miércoles, 28 de septiembre de 2016

Aceite de marihuana para mejorar la vida de los autistas

Doctores e investigadores israelíes realizarán en los próximos meses una investigación amplia y, según define el diario Haaretz, "pionera en su formato" para mejorar la situación de los autistas a través del cannabis.
Bajo la dirección del jefe del Departamento Infantil de Neurología del Hospital Shaare Zedek de Jerusalén, el doctor Adi Eran, la investigación conjunta de cinco centros sanitarios de Israel incluirá a 120 niños y adultos autistas de ambos sexosque presentan graves problemas de conducta. Los elegidos para la investigación serán tratados con aceite de marihuana muy rica en cannabidiol (CBD). Se trata del principal componente de la planta, con un alcance más extenso en usos médicos.
El empleo de la marihuana terapéutica no es nuevo y la investigación tiene en cuenta los testimonios acumulados en los últimos años en Israel y en todo el mundo sobre el cambio dramático en los síntomas del autismo. La investigación llega tras el éxito en este país del uso de marihuana en pacientes epilépticos que mostraron cambios positivos en su conducta.

Descenso de ansiedad

En la actualidad, el Ministerio de Sanidad otorga contados permisos para el uso de marihuana en la terapia del autismo. Pero hay casos que invitan al optimismo. "Desde que recibimos el permiso hace un año para tratar a mi hijo con CBD, podemos contar con la palma de una mano sus alborotos", comenta Avigail Dar, de la ciudad israelí de Ramat Hasharon, al periódico de Tel Aviv.
Su hijo Yuval es un joven autista de 23 años que desde los 12 es tratado con medicamentos psiquiátricos. Cinco años después, y junto al desarrollo de la epilepsia, tuvo violentas reacciones contra él mismo y contra los que le rodean. Pero desde que Yuval recibe gotas de aceite de cannabis tres veces al día, la mejora es un hecho. "Hay un descenso de la ansiedad y un aumento de la capacidad de comunicación. Desde mi punto de vista, se trata de un milagro", concluye la madre, que forma parte de un grupo de padres que promueve la investigación para la terapia del autismo y epilepsia con cannabis. Eso sí, reconoce que cada caso es un mundo y que lo que para un autista es positivo, para otro puede no tener efecto alguno.
Los centros de investigación israelíes están considerados una referencia en todo lo que se refiere al autismo. Según el doctor Eran, los efectos causados en los casos tratados hasta la fecha son positivos o nulos. Es decir, sin incidencia negativa. En cualquier caso, pide "paciencia" y esperar a los resultados de la investigación clínica."Se trata de una gran e importante investigación tanto en relación a los trabajos clínicos supervisados sobre cannabis como, por supuesto, sobre el autismo", comenta sobre un estudio sin sustancias tóxicas y en proceso de recibir autorización del Ministerio de Sanidad.
Ante la posibilidad de que la publicación de esta investigación provoque ahora el interés y posterior llamada de numerosos padres de niños autistas, Eran recuerda que la investigación se centra en un espectro muy determinado del autismo. Los participantes en este ensayo tienen desde los 4 hasta los 30 años y ofrecen un cuadro de agresiones físicas hacia el entorno y hacia ellos mismos.

Cannabis como medida terapéutica

El ministro israelí de Sanidad, Yaakov Litzman, ordenó hace unos meses la promoción de una ley en el Parlamento que garantice la venta generalizada de marihuana terapéutica en farmacias con previa prescripción médica. Hasta la fecha, se calcula que más de 25.000 personas usan marihuana como medida terapéutica.
Según los expertos, Israel es un país puntero en todo lo relacionado con el cannabis terapéutico (a nivel científico, académico y tecnológico). Cabe destacar en este sentido que Tel Aviv alberga del 11 al 13 de septiembre el Congreso Internacional por el Cannabis como Medicamento.

