lunes, 29 de agosto de 2016

Alimentos ricos en vitamina K

Alimento
Contenido (μg/100g)
Espinacas
1027
Brocoli
220
Espárragos
144
Repollo
73
Alubias verdes
43
Zanahorias
14
Lechuga
13
Aguacate
6
Carne buey
1
Patata
0.5
Pavo
0.03



-          La vitamina K es bastante estable; no se destruye por lo métodos habituales de cocción, ni pierde en el agua de cocción. Es sensible a la luz.

viernes, 26 de agosto de 2016

Alimentación vegetariana

- Tempeh: es un alimento que resulta de la fermentación controlada, cocinando soja con un hongo de Rhizopus,  formando un pastel blanco compacto. Es una comida rica en proteínas e isoflavonas.

Miso: Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales. Contiene mucha proteína y vitamina B 12, es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio, Calcio y Hierro. También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Tofu: o queso de soja es un producto eleborado a base de leche de soja fermentada. Tiene un alto contenido en Calcio y a un gran aporte de proteínas.

Seitán: se le llama "carne vegetal" porque además de su alto contenido en proteínas, su aspecto y textura recuerdan la de la carne. El seitán es la proteína del trigo: el gluten. Se elabora amasando la harina y formando pequeñas bolas de masa como las utilizadas en la elaboración del pan o de una pizza, y luego se le aplica un proceso de lavado que eliminará la harina y dejará solo el gluten. Después se hierve con alga Kombu y tamari (salsa de soja) para enriquecerlo aún más de minerales y vitaminas.

-          - Algas :

o    Chlorella: Es muy rica en vitamina B12, ácido fólico y hierro. Complemento nutricional con un elevado porcentaje de proteínas (61%), la mitad de sus aminoácidos son esenciales. El 82% de sus ácidos grasos son insaturados.

o   Espirulina: Porcentaje muy alto de Hierro y vitamina B12. Es uno de los alimentos con mas alto porcentaje de proteínas de alto valor biológico.

o   Cochayuyo: Previene el bocio y el hipotiroidismo gracias a su alto contenido de yodo (490 microgramos/100 gramos).

-          - Espelta: Es una variedad de trigo. Tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos. Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales. Su buen aporte de magnesio, hierro, fósforo, vitamina E, vitamina B y betacaroteno la hacen muy nutritiva.

-          - Quinoa: Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. Es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestiones asimismo es rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas.

-          - Semillas de sésamo: o ajonjolí son apreciadas por su sabor y su aporte de nutrientes como calcio , hierro y ácidos grasos.

-          - Tahín: es una crema o puré a base de sésamo, es una alternativa natural a la mantequilla y a las margarinas además de tener gran sabor y aportar calcio.

-          - Gomasio: constituye un excelente condimento (sésamo y sal: sal de sésamo). Sala ligeramente los alimentos, aporta un rico sabor y estimula su digestión, los enriqueceremos con ácidos grasos no saturados, lecitina, minerales (calcio), vitaminas y proteínas.

-          - Aceite de canola: es el de aceite de semilla de colza. Su contenido en ácidos grasos es muy equilibrado: 10 % de Ácido Alfalinolénico (Omega 3) , 60 % de Ácido Oleico (Omega 9) , 20 % de Omega 6 y un gran aporte de vitamina E.


-          - Levadura de cerveza: fermento que procede de la descomposición del gluten contenido en la cebada. Es un complemento rico en proteínas y vitaminas del grupo B, ideal para suplementar dietas , siendo de fácil digestibilidad y rápida absorción por el organismo.

martes, 23 de agosto de 2016

Alimentos aconsejados para el estreñimiento

– El consumo de yogures y leches fermentadas puede ayudar a mejorar la frecuencia de las deposiciones.

– El ejercicio es beneficioso para evitar el estreñimiento.


– Antes de utilizar cualquier laxante, consúltelo con su médico.

