12 por ciento nunca habían fumado. Las tasas de mortalidad aumentaron entre los que dejaron de fumar a edades más tardías: un 16 por ciento de los que dejaron de fumar entre los 30 y los 39, un 20 por ciento de los que dejaron de fumar entre los 40 y los 49, un 24 por ciento de los que dejaron de fumar entre los 50 y los 59, y un 28 por ciento de los que dejaron de fumar entre los 60 y los 69, encontró el equipo de Nash.
A los fumadores actuales les fue peor, ya que un 33 por ciento murieron, dijo Nash. Las tasas de mortalidad de las mujeres eran más bajas que las de los hombres a todas las edades, añadió.
Edelman comentó que "este estudio aclara que la excusa de que el daño ya está hecho y que da igual si sigue fumando no es válida. Si deja de fumar, añadirá años a su vida".
Imagen de noticias HealthDay

viernes, 13 de enero de 2017

El ejercicio aeróbico podría ayudar a proteger contra la demencia

El ejercicio aeróbico podría fortalecer la memoria y las habilidades de pensamiento en las personas mayores con un deterioro cognitivo leve (DCL), según un estudio pequeño.
Las personas con un deterioro cognitivo leve tienen un riesgo más alto de sufrir Alzheimer.
El estudio contó con 16 personas, con una edad promedio de 63 años, que hicieron ejercicios aeróbicos, como la cinta caminadora, la bicicleta estática o el entrenamiento en elíptica. Hicieron ejercicio 4 veces por semana durante 6 meses. También hubo un grupo de control de 19 personas, con una edad promedio de 67 años, que hicieron ejercicios de estiramientos 4 veces a la semana durante 6 meses, pero no hicieron actividad aeróbica.
Todos los participantes tenían un deterioro cognitivo leve. Después de 6 meses, los escáneres cerebrales revelaron que los del grupo del ejercicio aeróbico experimentaron un aumento del volumen cerebral mayor que los del grupo de estiramientos, dijeron los investigadores.
Los del grupo del ejercicio también mostraron una mejora significativa en el pensamiento y la memoria después de 6 meses, pero los del grupo de estiramientos no, según los investigadores.
El estudio fue presentado el miércoles en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (Radiological Society of North America, RSNA) en Chicago. Las investigaciones presentadas en reuniones médicas se consideran preliminares si no se han publicado en una revista revisada por profesionales.
"Incluso durante un periodo corto, vimos que el ejercicio aeróbico lleva a un cambio notable en el cerebro", dijo la investigadora principal, Laura Baker, en un comunicado de prensa de la RSNA. Baker es profesora asociada de gerontología y medicina geriátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest en Winston Salem, Carolina del Norte.
"Cualquier tipo de ejercicio puede ser beneficioso. Si es posible, la actividad aeróbica podría crear unos beneficios potenciales para un funcionamiento cognitivo mayor", dijo el coautor del estudio, Jeongchul Kim, también investigador en la Universidad de Wake Forest.
Imagen de noticias HealthDay

martes, 10 de enero de 2017

Los turnos de 24 horas pueden causar estragos en el corazón

La falta de sueño cuando se trabaja en turnos de 24 horas afecta a la función cardiaca, según sugiere un nuevo estudio alemán.
"Estos hallazgos podrían ayudarnos a comprender mejor cómo afectan la carga de trabajo y la duración del turno a la salud pública", dijo el investigador principal, el Dr. Daniel Kuetting, del departamento de diagnósticos y radiología intervencional de la Universidad de Bonn.
"Por primera vez, hemos mostrado que la privación de sueño a corto plazo en el contexto de los turnos de 24 horas puede llevar a un aumento significativo de la contractilidad cardiaca [el grado en que el músculo cardiaco se contrae], la presión arterial y la frecuencia cardiaca", dijo Kuetting.
El estudio contó con 20 radiólogos en buen estado de salud con un promedio de edad de casi 32 años. Se evaluó la función cardiaca de los participantes antes y después del turno de 24 horas, en que durmieron un promedio de 3 horas.
Después del turno, los participantes mostraron cambios significativos en la presión arterial y la frecuencia cardiaca, junto con aumentos significativos en los niveles de ciertas hormonas. Una de estas hormonas, el cortisol, es liberada por el cuerpo en respuesta al estrés.
Es habitual que las personas de los servicios de bomberos y de emergencias médicas, los residentes médicos y otros trabajos con mucho estrés trabajen en turnos de 24 horas que les dejan pocas oportunidades para dormir. Pero, según los investigadores del estudio, este es el primer estudio que examina cómo un turno de 24 horas afecta a la función cardiaca.
El estudio fue presentado el viernes en la reunión anual de la Asociación de Radiología de América del Norte (Radiological Society of North America) en Chicago. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.
Se necesita investigar con un grupo de participantes más grande para evaluar los efectos a largo plazo de la pérdida de sueño en la función cardiaca, dijo Kuetting en un comunicado de prensa de la sociedad.
También afirmó que los hallazgos probablemente apliquen a otras profesiones en que las personas trabajan durante largos periodos sin dormir.
Imagen de noticias HealthDay