Autistas en una unidad de Inteligencia

Por otro lado, el Ejército israelí cuenta con un programa voluntario de reclutamiento y entrenamiento de jóvenes autistas que, a diferencia del resto de jóvenes del país, no están obligados a cumplir con el servicio militar. El plan Roim Rajok ("Miramos lejos", en hebreo) les da la posibilidad de servir en posiciones relacionadas con Administración e Inteligencia, así como preparación para determinados puestos en el mercado laboral civil.
La web militar reveló que en la secreta Unidad 9900 del Departamento de Inteligencia hay un grupo de jóvenes diagnosticados dentro del espectro del autismo que exhiben una "memoria fenomenal y extraordinarias capacidades visuales y analíticas".
La Unidad 9900 actúa en la sombra y se ocupa, entre sus principales misiones, delanálisis e interpretación de fotografías obtenidas por Inteligencia.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Los niños tratados con antibióticos tienen más riesgo de alergias

El mal uso o abuso de los antibióticos trae consecuencias negativas. La más conocida es la resistencia que desarrollan muchas bacterias que hacen que los antibióticos pierdan su eficacia para erradicarlas. Además, se favorece elcrecimiento de las llamadas superbacterias o bacterias resistentes, muy difíciles de tratar, que ponen en peligro la vida de muchas personas.
Un estudio llevado a cabo por el grupo de Fariba Ahmadizar, de la Universidad de Utrecht (Holanda), que se presenta hoy en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (se está celebrando estos días en Londres), apunta otro efecto negativo del mal uso de los antibióticos: los niños que están expuestos a antibióticos en los primeros años de su vida tienen un riesgo elevado de tener alergia.
Algunos estudios previos sugerían que tomar antibióticos en los primeros años de vida se asocia con un aumento del riesgo de desarrollar alergias en la edad adulta, pero no se basan en datos muy consistentes, cosa que no ocurre en este nuevo trabajo observacional donde se han revisado los datos de estudios de PubMed (una de las mejores bases de datos de estudios científicos internacionales) y de la Web of Sciences desde enero de 1966 hasta noviembre de 2015.

Eczema y alergia primaveral

Todos los estudios que se han contemplado analizaban la asociación entre el consumo de antibióticos en los dos primeros años de vida y el riesgo de eczema y alergia a gramíneas a lo largo de la vida.
De esta forma, se revisaron los datos de 394.517 pacientes de un total de 22 estudios que revisaban el riesgo de eczema y otros tantos estudios que incluían 256.609 pacientes con riesgo de alergia primaveral. Además, los investigadores se centraron en 12 estudios, con 64.638 pacientes con ambas enfermedades.
Después de trabajar con todos estos datos, se observó que el riesgo de eczema entre los niños que habían tomado antibióticos antes de los dos años de vida variaba entre el 15% y el 41% dependiendo del estudio y de su análisis. Para la alergia primaveral los porcentajes eran similares, oscilaban entre el 14% y el 56%. Pero aquí no termina el análisis: los autores de la revisión constataron que la asociación era mayor si los niños habían sido tratados dos veces en lugar de una, tanto para eczema como para alergia primaveral.
No se sabe muy bien la causa de esta relación, pero parece ser que los efectos que producen los antibióticos en el sistema inmunitario y la alteración de la flora intestinal pueden estar detrás de la reducción de la respuesta inmunitaria que favorece la aparición de alergias. Mientras tanto, habrá que considerar esta relación a la hora de prescribir antibióticos a los niños.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Cada español gasta al año más de 200 euros en fármacos públicos