ALIMENTOS EXENTOS DE FIBRA
ALIMENTOS CON BAJO CONTENIDO EN FIBRA
(< 2g/100g alimento)
ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO EN FIBRA
(> 2g/100g alimento)
· Huevo
· Carne
· Azúcar refinado
· Grasas
· Condimentos
· Acelga
· Achicoria
· Berenjena
· Berro
· Champiñones
· Escarola
· Espárragos
· Espinacas
· Lechuga
· Calabacín
· Calabaza
· Judías verdes
· Pepino
· Pimiento rojo
· Tomate
· Arándanos
· Cerezas
· Mandarina
· Melocotón
· Melón
· Piña
· Pomelo
· Sandía
· Uva
· Arroz blanco
· Magdalenas
· Pastas cocidas
· Alcachofa
· Apio
· Brócoli
· Col de bruselas
· Coliflor
· Hinojo
· Puerro
· Pimiento verde
· Cebolla
· Nabo
· Remolacha
· Zanahoria
· Tubérculos
· Legumbres
· Aceitunas
· Albaricoque
· Aguacate
· Ciruelas
· Frambuesas
· Fresas
· Higos
· Kiwi
· Limón
· Manzana
· Membrillo
· Moras
· Naranja
· Pera
· Plátano
· Frutos secos
· Frutas desecadas
· All bran®
· Arroz integral
· Pan integral
· Pastas integrales

sábado, 20 de agosto de 2016

Alimentación y fármacos anticoagulantes


Si estoy tomando Sintrom® o Aldocumar® (medicamentos que utilizamos para evitar que se formen coágulos en la sangre), ¿qué precauciones debo tomar en relación a la comida?
Sintrom® y Aldocumar® son medicamentos denominados “de margen terapéutico estrecho”. Esto significa que pequeñas variaciones en la dosis del medicamento, pueden causar grandes variaciones en su efecto. Por este motivo, debe moderarse el consumo de aquellos alimentos que puedan variar esta dosis.

Sobre todo debe evitarse el consumo en gran cantidad de alimentos ricos en vitamina K (espinacas, brócoli, coliflor, berros, col, lechuga de hoja roja, espárragos, etc). También es recomendable no hacer cambios bruscos en el consumo de estos alimentos (por ejemplo en el momento de iniciar una dieta para perder peso), al pasar de consumir poca cantidad a consumir mucha, o viceversa.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Consejos para mejorar la alimentación familiar

Tratar de:

·         Ordenar el menú diario, para lograr un patrón de comidas regulares.

·         Ofrecer la mayor variedad de alimentos posible con una alimentación atractiva.

·         Tomar tiempo para relajarse. Técnicas: comer lentamente, sentado en la mesa, evitando los picoteos, no mirar televisión mientras se come, desarrollar una rutina, en especial para el desayuno. Propiciar suficiente tiempo para la ingesta por lo menos de 20 a25 minutos. Es importante que los padres den el tiempo suficiente que los niños necesitan para comer.

·         Conocer las ingestas escolares, el almuerzo así como el desayuno y merienda en las escuelas que los ofrezcan y limitar la oferta de alternativas de alimentos menos nutritivos, golosinas, gaseosas y jugos dulces durante el horario escolar y al menos 30 minutos antes y después de éste.

·         Identificar los momentos de dificultad con la comida (fuera de horario, en soledad o aburrimiento, comida escolar, casa de familiares, etc).

·         Aprovechar las comidas en familia cuando les sea posible. Es fundamental el ejemplo visual que se le ofrece al niño.

·         No existen alimentos malos  o buenos.

·         No utilizar los alimentos como premio o castigo.

·         Buscar conductas positivas en los niños y elogiarlos por lo realizado.

·         Los padres son los encargados de determinar el tipo y momentos para las comidas.

·         Ofrecer sólo opciones saludables. No darles la opción de elegir entre una fruta o una golosina, o entre una taza de leche o galletitas.

·         Ser pacientes y constantes.



·         Énfasis de las capacidades y cualidades positivas del niño en lugar de focalizarse en el tema de la comida o peso corporal.

domingo, 14 de agosto de 2016

¿En qué momento del día se ingiere más agua?

La influencia de la dieta mediterránea está muy extendida en nuestro país tanto en su modelo de alimentación como en el de hidratación, este último basado en la ingesta principalmente  de agua, junto con el consumo, entre otras, de bebidas elaboradas con verduras y hortalizas frescas.

Pero, ¿existe un momento del día en el que se ingiere más agua o no existen diferencias reseñables? Según indican los datos del estudio ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’, publicado en la revista científica 'Nutrients', el patrón de ingesta de bebidas de la población que ha participado en esta investigación, y que es representativa de la población española, es desigual a lo largo del día, concentrándose especialmente en la hora de la comida.

