jueves, 30 de junio de 2016

Grupos de alimentos

GRUPO 1 - CEREALES, LEGUMINOSAS Y DERIVADOS

Comprende los cereales, leguminosas y sus derivados. Este grupo es una fuente de energía y de proteínas. Se estimula la combinación adecuada de distintos tipos de alimentos dentro del grupo para aumentar el valor biológico de las proteínas de la mezcla. Son una fuente importante de fibra dietética.

 GRUPO 2 - VERDURAS Y FRUTAS

Está conformado por una gran variedad de alimentos con composición química diferente. Son fuente importante de fibra alimentaria, vitaminas y minerales.

 GRUPO 3 - LECHE, YOGURES Y QUESOS

Provee de proteínas de elevada calidad biológica y constituye la fuente de calcio más importante de la alimentación.

 GRUPO 4 - CARNES y DERIVADOS. HUEVOS

Es una fuente importante de proteínas de elevado valor biológico y de hierro de alta biodisponibilidad. Muchos de ellos tienen alto contenido en grasas saturadas y colesterol, por lo que su consumo debe ser controlado.

 GRUPO 5 - AZÚCARES Y DULCES

Se indican cantidades muy limitadas, por su alto contenido en azúcares simples.

 GRUPO 6 - GRASAS. ACEITES. FRUTAS SECAS, SEMILLAS OLEAGINOSAS Y CHOCOLATE

Se recomiendan cantidades muy limitadas de estos alimentos.

AGUA


Es un nutriente fundamental que forma parte de la mayoría de los alimentos, pero también es importante consumir agua diariamente como bebidas.

lunes, 27 de junio de 2016

Trucos para ejercitar las neuronas

Igual que el gimnasio mejora la forma física, la mente necesita estímulos para no quedarse fofa, sobre todo según cumplimos años.

Haz solo una cosa cada vez

La tan en boga multitarea no se sostiene desde el punto de vista neurocientífico: está demostrado que el cerebro es incapaz de tomar dos decisiones a la vez. Forzado a repartir la atención, desciende su rendimiento y se estresa. Para evitarlo, los expertos proponen enfocar el ocio en una única actividad. Leer, cocinar o hacer manualidades mejora la concentración y reduce el riesgo de sufrir deterioro cognitivo en casi un 50 %.

Practica el neuróbic

Cepillarte los dientes con la mano no dominante, ducharte con los ojos cerrados o conducir con guantes son “algunos modos ingeniosos de engrasar los circuitos de la atención”, explica el neurólogo Lawrence Katz en su libro La mente despierta. Porque nuestro cerebro necesita estímulos inesperados para mejorar la memoria y los pensamientos lógico y creativoNeuróbic es el nombre que dio Katz a esos ejercicios, definidos por él como “llevar a cabo las tareas diarias de una manera ligeramente distinta”.

No te quedes parado

Nuestra masa encefálica disfruta como una enana de las horas que le dedicamos al gimnasio o al running, pues le proporcionan un suministro extra de sangre, cargada de oxígeno y nutrientes. Ni siquiera hay que cansarse: según un trabajo científico realizado en 2011, treinta minutos de caminata intensa al día resultan más que suficientes. Y en las personas mayores de 65 años, tres días a la semana de actividad física pueden reducir el riesgo de demencia en un nada despreciable 38 % .

Come con cabeza

El aceite de oliva, las frutas, las verduras de todos los colores, las legumbres y el pescado constituyen la base de la dieta mediterránea, un modelo de alimentación con grandes beneficios. Mientras que el azúcar en exceso puede dañar el hipocampo –centro de operaciones de la memoria–, una investigación reciente apunta a que un menú rico en productos frescos y que incluya pescado al menos dos veces por semana previene la demencia e incluso frena sus síntomas.

Aprende idiomas o música

A medida que envejecemos, el cerebro se acostumbra a llevar a cabo tareas que le resultan familiares, y tiende a apalancarse. Hay menos estrés, cierto, pero esa tranquilidad, esa rutina, no es buena para las neuronas. Aprenderidiomas constituye un excelente revulsivo y protege frente al deterioro cognitivo: puede retrasar la aparición del alzhéimer en hasta cinco años. A los valientes quizá los seduzca más aprender a tocar un instrumento musical, una de las formas más exigentes y eficaces de estimulación mental, con efectos profundos y duraderos.

