miércoles, 28 de junio de 2017

¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio?

Los beneficios para la salud de practicar deporte son de sobra conocidos. Combinado con una dieta sana, el ejercicio físico nos protege de enfermedades a la vez que mejora nuestro estado de ánimo al vernos mejor.
Entonces, ¿Por qué a gran parte de la población nos cuesta tanto hacer ejercicio? Varios estudios han demostrado que existen ciertas razones por las que no hacemos deporte, y no tienen nada que ver con la vagancia o la pereza.


Las situaciones incómodas que se generan

La psicóloga Sherry Pagoto concluyó en su artículo ´La verdadera razón por la que no hacemos ejercicio´ (2014), publicado en la revista Psychology Today, que si nos cuesta hacer deporte es simplemente por las situaciones incómodas que se generan y no por vagancia.
Esto significa quiere decir que el ejercicio físico tiene unas consecuencias que no entran dentro de nuestra zona de confort. Y es que al hacer deporte sudamos, nos ensuciamos, pasamos frío o calor, nos mojamos si es al aire libre y llueve, nos lesionamos o tenemos que ejercitarnos delante de desconocidos en el gimnasio.
Para hacer del deporte un hábito en nuestra vida, Pagoto recomienda salir de esa zona de confort repitiendo una y otra vez algunas de esas situaciones para que terminen de ser incómodas.

El comportamiento de nuestros antepasados

El profesor de Harvard Daniel E. Lieberman explicó en ´¿Es el ejercicio realmente una medicina? Una perspectiva evolutiva´ (2015) que la razón se remonta mucho más atrás, concretamente en el Paleolítico.
Según Lieberman, si nos cuesta iniciarnos en el deporte es porque nuestros antepasados reposaban y reservaban la energía para poder sobrevivir a las largas y extenuantes jornadas de caza, los desplazamientos o a los ataques de animales.
"Es natural y normal ser vago", explica el profesor. "Aunque un pequeño porcentaje de la población hace del ejercicio su medicina, la gran mayoría de las personas se comportan como sus ancestros y realizan ejercicio sólo cuando es divertido o necesario".

La falta de motivación

Si no te motiva hacer deporte, no te preocupes, es normal. Según el estudio ´El uso de los recuerdos para motivar el comportamiento futuro´ (2014), publicado por el profesor Mathew J. Biondolillo en la revista Memory, la falta de motivación es la causa por la que nos cuesta ejercitarnos.

El ser humano está programado para buscar recompensas a corto plazo, por lo que se nos hace difícil seguir realizando deporte a diario si no conseguimos rápidamente los resultados que queremos. Por eso, Biolondillo y su equipo relacionaron el ejercicio con recuerdos positivos de deporte para motivarnos a seguir practicándolo.
La pereza no es la única razón por la que no haces deporte.

sábado, 24 de junio de 2017

¿Qué es mejor: fruta entera o en zumo?

El zumo que se extrae de frutas o de verduras frescas contiene la mayoría de las vitaminas, minerales y sustancias activas vegetales (fitonutrientes) que se encuentran en la fruta entera. No es el caso de la fibra saludable que suele perderse en mayor proporción a la hora de elaborar el zumo.
No obstante, en una entrevista, la nutricionista Anna Bach aclara que durante el exprimido solo se pierde parte de la fibra. "Por ejemplo, un vaso pequeño de 150 mililitros de zumo de naranja contiene de media 0,28 gramos de fibra. Se tiende a creer que al exprimir una fruta se pierde la totalidad de la fibra y no es así", señala.
La también portavoz de la iniciativa médico-científica 'Zumo de Fruta, en Serio' subraya, además, que hay "pocas diferencias" a nivel de composición nutricional entre un zumo recién exprimido y el zumo comercial. "Tomado con moderación, este zumo es saludable. A veces se cuestiona el contenido nutritivo del zumo de fruta envasado, pero éste contiene los nutrientes esenciales presentes en la fruta", añade.
"La propia legislación establece que el zumo debe conservar las características nutricionales esenciales del tipo medio de zumo de la fruta de la que procede. Incluso la adición de azúcar en los zumos comerciales está prohibida por ley", indica.
De hecho, subraya que estos zumos de frutas son fuentes de vitamina C, B9 (ácido fólico) y provitamina A (betacaroteno), así como de algunos minerales como el potasio y el magnesio. "Estos micronutrientes aseguran un óptimo funcionamiento cerebral, desempeñan un papel destacado en la construcción y el mantenimiento de los huesos, y ejercen una importante acción antioxidante", agrega.