Esta nueva investigación dentro del estudio científico ANIBES, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN), ha estudiado, entre otras cosas, el consumo de líquidos según la hora y el día de la semana, así como el cumplimiento de las ingestas adecuadas marcadas por varias instituciones a nivel internacional.
Según señala el doctor Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y de la Academia Española de la Nutrición (AEN), «los hombres adultos, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, son los que mayor cantidad de bebidas consumían durante la comida, con una media de 345 ± 6,3 ml/día».
Diferencias según día de la semana
Tras la comida, «el desayuno y la cena son los momentos del día donde más líquido se ingiere», comenta el doctor Serra-Majem. Por el contrario, «la media mañana (comprendida entre las 10:00 h y las 13:00 h) y  la merienda (desde las 16:00 h a las 19:00h) son los momentos del día en los que menos líquido se consume en todos los grupos de edad».
En lo que se refiere a las diferencias entre los días de la semana, «los resultados del estudio reflejan ciertas tendencias culturales de consumo que pueden ser atribuibles a una mayor ingesta de bebidas alcohólicas durante los fines de semana, tanto en hombres como en mujeres», explica el experto.
Por debajo de lo debido
Los adultos son el grupo de edad que consume más líquido, tanto en el grupo de los hombres como en el de las mujeres. El estudio también muestra que, de media, la población masculina ingiere al día 1,7 litros de agua y las mujeres 1,6 litros.

Estas cantidades se ven incrementadas según condiciones fisiológicas, práctica de actividad física y condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa elevadas. «Según estas cifras, la población masculina ingirió aproximadamente un 33% menos de líquido teniendo en cuenta las ingestas adecuadas establecidas, y las mujeres cerca de un 21% menos».De manera general, la ingesta adecuada marcada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece que la población masculina adulta debería ingerir diariamente 2,5 litros de agua, mientras que esta cifra en la población femenina adulta sería de 2 litros.

Según indica la EFSA, entre el 70% y el 80% de nuestra ingesta diaria de agua debe tener como fuente diferentes tipos de bebidas, preferentemente el agua, mientras que entre el 20%  y el 30% restante se ingiere a través de los alimentos sólidos.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que además del agua existen otras opciones que ayudan a cumplir los parámetros de ingesta de líquidos, pero que pueden aportar calorías y otros nutrientes a la alimentación.
La población femenina bebe cerca de un 21% menos del agua que debería.

jueves, 11 de agosto de 2016

Ictus, silencioso asesino de mujeres

El ictus constituye la primera causa de muerte en la mujer española y de discapacidad en el adulto, así como la segunda causa de muerte global y de demencia después de la enfermedad de alzhéimer, según el doctor Jaime Masjuan, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal y coordinador del taller ‘Cómo mejorar la prevención del ictus en la mujer y en poblaciones de riesgo’, celebrado en Madrid en colaboración de Bristol-Myers Squibb-Pfizer.

Su origen principal está, en muchos casos, en la fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardíaca que puede provocar la oclusión de una arteria del cerebro debido a un trombo o émbolo. «El colectivo más vulnerable son las mujeres mayores de 75 años, donde la fibrilación auricular puede llegar a ser la causante del 50% de los ictus más graves», afirma el experto.
La realidad es contundente: hasta 16.000 mujeres mueren al año por esta causa, lo que representa más del doble que por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico, señalan las estadísticas oficiales. No obstante, uno de cada dos pacientes de los más de 800.000 diagnosticados con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados. «Entre el 40% y el 50% de los pacientes con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados con Sintrom, lo que puede suponer un mal pronóstico, con aumento de la mortalidad, casos de ictus y de embolismos sistémicos», afirma la doctora Inmaculada Roldán, cardióloga del Hospital de La Paz.
Esta situación empeorará a medida que aumenta el envejecimiento de la población: «Va a disparar sin duda la prevalencia de esta patología, lo que debe conducirnos a centrarnos en aspectos como la prevención, y en poner a disposición de los pacientes los tratamientos más adecuados, como podrían ser los ACODs», mantiene el doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro.
Factores de riesgo
Aunque cada año unas 120.000 personas padecen ictus en España, los factores de riesgo pueden ser detectados. «Estamos en una nueva era, con fármacos seguros que no requieren controles sin necesidad de controles exhaustivos», opina la doctora Amparo Santamaría, jefa de Hemostasia y Trombosis del Hospital Vall d´Hebron. «Lo prioritario, por tanto, es que la mujer se conciencie más sobre el riesgo de sufrir trombosis al que se enfrentan desde que entran en la edad fértil, detectar estos factores de riesgo, consultar con su médico y buscar las mejores opciones de prevención».
En resumen, como apunta Carmen Aleix, presidenta de la Federación Española del Ictus, «cada 15 minutos una persona muere por un ictus. Las cifras no disminuyen, a pesar de la buena labor de los neurólogos y de las unidades de ictus todavía insuficientes en nuestro país. Un reto fundamental es la prevención y también poder contar con los recursos para la rehabilitación».
Hasta 16.000 mujeres mueren al año por esta causa, lo que representa más del doble que por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico.