Ábrete a los demás

Para fertilizar el cerebro, nada mejor que conocer gente nueva, salir con losamigos o charlar un rato: las relaciones interpersonales ofrecen más beneficios que otras técnicas socorridas para revitalizar la mente, como resolver sudokus o crucigramas. De hecho, según un estudio realizado en Suecia, quienes viven solos o conservan pocos lazos sociales tienen un 60 % más posibilidades de sufrir demencia.

Duerme como un bebé

Si no descansamos adecuadamente por la noche, lo más probable es que se vean afectados nuestro estado de ánimo, la motivación, el juicio y la percepción de los acontecimientos. Y, más importante aún, nos fallará la memoria.Centenares de investigaciones apuntan a que el cerebro no se apaga cuando dormimos, sino que se dedica a consolidar y archivar recuerdos.

Alivia tensiones

El estrés es un mecanismo natural, pero hace estragos entre la población occidental. En dosis excesivas, acarrea serias consecuencias para la salud y, según un estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, incrementa el peligro de desarrollar demencia. El yoga, aliado con la meditación, es ideal para relajar la mente y entrenar el cuerpo, con efectos impresionantes desde el primer día. 

Échate unas risas 

Reírse es, sin duda, una medicina eficaz: ejercita los músculos, reduce el estrés y libera hormonas que contribuyen a generar una sensación de bienestar. Pero además una buena carcajada reactiva las conexiones neuronales. Como demuestra un estudio realizado en Japón, las personas octogenarias que simplemente asistieron a una comedia de veinte minutos una vez a la semana ya experimentaron mejoras perceptibles en sus síntomas de deterioro cognitivo.
alimentación

viernes, 24 de junio de 2016

Trucos de cocina para celiacos

·         Los preparados de panadería y repostería especiales sin gluten admiten más agua, que la harina de trigo.

·         Los copos de patata o un granillo fino de almendras pueden sustituir al pan rallado sin gluten en los empanados, croquetas...

·         Para potenciar el sabor del pan elaborado con harinas especiales sin gluten, se puede añadir a la masa ajo, cebolla, anís...

·         Lo mejor para hacer pan y bollería es utilizar preparados panificables sin gluten que lleven la marca de garantía “Controlado por FACE”.


·         Los bizcochos, bechamel y croquetas quedan mejor con preparados para repostería en cantidades similares a las harinas convencionales .



martes, 21 de junio de 2016

Factores que reducen la absorción de calcio en el organismo

1.- Gastritis atrófica asociada a la aclorhidria
     del anciano.

2.- Déficit de vitamina D.

3.- pH intestinal alto.

4.- Ácidos grasos libres de la dieta.

5.- Ingesta de lactosa si existe intolerancia.

6.- Fibra de la dieta.

7.- Oxalatos de la dieta.

8.- Fitatos de la dieta.

9.- Glucocorticoides y anticonvulsionantes.

10.- Exceso de fósforo en la dieta.



sábado, 18 de junio de 2016

Guía para ir al supermercado

La compra de alimentos es el momento donde elegimos los alimentos que vamos a consumir. Por esta razón éste es el momento donde debemos organizarnos y tomar en serio dicha elección, teniendo  presente que, si elegimos y compramos bien, podemos lograr una mejor alimentación para nosotros y para el resto de la familia.


¿COMO PLANIFICAR UNA COMPRA INTELIGENTE?


 El primer paso es la planificación de los alimentos que queremos comprar. Para ello, sugerimos los siguientes pasos:

1- Planificar anticipadamente el menú (diario o semanal, dependiendo de qué manera realicemos la compra), tratando de incorporar una gran variedad de alimentos y de respetar las raciones de la pirámide.

2- Pensar qué comidas se harán en la semana, y quién comerá en casa.


3- Prestar atención a ofertas o listas de precios de alimentos que podemos encontrar en los periódicos o revistas. Compare precios y calidad, no elija sólo por marcas.


4- Repasar la despensa de su cocina, para no comprar algo que todavía tengamos en suficiente cantidad.