El gasto farmacéutico público por habitante en España sube por segundo año consecutivo y se sitúa en 205,31 euros, un 2% más que en 2014, "lo que significa que se está recuperando aunque no llegamos a los niveles registrados antes de la crisis (251,60)", afirma José Luis Pérez Huertas, director de RSC de EAE Bussiness School y responsable del estudio El Gasto Farmacéutico 2016'.
Asimismo, las comunidades autónomas que registran las cifras más elevadas de gasto por persona son Extremadura, con 275,75 euros; Galicia, con 247 euros; yAsturias, con 245. En el lado contrario, los españoles que gastan menos son los baleares (162 euros), los madrileños (171,91) y los catalanes (183,44), según muestra el informe que hace una elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Salud.
Respecto al gasto por receta, en 2015 se sitúa en 10,81 euros. Lo que supone un descenso acumulado del 20% entre 2008 y 2014. "Esto significa que existe un ahorro por parte del sector público respecto a 2007 (año en que a causa de la crisis económica comienza un periodo recesivo)", expresa el responsable del informe. Las comunidades que presentan un gasto inferior a la media son Andalucía (9,92 euros), y Cataluña (10, 03 euros). En el lado contrario se sitúan País Vasco (12,75 euros), Cantabria (12,08 euros) y Asturias (11,97 euros).
El gasto farmacéutico público total se sitúa en 9.533,90 euros, un 1,85% más que en 2014 (9.357,52), aunque registra un descenso acumulado del 14,81% respecto a 2007 y 2015. "Desde 2007 la parte del PIB que dedicamos al gasto farmacéutico ha crecido ligeramente", aclara el director de RSC de EAE.
Andalucía (1.652 euros), Cataluña (1.357), Comunidad Valenciana (1.132) y Madrid (1.009) son las comunidades españolas que más gastan en todo el país, sumando entre todas el 55% del gasto total. En el lado opuesto, La Rioja (68,52 euros), Navarra (129,20) y Cantabria (131,05) son las regiones más modestas, aunque a la vez son las comunidades en las que más ha crecido el gasto público, en un 6,04%, 5,20% y 4,43%, respectivamente. "Las comunidades autónomas están gastando menos que antes de la crisis", comenta a EL MUNDO el responsable del estudio.
El perfil de mayor consumidor en fármacos públicos en España es el de una mujer de 65 años o más, que gasta una media de 229,18 euros al año, según el informe que se ha basado en los datos del INE.
Por otro lado, las personas con nacionalidad española registran un mayor gasto (179,43 euros) respecto al de los extranjeros (91,78 euros).
A nivel mundial, España se sitúa entre los países con mayor gasto farmacéutico como porcentaje del PIB, concretamente en un 1,63%. Se encuentra por debajo de Grecia (2,35%), Hungría (2,17%), Estados Unidos (2,04%), Eslovaquia (1,88%) y Canadá (1,72%). "Con estos datos, que el informe recoge de Marketline, "España no se encuentra entre los países que más gasta, pero sí está en la zona alta de la tabla", afirma Pérez.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Cuando vienen gemelos, mejor llegar a la semana 37 de embarazo

Los embarazos gemelares suelen terminar antes y la tasa de complicaciones es ligeramente superior a cuando viene sólo un bebé. La razón es bien sencilla, se intenta evitar que sufran dentro de la placenta y que haya complicaciones que pueden llegar incluso a la muerte.
Hasta ahora no se sabía muy bien cuál era la fecha más adecuada para el parto gemelar, pero investigadores españoles, que forman parte de un grupo internacional, han dado respuesta a este interrogante. La semana 37 de gestación es la mejor para que nazcan los gemelos, según los resultados del estudio que se publica en British Medical Journal y en el que han participado Javier Zamora y David Arroyo, investigadores del Instituto Ramón y Cajal de investigación Sanitaria IRYCIS del grupo de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
El cálculo se ha hecho después de revisar 32 estudios llevados a cabo en los últimos 10 años, que incluyeron mujeres con embarazos no complicados de gemelos, cuyas gestaciones superaron la semana 34. A partir de ahí, se estudió lamortalidad antes y después de nacer, la neonatal, que contemplaba los 28 días después del parto. De esta forma, se analizaron 35.171 embarazos de gemelos: 29.685 que venían en dos placentas y 5.486 en una sola placenta.