lunes, 8 de agosto de 2016

Música para anestesiar

Los oídos perciben la música, pero son el cerebro y el sistema nervioso los que se impregnan de ella, tanto que incluso podría inducir un efecto casi anestesiante. Así lo apunta un trabajo que se acaba de presentar estos días en el Congreso Euroanaesthesia 2016 celebrado en Londres. El estudio demuestra que la relajación que produce la música no sólo reduce la ansiedad de los pacientes antes de entrar a quirófano, sino que supone niveles menores de sedación.
Este es uno de los contados experimentos que se han realizado en este sentido hasta la fecha. Como señala David Pestaña Lagunas, jefe del servicio de anestesia y reanimación del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, es verdad que "se trabaja con músicoterapia en un sinfín de unidades, como en Neurología y Psiquiatría, con pacientes con Parkinson, Alzheimer o Autismo, también en algunas UCI, como la del Hospital 12 de Octubre de Madrid y la nuestra". Sin embargo, apenas se ha evaluado su papel previo a una intervención quirúrgica.
Casualmente, entre los escasos trabajos existentes al respecto, se alza uno que se está desarrollando en el Hospital de Móstoles de Madrid. Hace apenas un año que dos enfermeras lo pusieron en marcha con la intención de confirmar su hipótesis: que una intervención musical preoperatoria disminuye el nivel de ansiedad.

Sube la frecuencia cardiaca y el temor

"La ansiedad preoperatoria es una de las experiencias más desagradables asociadas a la cirugía. Incluye tensión y aprensión y activa el sistema nervioso autónomo, que provocará una sensación de disconfort físico y mental, pues puede inducir sentimientos de temor, presión e incertidumbre que pueden acarrear repercusiones fisiológicas objetivables, como cambios en los parámetros hemodinámicos y en las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria) y cognitivas", argumenta Raquel de Antonio Pastor, una de las artífices del estudio. Además, "la activación del sistema nervioso autónomo puede promover la activación de la vía catecolaminas, lo que se traduce en un retraso de la capacidad sanadora del organismo y un aumento del dolor postoperatorio percibido". Todo esto puede aumentar el riesgo de complicaciones y el incremento de la estancia hospitalaria.
Contra esta 'revolución' física y mental, a menudo los médicos prescriben ansiolíticos y relajantes, pero "muchos pacientes aún siguen sintiéndose ansiosos", atestigua de Antonio. De ahí la propuesta de medidas no farmacológicas como yoga, taichi... "La música es la que ha arrojado mayor consistencia y significación estadística".
En agosto de 2015, la prestigiosa revista 'The Lancet' se hizo eco de una revisión sistemática centrada en 72 estudios (que sumaban casi 7.000 participantes) que analizaba el impacto de la música antes, durante y después de la cirugía. Dicho meta-análisis sugería que "la música antes del quirófano podía reducir el dolor postoperatorio, la ansiedad y las necesidades de analgesia", expone Carlos González Perrino, anestesiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. No obstante, no se identificaron diferencias en la duración del ingreso ni se analizaron los efectos sobre las infecciones o el tiempo de cicatrización.