5- Confeccionar una lista con los alimentos a comprar, con tres columnas: alimentos frescos (ej: leche, queso, carnes), no perecederos (ej: arroz, azúcar, cereales) y congelados; de esta forma le daremos un orden a la compra, y evitaremos pérdidas de calidad de los productos.


CONSEJOS ÚTILES… EN EL SUPERMERCADO


1-    Trate de ir a comprar con tiempo, descansado y sin hambre, así podrá comparar mejor los precios, la calidad de los productos y elegir la mejor opción.

2-    Lea la información que aparece en la etiqueta de los envases. Esto le ayudará a hacer una mejor selección.

3-    Verifique la fecha de consumo preferente o de caducidad de los alimentos.

4-    Verifique la información nutricional de la etiqueta. Dicha información es muy útil a la hora de evaluar entre la calidad de un producto u otro.

5-    Compruebe que el envase del producto  está en perfectas condiciones. Debemos descartar los abollados, abombados o deteriorados.

6-    La compra debe comenzar por los productos no perecederos, seguir por los frescos, y acabar por los refrigerados y congelados. Debemos colocar juntos los alimentos refrigerados y guardar los congelados en una bolsa isotérmica (así no se descongelarán antes de llegar a casa). Al escoger los productos congelados al final, podremos conservar la cadena de frío y prevenir el crecimiento anormal de microorganismos en estos alimentos.



7-    En el carro, es conveniente no colocar la carne y el pescado crudo sobre otros productos, ya que podrían gotear y contaminarlos. Además, los alimentos deben estar separados correctamente de los productos tóxicos (productos de limpieza, insecticidas, etc).




miércoles, 15 de junio de 2016

Comer sano fuera de casa

v Pescados ( blancos ) y carnes ( blancas ) a la plancha con ensalada, las verduras a la plancha suelen llevar mucho aceite, aunque puede sugerir al cocinero que las haga con poco aceite. ( Consuma raciones medianas sin salsas ni guarniciones elaboradas).


v Sandwhich vegetal. Avise al cocinero para que no añada mayonesa y para que no unte el pan con mantequilla.


v Pizza: es preferible que elija la vegetal. Tome 1 ración  (  1/3 de una pizza – diámetro de un plato )


v Ensaladas variadas sin salsas


v Evite comer hamburguesas


v Evite tomar aperitivos antes de las comidas


v No tome postre cuando coma o cene fuera. Si considera que ha comido o  cenado ligero, pida una fruta.


v Si la comida es de tipo tradicional como paella, fideuá, espaguetis etc y no puede
     tomar otra cosa, tenga siempre cerca la ensalada ya que de estos platos deberá
     comer la mitad de lo que tomaría normalmente. En estos casos no tome postre.

domingo, 12 de junio de 2016

Lo sano es barato

Estamos obsesionados con la comida sana, lo cual no tiene nada de malo, al contrario. Una dieta equilibrada y un peso correcto es un factor de prevención fundamental para problemas óseos y articulares, diabetes, accidentes cardiovasculares e incluso determinados tipos de cáncer. Según la mayoría de estudios, para una comida sana el truco está en el equilibrio. Lo importante no es lo que se toma en un determinado momento, sino ver qué comes todos los días y qué tipos de alimentos abundan más o menos. Lo ideal sería preponderancia de frutas y verduras, algo menos de cereales, menos aún de carnes magras y pescado, muy poco de carnes grasas y casi nada de bollería industrial y aperitivos embolsados.

Lo sano es barato
Alimentos que debemos evitar: los que tengan mucho azúcar (etiquetado como azúcar, sacarosa, dextrosa, glucosa o jarabe o sirope de maíz) o los que tengan un porcentaje de grasa muy alto. Por ejemplo, patatas fritas de bolsa, aproximadamente un 30% del peso total es grasa. Eso no quiere decir que haya que prohibirlos, simplemente limitarlos a una vez a la semana o al mes. El simple hábito como pasarse a los refrescos sin azúcar le puede ahorrar una cantidad importante de calorías vacías cada día. Una lata de refresco puede contener 36 gramos de azúcar, el equivalente a 4 o 6 sobres. Es una tontería beberse dos vasos de refresco en una comida y luego tomarse el café con sacarina. Las bebidas alcohólicas también entrarían en el grupo de máxima limitación, ya sea en forma de cerveza o vino. Las supuestas propiedades nutricionales se pierden por los problemas que ocasiona el alcohol. Y ya puestos, para estar sano lo mejor es no fumar.