Más mortalidad en la semana 38

El riesgo de muerte fetal intrauterina para los primeros embarazos se equilibraba con el de muerte neonatal, siempre y cuando los niños nazcan antes de la semana 37. Si se espera otra semana, la mortalidad se eleva en un promedio de 8,8 muertes por cada 1.000 embarazos. En el segundo grupo, el riesgo de muerte fetal parece ser mayor que el de la muerte del neonato tras el parto más allá de la semana 36 de gestación.
Aquí hay un problema: como el número de embarazos de este tipo que se ha estudiado es menor, los investigadores no se atreven a hacer una recomendación tan clara como en los gemelos que tienen cada uno su placenta para ver cuál es la mejor fecha para el parto.
Pero ojo, porque los investigadores señalan que el riesgo real de muerte fetal intrauterina al final del embarazo "podría ser superior a las estimaciones calculadas en el trabajo debido a las prácticas de planificación del momento del parto aplicadas a los embarazos múltiples".
Lo que hace el estudio es una revisión de las estimaciones que comparan el riesgo de muerte fetal y la mortalidad neonatal en diferentes edades gestacionales, una información que es de gran utilidad para los profesionales que atienden partos gemelares sin complicaciones.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Claves para hidratarse y aprender a distinguir entre lipotimia, insolación leve y golpe de calor

El cuerpo humano está formado por un 60% de agua, lo que la convierte en su componente principal. Es esencial para que el organismo realice numerosos procesos fisiológicos, desde la digestión a reacciones metabólicas, por lo que es necesario reponerla constantemente.
En verano, además, las necesidades de hidratación aumentan: las altas temperaturas, en algunas zonas incluso con humedad, y la mayor sudoración, a veces asociada al incremento del ejercicio físico y las actividades al aire libre, pueden hacernos perder agua y sufrir deshidratación.
Existen determinados factores, además de las altas temperaturas y la exposición solar excesiva, que favorecen el déficit hídrico como tomar determinados fármacos, como los diuréticos, y algunas enfermedades.
Los grupos con mayor riesgo son los niños, lactantes, mujeres embarazadas, mujeres que están en periodo de lactancia, deportistas y personas mayores. Pero, en la mayoría de los casos, "son personas mayores con un deterioro cognitivo, que no tienen sensación de sed", aclara Francisco Javier García Pérez, vocal de atención especializada y hospitales del Colegio de Médicos de Madrid.
"Para prevenir, lo más importante es beber de manera regular", indica Rosalía Gozalo, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. "El objetivo principal es que no se debe esperar a tener sed para beber. Los valores de referencia dietéticos europeos de agua total (alimentos y líquidos) son de 2,0 litros para las mujeres desde los 14 años y 2,5 litros para los hombres", continúa Gozalo.

Insolación leve, lipotimia y golpe de calor

Las posibles consecuencias de las altas temperaturas pueden ir desde unainsolación leve, a una lipotimia, o incluso llegar a una dolencia mucho más grave, como un golpe de calor. Conviene distinguir bien en qué consiste cada una.
La insolación leve se manifiesta por la coloración de la piel, malestar, hipotensión y, a veces, desmayos o lipotimias. Cuando se produce una lipotimia, como explica Francisco Javier García Pérez, "lo habitual es decaimiento, mareo o pérdida de conciencia, incluso hipotensión". Se trata de una situación de presíncope, un desmayo producido por el calor u otras causas como las enfermedades cardiovasculares. En este caso, como recomienda el doctor García, lo que debemos hacer es sentarnos en un sitio fresco y elevar las piernas. Además, es mejor tomar agua, ya que las bebidas azucaradas aumentan la eliminación de líquidos y el alcohol incrementa la deshidratación.
En el caso de un golpe de calor se trata de una urgencia médica más grave causada por un aumento de la temperatura a más de 40 grados. El doctor Ignacio Sevilla, vocal de atención primaria del Colegio de Médicos de Madrid, asegura que los síntomas son alteraciones de la conciencia, calambres, desmayos y dificultad para hablar. "Pero la situación más grave se produce cuando somos incapaces de sudar y no se puede regular la temperatura -se llama anhidrosis-, y puede afectar a niños menores de 4 años, jóvenes con enfermedades crónicas o ancianos", indica. También puede afectar a deportistas que hacen ejercicio en horas inadecuadas o trabajadores al aire libre.
Para evitar llegar a estas circunstancias lo mejor es prevenir. "Es importante la prevención, las campañas dirigidas a grupos de riesgo, porque reduce la mortalidad en un 50%", dice Sevilla. Una de estas medidas sería evitar las horas de mayor intensidad de sol y calor, que son entre las 13 y las 18 horas, permanecer en lugares frescos y llevar ropa ligera y de color blanco, gorros y un calzado que transpire.