Parte de la anestesia en cirugía de ojos

En la misma línea, el estudio presentado en Euroanaesthesia, y realizado por investigadores del Hospital Universitario Cochin (París, Francia) comprueba el papel de la música en 62 pacientes antes de entrar a quirófano para una intervención de cataratas. "La cirugía del ojo es particularmente estresante", apunta el principal autor del trabajo, Gilles Guerrier.
Para comprobar las ventajas de sumar música a la anestesis tópica (local), los participantes escuchaban algunas piezas con auriculares durante 15 minutos antes de la operación. "Seleccionamos canciones instrumentales con un ritmo decreciente y una disminución progresiva del número de instrumentos participantes (diseñadas por una empresa parisina -Care Music- expresamente para la prevención y el tratamiento del dolor, la ansiedad y la depresión)", relatan los autores. Por su parte, los pacientes podrían elegir entre 16 estilos de música: jazz, flamenco, clásico...
En vista de las respuestas de los cuestionarios, la relajación inducida por la música duraba alrededor de 60 minutos después de la experiencia. Comparando con el grupo que no escuchó música, el nivel de ansiedad era de 23 sobre 100, no de 65 sobre 100. Es decir, se reducía más de la mitad. Además, recibieron menos sedantes durante la cirugía (16% vs 32%) y la satisfacción postoperatoria mostrada era de 71 sobre 100 frente a 55 (para el grupo no musical). "Se trata de un método no invasivo, no farmacológico y de bajo coste que podría ayudar en cirugías de este tipo", apunta Giller, quien adelanta que pondrá en marcha experimentos de este tipo para otras cirugías.

La experiencia española

La peculiaridad del trabajo español, señala una de la autoras del mismo, es que antes de probar con los pacientes, "realizamos un análisis sobre elementos musicales que intervienen en la modulación de los parámetros fisiológicos del individuo, es decir, el tempo o la velocidad, la tonalidad, la escala, la intensidad y el timbre". Por ejemplo, un tempo adecuado oscila entre 53 y 105 pulsos por minuto, "ya que es la velocidad fisiológica a la que late el corazón". También es más recomendable "la escala mayor, por ser más alegre y estar relacionada con sentimientos de felicidad, alegría y optimismo. Conviene que haya pocas alteraciones en la escala, que el timbre sea el piano (capaz de hacer dos voces sin la distracción de varios instrumentos) y que los decibelios sean los equivalentes a una conversación, en torno a 50-80". El motivo de una intensidad no muy alta es que el paciente no deje de escuchar ni se aisle del contexto real en el que se encuentra en la sala de preanestesia. De ahí que en este trabajo se descarten los auriculares. "Inhibir de estímulos externos al paciente puede generar ansiedad y sesgar resultados, mejor música ambiente".
Por esta razón, en la sala de preanestesia en la que se está desarrollando este experimento hay altavoces conectados a un ordenador. Desde las 08.00 de la mañana hasta las 14.30 se escuchan piezas musicales seleccionadas con los criterios previamente definidos. "Todas son canciones a piano. De las 38 pistas musicales que hemos seleccionados, muchas son versiones de bandas sonoras como El Rey León, la Bella y la Bestia y El Señor de los Anillos".

La música calma

Los pacientes van entrando y pasando a la sala de operaciones, el tiempo de estancia es variable, pero las enfermeras tienen estipulado tomar mediciones al inicio y a los 20 minutos. "Tomamos nota de la tensión, la frecuencia cardiaca, la respiratoria y la saturación del oxígeno en sangre". También se valoran las respuestas a unos cuestionarios de ansiedad, dolor, estado de ánimo y satisfacción. Hasta la fecha, han participado en el estudio 70 personas, de las 360 que tienen como objetivo (entre 18 y 75 años, sobre todo sometidos a operaciones de traumatología, digestivo y urología -se descartaban pacientes psiquiátricos, de urgencias, de otorrino y con trastornos de dolor crónico-).
Aunque aún no se pueden extraer conclusiones, parece que entre los pacientes que escuchan música y los que no lo hacen hay una diferencia de unos 12 mm de mercurio en la presión sistólica, también tienen menor número de respiraciones. En cuanto a los cuestionarios, "parece que los primeros puntúan más bajo en ansiedad y se encuentran más relajados". Lo ideal, agrega la enfermera, "sería ir más allá, valorar el efecto de esta calma en el uso de sedantes y analizar el efecto de la música a nivel intraoperatorio".
La música, expone de Antonio, "tiene un efecto psicológico y es capaz de distraer de una situación emocional interna puntual, también ayuda a reducir la agitación sensorial y al generar más endorfinas, produce menor sensación de dolor". Al final, se trata de evadirse de toda percepción negativa relacionada con la intervención.