¿Qué precio tiene? Los alimentos que más deben consumirse –las frutas, verduras, y cereales– no son, ni mucho menos, los más caros del supermercado. Esto se debe a que son alimentos vegetales: su producción tiene un coste energético, pero una vez cosechados se consumen. En cambio, para producir carne el animal debe ser alimentado, muchas veces se hace con productos cultivados (piensos a base de soja y maíz principalmente), y luego convertir esa ingesta en carne, pero con eficiencia muy baja, por lo que el coste energético es mayor y eso queda reflejado en el coste. Solo hay que comparar los precios de un kilo de carne y uno de arroz, maíz o patatas. De hecho, el argumento más sólido a favor del vegetarianismo sería que es mucho más respetuoso con el medio ambiente que una dieta con un alto consumo de carne.
¿Realmente son necesarios? ¿Hace falta gastarse una buena suma de dinero en suplementos para mejorar la dieta? El Libro blanco de la nutrición en España dice que la dieta media de nuestro país es muy completa y que no presenta ninguna carencia. Hilando fino, podríamos decir que hay poco zinc (subsanable comiendo un poco de jamón serrano de vez en cuando); puntualmente las mujeres pueden tener falta de hierro y las personas de más de 50 años falta de vitamina D. Por lo tanto, salvo indicación del médico por algún problema o circunstancia específica, no se necesitan suplementos. De la misma manera, seguir una dieta sin gluten o sin lactosa solo es útil si se es celiaco o se tiene alguna intolerancia o alergia.Por lo tanto se puede seguir una dieta equilibrada a un coste asequible. No obstante, en temas de salud nadie repara en gastos y todos tenemos la percepción de que si algo es barato no es bueno, lo que suele ser aprovechado por alguien dispuesto a vender productos caros aunque no hagan falta. En los últimos años tenemos una megaoferta de suplementos nutricionales o alimentos que parecen mágicos. ¿Alguien se acuerda de las bayas de Goji? Unas moras bastante insípidas que nos decían que crecían a 4.000 metros en el Himalaya y dotadas de infinidad de propiedades. Realmente se importaban de China a mucha menos altitud y nutricionalmente no tenían nada especial. La moda se fue tal y como vino. Ahora tenemos los suplementos de colágeno con magnesio, es decir, una proteína que se degrada en el estómago y un mineral muy abundante en la dieta, por lo que su efecto es irrelevante. También podemos encontrar miles de suplementos vitamínicos o antioxidantes o cosas como la espirulina.
Por último, está la moda de las dietas supuestamente diseñadas para mejorar la salud, por ejemplo, las detox o las depurativas. Su base conceptual no se sostiene, porque si alguien está intoxicado no tiene que beber zumos de frutas, sino ingresar en un hospital y someterse a un lavado de estómago. Estas dietas se basan en consumir durante un determinado tiempo unos zumos en concreto, normalmente muy caros. Otras versiones consisten en complementar la alimentación con pastillas o preparados, también caros.Otro apartado merece la comida ecológica. Existe la percepción de que es más sana. La comida ecológica, orgánica o biológica es aquella que se produce según el reglamento europeo de producción ecológica que hace referencia a que en su cultivo se deben utilizar fertilizantes y pesticidas naturales. El problema de su menor eficiencia afecta a la producción y, por tanto, al precio del producto, que suele ser superior al convencional. Los estudios realizados indican que las propiedades nutritivas y para la salud de los alimentos ecológicos son similares a las de los convencionales, por lo que consumirlos se puede justificar por motivos ideológicos o filosóficos, pero no por motivos nutricionales.