¿Mejor entera o en zumo?


Según precisa Bach, no hay evidencia científica "sólida" que indique que para la salud sea mejor consumir la fruta entera o como zumo. "Durante muchos años ha habido algunas hipótesis que apuntaban a que beber zumos respecto comer de frutas y verduras enteras era mejor porque permitía al cuerpo absorber mejor los nutrientes, además de proporcionarle al sistema digestivo un descanso al no tener que trabajar con la fibra. Pero en realidad no hay evidencia científica para apuntar que los zumos son más saludables que el jugo que se obtiene al comer la fruta o la verdura en sí", insiste la nutricionista.
Sobre si es peligroso consumir todos los días zumos de frutas, Bach explica que estos en sí no contienen azúcares añadidos, y sí contienen vitaminas y otros nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. "El azúcar que contiene el zumo es aquel que se encuentran también de manera natural en la propia fruta y que es aproximadamente un 10% del total. El 90% restante es agua, vitaminas minerales y fitonutrientes. Todos ellos se extraen directamente de la fruta entera exprimida", explica.
Por tanto, "beber un vaso pequeño de zumo de fruta aporta nutrientes fundamentales para la salud, cumple con el consumo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y aporta únicamente el 4 % de las calorías diarias en una dieta de 2.000 kilocalorías", sostiene.
Aquí, la experta en nutrición ve necesario distinguir entre el zumo de frutas comercial y el néctar de fruta: "Los zumos de frutas, ya sean directamente exprimidos u obtenidos a partir de concentrado, no pueden tener azúcar añadido; mientras que los néctares se les pueden añadir azúcares, miel o edulcorantes".
Para distinguirlos, añade, "la denominación legal que debe aparecer en el etiquetado es 'zumo de fruta' o 'néctar'. No obstante, se tiende a englobar a todos estos productos como si fueran lo mismo. Está prohibido por ley añadir azúcares al zumo de fruta, independientemente de si el zumo se elabora a partir de concentrado o no".
Por lo tanto, resalta que consumir un vaso pequeño de zumo de fruta debería complementar, no sustituir, la ingesta de frutas y verduras, "siempre dentro de un dieta saludable y equilibrada, donde el consumo diario de azúcar no exceda nunca lo recomendado por la OMS".

¿Cómo conservarlos en el frigorífico?


Sobre su conservación, la nutricionista subraya que, si el zumo se realiza en casa, se debe ingerir lo más rápidamente posible. En el caso de optar por zumo de fruta envasado, la fruta exprimida, inmediatamente se pasteuriza y se envasa asépticamente, en ausencia de aire, de manera que ayuda a proteger sus nutrientes naturales y su calidad, precisa.
"El zumo debe conservarse en el frigorífico. En el caso del zumo recién exprimido si no se consume inmediatamente se debe almacenar en el frigorífico, y consumir en el margen de unas horas. En el caso del zumo envasado por el tratamiento previo mencionado, una vez abierto, si no se consume en su totalidad debe preservarse en refrigeración", concluye.
Hay pocas diferencias entre un zumo exprimido y el comercial.

martes, 20 de junio de 2017

El significado de soñar con volar, caer, estar desnudo...