Los alimentos que más hidratan

El 80% de la hidratación se obtiene a partir del agua y otras bebidas, y el 20% restante proviene de los alimentos que se ingieren. Por ello, los zumos y refrescos juegan un papel importante, con un contenido en agua cerca del 85%-90%. Aunque "en el caso de los zumos se recomienda que sean naturales y sin añadidos en azúcar", aclara el doctor Sevilla, que aconseja también "evitar las bebidas alcohólicas, con cafeína o muy azucaradas, ya que secan más".
También las frutas y hortalizas tienen un alto contenido hídrico, como el melón (90%), las uvas (81%), la naranja (87%), las manzanas (84%), el pepino (96%), el tomate (93%), el brécol (91%), la zanahoria (88%) y la lechuga (96%). Así, como recomienda el doctor García, "lo importante es aumentar el consumo de frutas de verano como la sandía, el melón y la uva, así como de verduras y legumbres, ya sea en ensaladas frías o gazpachos ligeros".
Hay otros alimentos que aportan agua. Un ejemplo son los cereales y legumbres cuando se consumen cocidos. Mientras que los pescados como el atún, la sardina, la merluza y el calamar contienen entre un 50% y 70%.

"De una a dos horas antes del ejercicio se recomienda una ingesta de unos 400-600 ml de agua o bebida deportiva con hidratos de carbono que ayude a llenar los depósitos de glucógeno del músculo, que permita un menor aumento de la temperatura central corporal y disminuya la percepción del esfuerzo", asegura Gozalo.

A la hora de hacer ejercicio

El objetivo es beber pronto y en intervalos regulares para reponer el agua y los electrolitos perdidos por la sudoración y mantener los niveles de glucosa en sangre. "Hay que conocer que existe un valor teórico y aproximado de 1 litro de líquido por cada 1.000 Kcal consumidas", explica Gozalo.
Además, en verano se recomienda no hacer ejercicio en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas). "Si hacemos ejercicio, es mejor realizarlo en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde", afirma García Pérez.
Las pérdidas medias por transpiración durante la actividad física suelen ser de 1-2 litros por hora, pero la cifra oscila entre 0,5 litros y 3 litros por hora.

Rehidratación

"La composición de las bebidas de rehidratación es muy importante, especialmente en aquellas personas que realizan deportes con gran esfuerzo físico", indica Rosalía Gozalo. Principalmente, estas bebidas ayudan a prevenir la fatiga, ya que retrasan la reducción de los depósitos de glucógeno y reponen los electrolitos. Sobre todo el sodio, que es el electrolito que más se pierde con el sudor y que, añadido a las bebidas, mejora la absorción de los líquidos, mantiene el estímulo de la sed y favorece la retención de líquidos a nivel renal. Mientras que los refrescos ricos en hidratos de carbono reponen de forma rápida los depósitos de glucógeno muscular.
Por otro lado, según explica García Pérez, "se recomienda no tomar medicamentos sin consejo médico, ni cambiar la dosis de los fármacos. Porque al automedicarse, se desconocen los efectos secundarios que ahora puede tener el fármaco ante el calor".

martes, 13 de septiembre de 2016

Consejos para reducir la grasa en la cocina

• Retire toda la grasa visible de las carnes y la piel del pollo antes de cocinarlos. Si lo desea puede marinar la carne con especias o hierbas aromáticas.