Una dieta equilibrada no precisa de suplementos ni pastillas y nadie normal necesita desintoxicarse, en todo caso comer más fruta y verdura. Eso, de momento todavía es asequible. Por lo tanto, a la hora de sentarse a la mesa cada día, lo barato sí puede ser bueno y, sobre todo, sano.

jueves, 9 de junio de 2016

Técnicas culinarias

PAPILLOTE
•Es una técnica fácil, rápida, ligera y sana. Consiste en envolver los alimentos para que se cocinen en su propio jugo.
•Envolturas:
-Papel de aluminio
-Papel sulfurizado
-Moldes de silicona

-Hojas de vegetales (col, parra, acelga)

COCCIÓN AL VAPOR
•Cocinar un alimento sobre agua hirviendo, sin que entre en contacto con ella, aprovechando el calor y la humedad del vapor.
-Cazuela
-Cesta de bambú

-Olla eléctrica

HERVIDO
•Consiste en la inmersión en un líquido (agua o caldos) que, o ya está o se lleva a ebullición. El proceso variará en el tiempo dependiendo del producto o del resultado esperado. El que hierva a mayor o menor velocidad no implica que el alimento se haga antes o después.
- Olla a presión

HORNO
•La cocción al horno es una técnica que consiste en cocinar los alimentos en un espacio cerrado que genera calor de forma uniforme, de tal manera que se cuecen los alimentos por todas partes igual.
•De esta manera los alimentos no se deshacen, no se pegan, no se evaporan los líquidos y no se necesita prácticamente nada de aceite.

MICROONDAS
•Cocinar los alimentos mediante ondas electromagnéticas que son las responsables de la cocción. Es una técnica sencilla, rápida, fácil y muy ligera.

PLANCHA
•Al cocinar a la plancha el alimento se pone directamente sobre una plancha o placa de metal que va directamente sobre el fuego. La fuente de calor suele ser el gas o la electricidad . Esta técnica no requiere incorporar apenas grasa o aceite, por lo que es muy adecuada para la confección de platos bajos en calorías y pobres en grasas.

WOK
•El wok hace las veces de sartén y de olla, y gracias a su forma y tamaño, permite cocinar ingredientes de bastante tamaño.
•Se puede utilizar el wok para freír con poco aceite, sofreír y cocinar al vapor

FRITURA
•Proceso de cocción de alimentos por inmersión en un aceite o grasa comestible que está a una temperatura superior al punto de ebullición del agua, por lo general 150 a 200 ° C. Cuando está bien realizada y a la temperatura adecuada, el resultado es un alimento seco, crujiente y dorado.

REBOZADO
•Rebozado a la romana consiste en pasar el alimento acondicionado y condimentado por harina y por huevo batido; quedará listo para freír.
•Empanar es la acción de rebozar un alimento con harina, huevo batido y pan rallado, para posteriormente freír.

lunes, 6 de junio de 2016

Los alimentos y los fármacos que perjudican a las bacterias 'amigas'