El psicoanálisis encontró significado a los sueños como una vía de escape del subconsciente. Una manera más, como los chistes o los lapsus, de liberar los deseos más ocultos que llevamos dentro.
Además, el descubridor de esta técnica psicológica, Freud, era un apasionado de encontrar significados más profundos de lo que nuestras ensoñaciones nocturnas podrían expresar. Y durante buena parte de la vida, se dedicó a identificar traumas o fijaciones, la mayoría de índole sexual, a los objetos que aparecían en las visiones de sus pacientes.
Posteriormente, la psicología ha evolucionado al igual que la sociedad. Nuestra forma de entender la vida ha cambiado, y por tanto los sentimientos y las preocupaciones que tenemos son otras. Y por algún motivo, hay ciertos elementos que se repiten en los sueños de personas sin ninguna relación entre ellas. Cinco de los más comunes son los siguientes:
1. Se te caen los dientes: se identifica el soñar con que los dientes se caen sin explicación de la boca con el miedo a hacer el ridículo o una falta de autoestima en lo que se refiere al aspecto físico.
Los dientes representan fuerza, autoridad, nos dan el poder de morder, de masticar los alimentos para poder alimentarnos. Son una herramienta que nos facilitan la supervivencia. Soñar que los perdemos significa impotencia. No nos sentimos capaces de hacernos oír, o de que nuestra opinión sea escuchada, o de conseguir que nuestra meta se cumpla.
2. Soñar que caemos de una gran altura: si soñamos que caemos de un precipicio (lo más probable es que cuando pase eso te despiertes del vértigo o justo antes de impactar contra el suelo en sueños) es un mal signo. Significa que prevemos problemas que no podremos controlar, ya sean de negocios, salud o amorosos. Hay algo que nos infunde temor y nervios en relación al futuro próximo, y esta inquietud nos hace caer en barrena.
3. Soñar que te ahogas: al igual que con los dos casos anteriores, soñar que nos quedamos atrapados bajo el agua y nos quedamos sin respiración, o cualquier otro tipo de asfixia, augura miedo a que alguien pueda herirte. También se relaciona con estar atravesando un momento angustioso en la vida. Si además pides auxilio pero nadie viene a socorrerte, tu mente está trasmitiendo un sentimiento de soledad que llevas dentro. Como normal general, el ahogamiento representa el miedo a que pase algo malo y nadie venga en tu ayuda.
4. Soñar que estás desnudo en público: la vestimenta cubre nuestras vergüenzas y muchas veces ir bien vestido nos hace sentirnos más seguros y confiados. Si en tus sueños te has quedado desnudo en público y lo vives como un momento traumático, refleja una autoestima tocada y miedo a hacer el ridículo. También denota poca seguridad en uno mismo y que esa persona se deja influenciar con facilidad.
Si por el contrario te ves desnudo en sueños pero te sientes contento, cómodo, e incluso aparece más gente desnuda pero en actitud relajada y natural, significa que te sientes a gusto con cómo eres. Es un sueño feliz que expresa tu facilidad para socializar, para mostrarte tal y como eres. Seguramente seas extrovertido y disfrutes de la compañía de otros.
5. Soñar con volar: este es un suelo con matices de lo más positivos. Son reflejo de un sentimiento de libertad, de voluptuosidad, de que estás en un buen momento personal y sientes que las cosas avanzan bien casi sin esfuerzo. También es un vaticinio de buenas experiencias que están por llegar a tu vida.
También les sobrevienen a personas con un ánimo por salirse del molde. Gente creativa, con ganas de trascender y marcar la diferencia en su especialidad laboral o artística.
El significado de soñar con volar, caer, estar desnudo...

viernes, 16 de junio de 2017

La utilización de animales de experimentación ha caído un 40% desde 2009 en España