viernes, 5 de agosto de 2016

Los dientes no mienten: reflejan la falta de sol cientos de años después

¿Y si se pudiera descubrir el déficit de vitamina D en nuestros dientes? Un estudio científico ha revelado que la falta de sol queda registrada en la dentina de nuestras piezas dentales y así se puede leer, como si se tratara de las marcas que dejan los anillos de un árbol y que cuentan su historia.
La investigación, publicada por la revista Journal of Archaeological Science, refleja que al observar la estructura de los dientes a través del microscopio se abre una ventana a las vidas y los retos de las personas que vivieron hace cientos de años.
Aplicando esta técnica, el equipo de antropólogos, dirigido por el profesor de la Universidad de McMaster Lori D'Ortenzio, reveló que los episodios de raquitismo (falta de vitamina D) quedan reflejados como anomalías microscópicaspermanentes que se forman debajo del esmalte, y que continúan intactas durante cientos de años.
Para ello, se compararon los dientes de varios sujetos de control con las piezas dentales extraídas de cuerpos enterrados en zonas rurales de Quebec y Francia entre los años 1700 y 1800. En concreto, el análisis demostró que un hombre de Quebec había sufrido cuatro episodios de raquitismo durante sus 24 años de vida, todos antes de cumplir los 13 años. "A medida que trabajemos más con esta técnica, será interesante ver cómo se comparan las condiciones de vida en Quebec con el resto de comunidades en otras zonas del mundo con diferentes estilos de vida", afirma D'Ortenzio en una entrevista para EL MUNDO.
Hasta ahora, los científicos habían intentado entender los patrones históricos de la deficiencia de vitamina D usando los huesos, pero suponen una fuente problemática de información: el material óseo está en constante remodelación a lo largo de la vida, y oculta los detalles de los daños anteriores. Otro motivo es que después de la muerte, los huesos entran en contacto con el suelo y se descomponen. "Debido a que el raquitismo es una enfermedad de la infancia, cuando la persona llega a la madurez la sustitución ósea puede causar que la evidencia de la enfermedad ya no se pueda ver en el esqueleto", explica el autor principal del estudio.
Sin embargo, la dentina sí que es una muestra rica y precisa de información arqueológica. La causa es que no se modifica y que el esmalte dental es mucho más duro que el hueso, por lo que protege a la dentina incluso tras la muerte. El profesor D'Ortenzio asegura que estas anomalías se deben a una interrupción o ralentización durante la formación de los dientes. "A diferencia del hueso, la dentina -una vez formada- no se regenera, por lo que el registro se vuelve permanente", aclara.
La mayoría de los casos de raquitismo aparecen cuando las víctimas no pueden obtener suficiente vitamina D para mineralizar completamente las estructuras que forman la dentina y el tejido óseo. Los principales síntomas pueden incluir dolor, deformidades en los huesos y la incapacidad de lograr o mantener niveles adecuados de estructura ósea.