• Utilice formas de cocinado sencillo, que no requieran mucho aceite: plancha, grill, horno, microondas...

• El empleo de ollas a presión ultrarrápidas permite cocinar con poca agua. Así se preservan todas las propiedades de los alimentos. Lo mismo sucede si utiliza la cocción al vapor.

• Utilice papel de aluminio para cocinar carnes y pescados. Esta forma de envolver los alimentos (también denominada en “papillote”) permiten que se cocinen en su propio jugo. Para añadir más sabor puede ponerles encima verduras troceadas, especias, hierbas aromáticas o rociarlos con un poco de caldo o vino.

• Cuando haga estofados, prepárelos con antelación. Déjelos enfriar en la nevera y retire la capa de grasa con una cuchara o una espátula.

• Si necesita utilizar alguna salsa para añadir a una ensalada puede utilizar yogur natural desnatado, rebajado con zumo de limón. También puede probar con salsa de soja, añadiéndole alguna especia o hierba aromática.

• Para preparar salsas de leche o queso utilice leche desnatada o queso bajo en calorías. En la preparación de la salsa besamel emplee aceite de oliva o margarina baja en calorías y leche desnatada.

• En la confección de platos que requieran salsa mayonesa, seleccione las que son bajas en calorías.


• No compre salsas comerciales porque suelen contener grasas ocultas. La mejor salsa sigue siendo la salsa de tomate natural, que se puede hacer sin aceite a fuego lento y añadiéndole algunas hierbas aromáticas, como orégano, menta o tomillo.



sábado, 10 de septiembre de 2016

Antioxidantes

Según el Instituto Nacional de Cáncer y la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., sugiere dos frutas y tres verduras por día para una ingesta adecuada.
Aquí se presentan algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes:
- Alimentos ricos en vitamina E: cacahuete, germen de trigo, aceites vegetales, aceituna, margarinas y espárragos.
- Alimentos ricos en vitamina C, que también contienen a-caroteno: pimientos rojos y verdes, fresas, naranjas, brécol, kiwi, zumo de tomate, naranja y uva, sandia, patata cocida y coles de bruselas.
- Alimentos ricos, en b-caroteno, que contienen vitamina C: mandioca o yuca, papaya, zanahoria, espinaca, tomate, albaricoque, manteca de cacahuete y calabaza en lata.
Las frutas y verduras, además de proporcionar estos antioxidantes, poseen también micronutrientes, que pueden prevenir mutaciones. Así por ejemplo, el ácido fólico es necesario para la síntesis de nucleótidos en el DNA y se ha demostrado que su deficiencia causa ruptura cromosómica y es factor de riesgo en el infarto de miocardio. La niacina se requiere para formar la poli-ADP-ribosa, un componente del DNA.
A la hora de establecer los niveles diarios recomendables de antioxidantes, hay que tener en cuenta dos factores:
En primer lugar, si el individuo está sano o presenta algún tipo de patología. Por ejemplo, en el caso de fumadores, estos necesitan mucha mayor cantidad de ácido ascórbico que los no fumadores, ya que su catabolismo de vitamina C es mayor. Asimismo, las embarazadas también precisan una mayor ingesta por la pérdida de vitamina C que sufren a través de la placenta.
En segundo lugar,  los niveles de antioxidantes son un parámetro más adecuado que la ingesta diaria de antioxidantes, puesto que la metabolización en cada individuo es distinta, siendo los niveles recomendados, de 50 uM para la vitamina C, 30 uM para la vitamina E y 4 uM para el b-caroteno.


Con el objetivo de revisar el estrés oxidativo y su papel en la patogénesis de diversos procesos, especialmente en las enfermedades cardiovasculares, se realizó el siguiente trabajo.