Los científicos en España utilizaron 844.473 animales por primera vez en 2015 y reutilizaron 14.473, hasta un número total de usos de casi 859.000, según el último informe del Ministerio de Agricultura. La cifra es difícil de comparar con años anteriores, debido a la aplicación de una nueva metodología de recuento impuesta por la Unión Europea, pero en líneas generales el número de animales empleados en investigación y docencia ha caído un 40% desde 2009.
El informe registra unos 491.000 usos de ratones, 99.000 de aves de corral, 58.000 de ratas, 55.000 de peces cebra, 31.000 de conejos, 9.000 de cerdos y 210 de caballos y burros, entre otros. En cuanto a los primates, destacan los 346 usos de macacos. El empleo de animales de compañía es mucho menor, con 896 usos de perros y 361 de gatos. Históricamente, la investigación con perros ha sido clave para descubrir la insulina de los diabéticos, para desarrollar los marcapasos y para perfeccionar los procedimientos de transfusión de sangre. Los gatos se suelen emplear para estudiar problemas de visión compartidos con los humanos.
El propio Ministerio pide cautela a la hora de interpretar los datos de los años 2014 y 2015, ya que los centros de investigación y las autoridades todavía no se han familiarizado por completo con la metodología europea. Si, pese a todo, se comparan los periodos, los usos de animales aumentaron un 4,5% en 2015 respecto al año anterior, en un contexto de leve recuperación de la investigación en España.La psicóloga Teresa Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL), pide coger los datos de 2015 “con pinzas”, ya que solo es el segundo año en el que se aplica el nuevo método de recogida de datos. Este sistema europeo es mucho más detallado y no registra cuántos animales se emplean, sino cuántas veces se utilizan o reutilizan. Ya no se habla de animales, como antes de 2014, sino de usos de los animales.
Las principales organizaciones científicas españolas se comprometieron en septiembre de 2016 a aumentar la transparencia de sus experimentos con animales, mediante un acuerdo promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura colgó en su web el último informe sobre el sector —con datos de 2015— en noviembre de 2016, sin ningún anuncio público. Teresa Rodrigo, responsable de varios animalarios de la Universidad de Barcelona, hace un llamamiento a aumentar la transparencia. En Reino Unido, las autoridades ofrecen una rueda de prensa anual para comunicar los datos a la sociedad, sin nada que esconder.
Fuentes de Agricultura se justifican en que “son multitud los informes, balances, estudios y estadísticas que elabora y actualiza el Ministerio en todas las áreas, pero no se saca nota de prensa de cada uno de ellos”. Sí se publican en su web, aseguran las mismas fuentes, para que las personas interesadas puedan tener acceso a la información.
Uno de los grandes cambios de la nueva metodología europea es que detalla el grado de severidad de los procedimientos a los que fueron sometidos los animales. El veterinario Javier Guillén destaca que “en la mayor parte de los casos no existe sufrimiento”. Apenas el 8% de los 859.000 usos implicó un dolor, un sufrimiento o una angustia catalogados como severos. El 83% de los procedimientos fueron clasificados como leves o moderados. El 9% fueron animales que no recobraron la consciencia tras someterse a una operación con anestesia general.Pese a la oposición radical de algunas organizaciones animalistas, la investigación con animales es imprescindible actualmente para el avance de la medicina, tanto humana como veterinaria. Los animales empleados en 2015 participaron en estudios sobre el cáncer y enfermedades nerviosas, cardiovasculares y gastrointestinales, principalmente. En la UE no se permite desde 2013 la venta de cosméticos testados en animales.
Guillén es director para Europa y América Latina de la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación del Cuidado de Animales de Laboratorio, una organización que promueve “el trato humanitario de los animales”. El veterinario destaca la aplicación obligatoria en la UE del principio de las 3 R: reemplazamiento de los animales por cultivos celulares o simulaciones informáticas cuando es posible, reducción del número de animales empleados a los estrictamente necesarios y refinamiento de los experimentos para mejorar el bienestar animal.
El principio de las 3 R y los recortes en los presupuestos para I+D explican la reducción del 40% de los animales utilizados en los laboratorios desde 2009. La presidenta de la SECAL subraya, además, que esta disminución es mayor de lo que muestran las estadísticas oficiales, ya que antes de 2014 no se contaban los cefalópodos —como pulpos, calamares y sepias— ni la cría de determinados tipos de animales modificados genéticamente.
Para Teresa Rodrigo, el objetivo es seguir disminuyendo el número de animales empleados en los laboratorios. “Todos estamos de acuerdo en que hay que seguir avanzando hacia su reemplazo, pero ahora mismo siguen siendo esenciales en la investigación”, zanja.