Se les considera un órgano más. Las bacterias que viven en nuestro organismo, unos 100 billones, regulan muchas funciones del cuerpo humano como la producción de vitaminas, de enzimas y de otras sustancias que favorecen la digestión y metabolización de los alimentos. Sin embargo, la fauna bacteriana puede variar ampliamente en función de factores externos e internos de cada persona. Varios trabajos que publica la revista Science sobre este tema muestran cómo ciertas dietas, como las calóricas, y algunos medicamentos influyen negativamente sobre las bacterias 'amigas' presentes en el intestino que ayudan a mantener la salud.
Las personas que regularmente consumen yogurt o cuajada tienen una flora bacteriana más diversificada, lo que se ha demostrado en investigaciones previas que es un dato positivo para la salud. Lo mismo ocurre con las que suelen tomarvino y café pero no con aquellas que beben leche entera o tienen una dieta alta en calorías o en hidratos de carbono, según los datos obtenidos en dos trabajos, uno dirigido por Alexandra Zhernakova, de la Universidad de Groningen, en Holanda, y otro por Gwen Falony, de la Universidad de Lovaina en Bélgica.
"Cuanta más diversidad bacteriana más saludable es una persona, es decir, a mayor número de especies bacterianas que alberga el tracto intestinal, mejor. Eso es lo que se ha observado en general. Las bacterias intestinales influyen mucho en cómo se procesan los alimentos y los fármacos, por lo que no podemos dejarlas de lado", Arancha Hevia, investigadora predoctoral del Instituto de Productos Lácteos de Asturias que pertenece al CSIC.
Ambos grupos (belgas y holandeses) analizaron cada uno más de 1.000 muestras de personas para conocer las peculiaridades de su microbiota. Además, se les realizó cuestionarios sobre su estilo de vida y alimentación.
"Identificamos 126 factores que se asociaban con la composición y diversidad de la microbiota. En total, estos factores pueden explicar casi el 20% de la variabilidad de los microorganismos del tracto intestinal. Este es el mayor estudio metagenómico de población hecho hasta ahora, y la mayoría de los factores identificado no habían sido previamente estudiados en relación a la microbiota, como alimentos y medicamentos", explica a EL MUNDO Zhernakova.
Porque en su estudio se comprobó que fármacos como los antibióticos alteran claramente la flora intestinal, algo que ya se conocía, pero también otros como los antiácidos o la metformina (un antidiabético). En el estudio, liderado por Falony, se constató también que los laxantes osmóticos, antidepresivos, benzodiazepinas, antihistamínicos y los antconceptivos hormonales influyen negativamente sobre la microbiota humana. Además, se corroboró que ciertos microbios se asocian con enfermedades como la colitis ulcerosa o el cáncer colorrectal.
"Creo que la relación con la medicación es muy importante. Sabíamos ya el vínculo entre microbiota y los antibióticos, pero por ejemplo la relación con los antihistamínicos o las hormonas (anticonceptivas) ha sido muy sorprendente", aclara a este periódico Jeroen Raes, autor senior del trabajo realizado por la Universidad de Bélgica.
En cuanto al problema que generan los antibióticos, ampliamente usados en todo el mundo, Martin Blaser, director del Programa Microbioma Humano en la Universidad de Nueva York y autor de un artículo de revisión sobre este tema que publica también Science, señala a EL MUNDO que "tenemos la tecnología para crear antibióticos de espectro estrecho, específicos a cada patógeno, que sólo mataría a una especie sin generar un daño colateral. El problema es que no hay incentivos para utilizar esta tecnología. También necesitamos test diagnósticos mejores para que los médicos puedan saber qué bacteria tienen que tratar, y como en el caso de las infecciones de oído, si son por virus, no utilizar antibióticos".
Los resultados obtenidos por cada grupos se superponen y corroboran entre sí. "Es muy importante y positivamente sorprendente que nuestros resultados se solaparan con los de la cohorte belga. Vimos que en torno al 90% de los factores se daban en ambos grupos de participantes, lo que muestra la consistencia de los resultados", indica Zhernakova.
Sin embargo, más allá de la constatación, por estos dos grandes estudios, de lo observado en pequeños trabajos, "lo que esto significa exactamente es todavía difícil de decir", señala Zhernakova. Lo que no quiere decir que no tenga relevancia. "Ofrecemos una mejor comprensión de cómo los alimentos o los fármacos influyen en el ecosistema intestinal y el público puede saber ahora lo que le perjudica, por ejemplo los antiácidos, que se usan frecuentemente y que debería ser más cautos en tomar estos medicamentos porque promueven una microbiota menos diversa", aclara a este periódico.
Ambos grupos piensan seguir investigando en esta línea. El de Raes pretende llevar a cabo un análisis para conocer la biodiversidad de otros 40.000 individuos. "También estamos muy interesados en las dinámicas y queremos saber cómo la microbiota cambia con el tiempo", apunta el investigador belga.
Por su parte, Zhernakova adelanta que quieren investigar más detalladamente la relación entre bacterias y fármacos en algunos modelos de ratón. "También necesitamos comprender mejor las consecuencias funcionales y su papel exacto de la mayoría de las bacterias en el ecosistema intestinal", afirma.
En el trabajo de caracterización de las bacterias del intestino se encuentra involucrada Arancha Hevia, la investigadora asturiana. "Hemos desarrollado una metodología para separar las bacterias y otros microorganismos del resto de las heces, que suponen entre un 40-60% del peso del contenido fecal". En su tesis, ha catalogado distintos grupos bacterianos en personas que tienen lupus o alergias. "En las personas con lupus hemos visto una diferencia clara, existe una disbiosis (un desequilibrio de las especies) importante".