martes, 2 de agosto de 2016

Cómo nos tenemos que cuidar del sol en verano

Desde Mamicenter y a partir de dos preguntas que nos han hecho madres intentaremos aclarar todo o casi todo lo referente a cómo nos tenemos que cuidar del sol en verano.
Me gustaría saber que protección solar aplicar a mi bebé de 6 meses, y qué diferencia hay entre los protectores de pantalla física y química. Ana
Antes que nada, y para empezar por lo más importante, un bebé de seis meses no se debe exponer a la luz del sol directa, por más que te haga ilusión salir con él o llevarlo a la playa o mojarlo en el agua del mar. Los dermatólogos no dejan de insistir en ello y algo de razón tendrán.
Ten claro que porque esté a la sombra no quiere decir que ya esté protegido. De cualquier manera hay que usar gorros, fotoprotección solar y ropa adecuada, ya que la sombra por sí sola no es una protección solar suficiente porque existe la radiación solar indirecta, que es por reflejo de la luz solar en otras superficies como arena, pavimento o agua.En caso de que nos expongamos al sol porque la situación así lo requiera hay que protegerlos buscando un sitio con sombra adecuada (sombrilla, árbol, capota del maxicosi, etc.)
La ropa que uses tendría que ser confortable, de color no excesivamente oscuro, suelta y ligera. Debe cubrir superficies amplias corporales y ser más bien larga. Gorritos con reborde amplio que dejen bajo sombra la cara y las orejas son muy necesarios, y te aseguran una buena cobertura de las zonas más sensibles como la cara y el cuello.
Diferencia entre factor físico y factor químicoEn cuanto al protector, tiene que ser de línea especial para la piel sensible del bebé ya que solo tiene seis meses (cada casa comercial tiene la suya, y verás que la composición de las pantallas solares de niños menores de un año o de seis meses es diferente de la línea infantil que es para niños más grandecitos), y como mínimo el FPS debe ser de 30.
Los filtros físicos actúan reflejando la luz solar, y son de amplio espectro ya que reflejan tanto la luz visible como la ultravioleta. Los más utilizados son el dióxido de titanio y el óxido de zinc (son compuestos comunes que podemos encontrar también en la pasta al agua que se aplica en el cuidado de la zona del pañal diario del bebé o en la pasta de dientes).
Los filtros físicos puros son los indicados para bebes muy pequeños hasta los dos años de edad, ya que no se absorben en la piel y logran el efecto pantalla deseado. No producen reacciones de fotosensibilidad y son bien tolerados. Como contra tienen que solo logran una protección de factor 25 y que son bastante pastosos y un poco antiestéticos al quedar blancos sobre la piel. Estos son los indicados en tu bebé que tiene seis meses.
Los filtros químicos absorben la radiación ultravioleta impidiendo su penetración. Pueden provocar reacciones de fotosensibilidad y dermatitis de contacto, por lo que no se usan nunca solos. La gran mayoría de los protectores solares para niños que hay actualmente en el mercado llevan una mezcla de filtro físico y filtro químico y se pueden usar con total tranquilidad a partir de los dos años, aunque es recomendable que antes de aplicarlo por todo el cuerpo por primera vez pongas una pequeña cantidad en la cara para ver si presenta algún tipo de reacción.
Es importante saber que ningún protector solar proporciona protección completa para el efecto de los rayos UV. Parte de los rayos alcanzarán la piel incluso usando el protector solar más completo y caro del mercado. Por lo tanto, el daño por la radiación solar tendrá lugar si el tiempo de exposición es prolongado y no se usan otras medidas de protección (gorros, ropa adecuada, gafas de sol).
Cuando compremos un protector solar también hay que mirar la especificación acerca de la protección de rayos que cubre, habitualmente cubren UVB y actualmente prácticamente todos cubren UVA también, en ese caso tendrán este símbolo:

¿Y qué es esto de los UVA y UVB?