lunes, 12 de junio de 2017

Jeringuillas sin agujas para la insulina

En la consulta de Endocrinología del hospital de La Paz, en Madrid, Eduardo W. Jorgensen (Madrid, 1991) hacía sus prácticas universitarias. Era mayo de 2014, y una niña con diabetes llegó con su madre a la consulta, dejó la bomba de insulina sobre la mesa y dijo que no quería seguir con ella. "Contó que sus compañeros de colegio hacían bromas por la bomba, que tenía que adaptar sus rutinas, que a veces no podía ir a fiestas de cumpleaños y que la semana anterior su madre no la había dejado ir al viaje de fin de curso con sus compañeros", explica Jorgensen, que se dio cuenta de que todos los tratamientos no valen por igual para todos los pacientes. "Aquello me dejó en shock y empecé a bucear en el tema". Un año después y tras algunas conversaciones con compañeros y algunos ingenieros, nació la idea de Medicsen, integrar medicina personalizada y tecnología para borrar cualquier problema que puedan causar los tratamientos actuales.
Junto a Jorgensen, el resto de sus fundadores, y otros cuantos jóvenes que se han unido al equipo hasta formar una veintena, han subtitulado este proyecto como "la revolución de la diabetes". Una revolución que acumula detrás el paso por varias organizaciones: un primer viaje a la StartUp Mansion en Nueva York, la participación en Yuzz y la asistencia a Zinc Shower, cuyo premio a la Innovación Tecnológica en Industrias Creativas y Colaborativas les permitió pasar la EmTech (la semana de las tecnologías emergentes en el MIT, en Boston) conociendo a otros emprendedores: "Y aparte de todo el reconocimiento, nos llenó de esperanza, nos dimos cuenta de que era algo que podíamos hacer". Ahora tienen el apoyo de aceleradoras como Turn8, en Dubái, de la que son socios, o Dotforge, en Reino Unido. "Allí ya hemos entablado conversaciones con el sistema de salud inglés para integrar la app desde la atención primaria. Algo que en España nos ha sido imposible, por más que lo hemos intentado... Todo es muy lento". Ahora, Medicsen es una startup biotecnológica, que se compone de una app y un parche inteligente, para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. La aplicación será capaz de predecir la glucemia futura en base a los datos que se introduzcan; y el parche inteligente se comunicará con la aplicación e inyectará la dosis de insulina necesaria para mantener los valores en los rangos correctos. "Ambas partes del proyecto se encuentran en fase de desarrollo. La app aún no está disponible para iOS y da pequeños fallos en algunos sistemas Android", aclara Jorgensen. "Estamos testando la aplicación para mejorar el algoritmo desde el pasado 31 de marzo y ya tenemos 500 suscriptores que nos dan feedback, eso es importantísimo, porque necesitamos una predicción de glucemia fiable". Y el parche, aunque está en una de las primeras fases, ya tiene apoyos institucionales y las patentes correpondientes. "El pasado noviembre hicimos una primera prueba sobre piel de cerdo, ya tenemos una versión alfa, que nos ha servido para conseguir financiación y hacer los estudios de laboratorio". El equipo calcula que a lo largo de este año podra miniaturizar el parche, para poder hacer pruebas sobre humanos en 2018 y sacarlo al mercado en 2019.
"Queremos crear un dispositivo capaz de hacer que las personas puedan olvidarse de que tienen diabetes, que puedan dejar de preocuparse". Para eso necesitan terminar de pulirlo y Jorgensen anima a todo el mundo a descargarse la aplicación beta para ayudarlos a hacerlo lo mejor posible.

jueves, 8 de junio de 2017

Niños y perros juegan en parques colonizados por una bacteria potencialmente peligrosa