Trasplante de heces

Entre las aplicaciones que tiene el conocimiento de la flora intestinal está el trasplante de heces que está siendo estudiado por grupos de diferentes países. Uno de ellos, dirigido por el Laboratorio de Biología Molecular Europeo en Heidelberg, Alemania, publica otro estudio en Science analizando cómo es el ecosistema del intestino de 10 pacientes que habían recibido un trasplante de este tipo. Sus datos sugieren que una significativa proporción de cepas del donante estaban aún presentes en los receptores tres meses después. Además, identificaron tres especies que fueron excepcionalmente buenas colonizando el intestino receptor.
"Esperamos que en un futuro podamos hacer análisis de compatibilidad entre donante y receptor para que los trasplantes sean más eficaces, incluso ir más allá, tener una estantería de cepas seguras y tratadas para poder combinarlas de una manera personalizada", explica a EL MUNDO Peer Bork, principal invesitador de este trabajo.
Aunque este tipo de tratamiento ha mostrado eficacia para tratar la infección porClostridium difficile, Bork señala que su eficacia en otras patologías está por demostrar. De la misma opinión se muestra Antonio López Sanromán, jefe de sección de Gastroenterología del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Hay distintos centros que están utilizando este trasplante de una manera académica y dentro del marco de la investigación, como pueden ser los que se encuentran en Holanda, Australia o Francia. Sin embargo, hay otros en Estados Unidos que le están dando un uso con una menor evidencia científica".
Su hospital junto con el Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, son los dos únicos centros en España que tienen un protocolo establecido para este tipo de trasplantes. Entre los dos han llevado a cabo en torno a 16 trasplantes fecalespara tratar la infección por Clostridium difficile con resultados positivos. "El reto ahora es que en España la gente se de cuenta de que se puede hacer, de que es una alternativa para tratar esta infección. Pero hay que mantenerlo dentro de unos niveles altos de seguridad, haciendo muchos análisis al donante para descartar la presencia de otros patógenos, y no banalizarlo", afirma.
Sobre la seguridad también alerta Hevia que apunta que en el contenido fecal del donante también hay virus u hongos que se pueden comportar perjudicialmente en el receptor. "Hay muchos grupos que se han lanzado en esta metodología, y algunos de manera muy alegre, se ha hablado incluso de que podría mejorar la obesidad, pero esto es ciencia ficción. Además, hay que pensar en esto como una alternativa cuando no hay otra cosa, y para la obesidad hay dieta y deporte".
Como futuro próximo Hevia apunta al dibujo por Bork, "Se empieza a crear consorcios de bacterias de 10-15 especies que se pueden administrar como un cóctel con una pastilla. La ventaja de esto es que se usan aquellas que se conocen bien sus propiedades".
Por su parte López Sanromán adelanta que está buscando financiación para un proyecto que pretende utilizar el trasplante de heces en la colitis ulcerosa. "Para ello hay que hacer análisis previo de las heces del donante y compararlas con la muestra de la biopsia intestinal del paciente. El objetivo es utilizar aquellas del donante que más se asemeje al receptor, es decir, buscamos al donante ideal, porque no todos valen".

viernes, 3 de junio de 2016

¿Qué hacer para luchar contra los malditos gases?

No existe un registro oficial sobre el número de personas que acuden al médico por problemas de gases, una queja frecuente para la población en general. Sin embargo, sí podemos afirmar que ocupan un gran volumen en las consultas de atención primaria. Quien más o quien menos ha sido víctima de ellos alguna vez, dificultando de forma más o menos seria su calidad de vida. ¿Cuándo pueden suponer los gases un problema? ¿Cómo podemos reducirlos?
En medicina se utiliza el término meteorismo cuando se habla de molestias relacionadas con la presencia de gas en el intestino. Según explica a EL MUNDO Jerónimo Fernández Torrente, médico general del Centro de Salud La Milagrosa de Lugo y vicesecretario de la Organización Médica Colegial, se define comúnmente como meteorismo (flatulencia) la sensación de tener el abdomen hinchado, distendido y pleno. Puede ser debido a la existencia de un aumento real del contenido de gases en el intestino por muy diferentes causas, y/o a una sensibilidad personal aumentada a la distensión de la pared intestinal. Es decir, hay gente más sensible a percibir los gases de forma molesta sin que tengan realmente más gases. En este segundo caso suelen coincidir otros trastornos funcionales del aparato digestivo asociados como la dispepsia funcional o el síndrome del intestino irritable.
"Quejarse de gases (o meteorismo) es un problema muy frecuente en la población general, y en la mayor parte de los casos se trata de un trastorno benigno que no tiene ninguna causa importante", afirma Ricardo Gómez Huelgas, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital General de Málaga. Los síntomas más frecuentes son sensación de hinchazón, distensión abdominal, ruidos en las tripas (borborigmos), eructos frecuentes, ventosidades y, a veces, dolor abdominal.