Pues son los rayos ultravioletas. Siempre se ha incidido mucho en que los UVB son los responsables del daño cutáneo ya que inciden fundamentalmente en la epidermis, quemaduras solares e incluso el cáncer de piel. Pero los UVA también la atraviesan y tienen su participación. Por eso es imprescindible que en el envase especifique el tipo de protección.
Es fundamental saber ciertas cosas acerca de los protectores solares:
  • Se deben aplicar 30 minutos antes de salir de casa.
  • No hay que dejar de aplicarlos en los días nublados
  • La frecuencia de renovación habitual es cada dos horas, aunque si está todo el día corriendo y sudando y se baña frecuentemente, o sea, lo normal, debería ser más frecuente.
  • Aplicarlo frotando y extendiendo bien. Asegurarse de cubrir todas las áreas corporales expuestas, sobre todo la cara, los pies, las manos, así como las zonas que no están cubiertas por la ropa.
  • En la cara aplicarlo incluso en la nariz, los labios y las orejas (no en los párpados, esta parte se protegerá con el gorro).
¿A partir de qué edad se puede poner crema de protección solar a un bebé? ¿Qué recomendaciones hay al respecto? Tengo un bebé de 4 meses y vamos a viajar a Canarias, mi intención no es ponerlo al sol pero en los paseítos es inevitable que le dé. Miriam.
En principio, un bebé de menos de seis meses no debería estar expuesto a la luz solar por lo que no necesitarías usar ningún tipo de protección. En caso de que sea inevitable por alguna circunstancia como es tu caso debería ser un protector solar con filtro físico. De cualquier manera, es importante recalcar que la ropa es la principal pantalla solar que podrás usar.
La ropa que llevan en verano ha de ser de un color no muy oscuro y no muy ajustada. La ropa más oscura protege más de los rayos UVB, pero es más calurosa. El factor que más influye en disminuir el paso de más o menos cantidad de radiación no es el color sino el grosor y el tramado estrecho del tejido.
Algunas prendas muestran en el etiquetado el factor de protección solar que se les puede atribuir en función de su capacidad de bloqueo solar. A falta de estos etiquetados, nos podemos hacer una idea de cuánto sol dejan pasar viendo la consistencia de la sombra que consiguen proyectar sobre el suelo al extenderlas bajo el sol.
Las ropas deben cubrir la mayor parte de la piel posible: mangas más bien larguitas, cuellos más bien altos, bermudas. Los niños siempre deben llevar camisetas y otras prendas corporales cuando están jugando.
Los gorros también son muy importantes, tienen que ser de ala ancha (8-10 cm de ancho) y/o visera frontal. Son también muy recomendables los de tipo legionario con extensiones hacia atrás.
En las respuestas a estas dos preguntas creo que hemos contestado varias dudas prácticas, pero la parte más importante es: ¿Por qué insistimos tanto los pediatras y los médicos con la fotoprotección?
A todos nos gusta el sol, y nos gusta estar mucho bajo sus efectos: el sol, el calor, la playa, el verano, siempre los asociamos a buenos y gratos recuerdos de nuestra niñez y queremos que nuestros niños vivan lo mismo. Pero quizás antiguamente no se era tan consciente del daño que nos podían producir las exposiciones solares prolongadas.
A corto plazo podemos sufrir quemaduras, golpes de calor, inhibición de nuestro sistema inmunitario; y a largo plazo, envejecimiento de nuestra piel y desarrollo de lesiones cancerígenas. Según los últimos datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), se diagnostican 3.600 casos al año en España y 160.000 casos al año en todo el mundo, aunque para contrarrestarlo, actualmente las cifras son estables, tras años de crecimiento. Esto quiere decir que las campañas de fotoprotección poco a poco van haciendo efecto.
¿Y por qué hacemos tanto hincapié en los niños? Porque pasan muchas horas al aire libre. Los adultos, por desgracia, a menos que nos dediquemos a trabajar en el campo, la luz que más vemos durante el día es la de nuestro escritorio o en mi caso el fluorescente de la consulta. En cambio ellos juegan, van a la playa, hacen deporte... La media estimada es de dos horas y media al día y se ha calculado que la mayoría de sol potencialmente dañino se recibe antes de los 18 años, por eso es el rango de edad en dónde más hay que incidir.
Por otro lado, la piel de un niño es más sensible al daño solar, ya que sus mecanismos de defensa no están tan desarrollados, su piel es más fina y la cantidad de melanina menor (sobre todo en los menores de 12 meses).
En resumen, para disfrutar del verano y disminuir los efectos dañinos del sol:
  • La primera medida a tomar debe ser siempre predicar con el ejemplo, así como lo hacemos con la alimentación, la higiene corporal y otros buenos hábitos. Los cuidados con el sol no se deben quedar atrás.
  • Si los niños ven que nosotros nos protegemos de la misma manera que lo hacemos con ellos, poco a poco lo verán como normal y serán ellos mismos cuando sean más grandecitos los que se cuidarán.
Ropa protectora.
  • Usar gorro, ropa adecuada y gafas de sol (son preferibles las de tipo envolvente con capacidad de filtrar rayos UVA y UVB en un 100%; para niños muy pequeños hay modelos con elástico para que no se las puedan quitar).
  • Limitar la exposición solar fuera de las horas centrales, no acudir a la playa entre las 12.00 y las 17.00 (aquí podemos aprovechar para cocinar ricas y saludables comidas de verano, para dormir una siesta para coger fuerzas para más tarde, o leer o realizar hacer actividades derepaso... solo algunas ideas).
  • Usar un fotoprotector adecuado a la edad, resistente al agua, de baja absorción cutánea (algunos niños presentan reacciones de sensibilidad en la piel con algunos filtros químicos). Recordar que usar un protector solar no quiere decir que podamos estar tiempos más prolongados bajo el sol, su función solo es proteger.
Como apunte extra, algunos consejos en caso de quemadura solar (que espero que después de leer este artículo no lleguen a producirse):
  • Realizar baños de agua fría-templada, evitando frotar la piel y evitando el uso de perfumes en la zona.
  • Beber bastante agua asegurando así una buena hidratación.
  • Acudir al médico ya que puede estar indicado una crema con corticoides según el grado de la quemadura.
  • Si hay dolor puede ser necesario el uso de calmantes como paracetamol o ibuprofeno.
  • Evitar absolutamente la exposición solar hasta que se resuelva el cuadro.
  • NO VOLVER A QUEMARNOS MÁS, LA PIEL TIENE MEMORIA Y ESTA QUEMADURA SE LA GUARDA, Y QUEMADURA MÁS QUEMADURA NOS PUEDE DAR UN SUSTO MÁS ADELANTE.