Las zonas de recreo de la mitad de los parques de Madrid analizados están colonizadas por una bacteria potencialmente peligrosa. En una veintena de muestras de arena de áreas infantiles o para perros, los investigadores encontraron la presencia de Clostridium difficile. En casi la mitad de los casos se trataba de cepas toxigénicas y todas mostraron resistencia a al menos dos antibióticos. Los autores del trabajo no pretenden ser alarmistas pero sí reclamar más vigilancia sobre este microorganismo. Médicos especialistas descartan que los más expuestos, los niños pequeños, puedan desarrollar alguna enfermedad.
Investigadores del Grupo de Control Veterinario de Microorganismos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) tomaron muestras de tierra de 20 parques de Madrid, Majadahonda y Collado Villalba, otras dos localidades madrileñas, en julio de 2015. Recogieron arena de cuatro puntos de una veintena de zonas para el juego de los niños y otras tantas de áreas reservadas para perros. Tras un meticuloso proceso de filtrado y cultivo, analizaron las 40 muestras.
La bacteria estaba presente en 21 arenas (52,5% de las muestras), en 12 de las caninas y en 9 de las recogidas de las zonas infantiles. Todas mostraron resistencia a dos antibióticos (imipenem y levofloxacino) y algunas a un tercero, a un cuarto y hasta a un quinto grupo de antibióticos. Pero lo peor es que ocho de las muestras pertenecían a ribotipos (una forma de clasificar las distintas cepas) toxicogénicos, capaces de generar al menos una de las tres toxinas de esta bacteria.
"No se trata de dejar de ir al parque con los niños o el perro", dice José Luis Blanco, profesor del departamento de Sanidad Animal de la Facultad Veterinaria de la UCM y uno de los autores del estudio. "Pero sí queríamos llamar la atención sobre la necesidad de una mayor vigilancia del factor ambiental" de esta bacteria como fuente de posibles infecciones.C. difficile es una bacteria con distribución casi universal, aunque es en la tierra donde tiene mayor prevalencia. Por eso no deberían de sorprender los resultados del estudio. En condiciones normales es un comensal, es decir, vive de un organismo pero sin dañarlo o parasitarlo. Pero en otras situaciones, como la de un enfermo tratado con antibióticos, mientras el resto de la flora intestinal mengua, esta bacteria prolifera hasta provocar enfermedades como la colitis pseudomembranosa. Esta afección, que cursa con procesos febriles y diarreicos, puede, en casos excepcionales en pacientes con otra patología y mayores, provocar la muerte. De hecho, sus infecciones parecían restringidas a los hospitales.
Uno de los objetivos del trabajo era estudiar si había conexión entre las áreas caninas y las de los niños. Mientras España es puntera en grupos que investigan la C difficile en el entorno clínico, la investigación del flanco ambiental, en particular el animal, necesita más recursos. Los científicos llaman zoonosis a la enfermedad que un animal puede transmitir a un humano (o al revés). Por eso la investigación, publicada en la revista especializada Zoonoses and Public Health, incluye muestras tanto de arenas perrunas como infantiles del mismo parque y con una distancia media entre ellas de menos de 90 metros.
Salvo en uno de los casos, en el resto las bacterias de las zonas infantiles eran diferentes de las reservadas a los perros, por lo que no habría una conexión entre unas y otras. Y eso que este bacilo se reproduce y expande por medio de esporas. En todo caso, Blanco recomienda que tanto las áreas para perros como las humanas estén valladas y también aconseja la limpieza diaria de las arenas, "como se hace en las playas".
Sin embargo, disipa cualquier alarmismo con algunos datos: "De los 500 episodios de diarrea relacionada con C. difficile que tenemos en el hospital, solo el 5% de las infecciones vienen de fuera". Es decir, el 95% son infecciones nosocomiales, intrahospitalarias. "Y de ese 5%, es muy rara una diarrea en niños", añade. A los más pequeños, por debajo de los dos años, parece que la bacteria no les afecta. De hecho, el equipo de Bouza, que está creando un banco de heces como mejor tratamiento contra la infección por la bacteria, descarta sistemáticamente las de los menores de dos años por su irrelevancia clínica."Puede sorprender el alto porcentaje, pero era esperable", sostiene Emilio Bouza, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y una autoridad en C. difficile. "Si cogemos cualquier tierra con material fecal, lo más probable es que tenga la bacteria", añade. Para Bouza, no relacionado con este trabajo, el estudio también es relevante porque analiza el riesgo de una posible existencia de una zoonosis.