¿Por qué aparecen las molestias?

La causa más habitual del meteorismo es la aerofagia, es decir, tragar aire inconscientemente -sobre todo al comer-. Sin embargo,"hay personas que tienen meteorismo y pueden no tener aerofagia", aclara Gómez Huelgas. La aerofagia está muy relacionada con el estrés y la ansiedad, por lo que este tipo de situaciones suelen ser más susceptibles a la aparición de gases. Por ejemplo, personas que tienen una respiración más acelerada o que suspiran mucho son más propensas a tenerlos.
Por otro lado, factores tan importantes como "la inmovilidad o el estreñimiento pueden favorecer el meteorismo, y esto se suele ver más en personas sedentarias, obesas y ancianos", señala Mercedes Ricote Belinchón, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del Grupo de Trabajo de Digestivo de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Por ello, a las personas que tienen más tendencia a los gases se recomienda que sean activas y que hagan ejercicio físico de forma regular, sobre todo que caminen después de las comidas.
Pero además de estas, existen otras causas que con mayor o con menor frecuencia pueden ocasionar gases intestinales. Algunas de ellas son: comer alimentos flatulentos y bebidas gaseosas y carbonatadas; hacer un cambio brusco en la alimentación -especialmente por un aumento de alimentos ricos en fibra-; padecer una enfermedad celiaca, o una intolerancia alimentaria (en ocasiones, aunque poco frecuentes, un exceso de gases puede ser un síntoma de estas patologías); y/o por tomar antibióticos: "Estos medicamentos alteran la flora intestinal y pueden ser responsables de un aumento de gases o ventosidades malolientes. Otros como los protectores de estómago también pueden alterar la digestión normal y la flora intestinal", expone Fernández Torrente.
Cabe mencionar que, aunque en raras ocasiones, los gases pueden ser un síntoma de algunas neuropatías como por ejemplo la diabetes: "Estos casos son poco habituales y tienen que ver fundamentalmente con pacientes que tengan complicaciones ya avanzadas de la diabetes", aclara Gómez Huelgas. Por ello insiste: "La mayor parte de los cuadros de meteorismo son benignos, y su causa principal es tragar aire de forma inconsciente. Bien es cierto que se debe descartar una intolerancia alimenticia u otro tipo de patologías, pero son casos mucho menos frecuentes".

¿Hasta qué punto son molestos?

Los problema de gases se convierten en un problema cuando interfieren en la calidad de vida de la persona, en este caso sería recomendable ir al médico; pero sobre todo habría que ir si los gases se acompañan de otros síntomas como dolor abdominal, cambios en el ritmo intestinal, o de algún síntoma anormal como vómitos o sangre en las heces.
Según sostiene Fernández Torrente, por regla general, los problemas de gases son transitorios y en la mayoría de los casos carecen de importancia. "Los eructos y la distensión abdominal por gases, aunque son molestos, no son una enfermedad grave, por lo que no hay que preocuparse en exceso", afirma. Es cierto que hay personas más propensas a meteorismo que otras, que ciertos alimentos flatulentos caen peor en algunas personas pero en la mayoría de los casos, basta con hacer algunos cambios en los hábitos alimenticios y en la forma de comer para mejorarlos, y también es aconsejable prestarles menor atención.
"La forma en que se come es fundamental", sostienen los especialistas. Por ello, es recomendable hacerlo de forma relajada, sin hablar mucho, masticando bien los alimentos, evitando beber durante las comidas -mejor beber antes o después- y caminar unos 15 minutos después de cada comida. "También es aconsejable no fumar (las personas que fuman tienen más gases) y evitar chupar caramelos y mascar chicle", señala Ricote Belinchón.