Se ha demostrado que el organismo posee un número de mecanismos a través de los cuales produce y a la vez limita la producción de especies reactivas de oxígeno.
La defensa antioxidante protege a los tejidos del daño oxidativo a través de enzimas como la superóxido dismutasa, la glutatión peroxidasa, la glutatión reductasa y la catalasa.
Un exceso de radicales libres suele iniciar el daño de la pared vascular y en este proceso se encuentra implicado el colesterol LDL.
Se ha demostrado una disminución en la incidencia de enfermedades cardiovasculares con suplementos individuales de antioxidantes.



miércoles, 7 de septiembre de 2016

Lo sano es barato

Estamos obsesionados con la comida sana, lo cual no tiene nada de malo, al contrario. Una dieta equilibrada y un peso correcto es un factor de prevención fundamental para problemas óseos y articulares, diabetes, accidentes cardiovasculares e incluso determinados tipos de cáncer. Según la mayoría de estudios, para una comida sana el truco está en el equilibrio. Lo importante no es lo que se toma en un determinado momento, sino ver qué comes todos los días y qué tipos de alimentos abundan más o menos. Lo ideal sería preponderancia de frutas y verduras, algo menos de cereales, menos aún de carnes magras y pescado, muy poco de carnes grasas y casi nada de bollería industrial y aperitivos embolsados.

Lo sano es barato
Alimentos que debemos evitar: los que tengan mucho azúcar (etiquetado como azúcar, sacarosa, dextrosa, glucosa o jarabe o sirope de maíz) o los que tengan un porcentaje de grasa muy alto. Por ejemplo, patatas fritas de bolsa, aproximadamente un 30% del peso total es grasa. Eso no quiere decir que haya que prohibirlos, simplemente limitarlos a una vez a la semana o al mes. El simple hábito como pasarse a los refrescos sin azúcar le puede ahorrar una cantidad importante de calorías vacías cada día. Una lata de refresco puede contener 36 gramos de azúcar, el equivalente a 4 o 6 sobres. Es una tontería beberse dos vasos de refresco en una comida y luego tomarse el café con sacarina. Las bebidas alcohólicas también entrarían en el grupo de máxima limitación, ya sea en forma de cerveza o vino. Las supuestas propiedades nutricionales se pierden por los problemas que ocasiona el alcohol. Y ya puestos, para estar sano lo mejor es no fumar.

¿Qué precio tiene? Los alimentos que más deben consumirse –las frutas, verduras, y cereales– no son, ni mucho menos, los más caros del supermercado. Esto se debe a que son alimentos vegetales: su producción tiene un coste energético, pero una vez cosechados se consumen. En cambio, para producir carne el animal debe ser alimentado, muchas veces se hace con productos cultivados (piensos a base de soja y maíz principalmente), y luego convertir esa ingesta en carne, pero con eficiencia muy baja, por lo que el coste energético es mayor y eso queda reflejado en el coste. Solo hay que comparar los precios de un kilo de carne y uno de arroz, maíz o patatas. De hecho, el argumento más sólido a favor del vegetarianismo sería que es mucho más respetuoso con el medio ambiente que una dieta con un alto consumo de carne.
¿Realmente son necesarios? ¿Hace falta gastarse una buena suma de dinero en suplementos para mejorar la dieta? El Libro blanco de la nutrición en España dice que la dieta media de nuestro país es muy completa y que no presenta ninguna carencia. Hilando fino, podríamos decir que hay poco zinc (subsanable comiendo un poco de jamón serrano de vez en cuando); puntualmente las mujeres pueden tener falta de hierro y las personas de más de 50 años falta de vitamina D. Por lo tanto, salvo indicación del médico por algún problema o circunstancia específica, no se necesitan suplementos. De la misma manera, seguir una dieta sin gluten o sin lactosa solo es útil si se es celiaco o se tiene alguna intolerancia o alergia.Por lo tanto se puede seguir una dieta equilibrada a un coste asequible. No obstante, en temas de salud nadie repara en gastos y todos tenemos la percepción de que si algo es barato no es bueno, lo que suele ser aprovechado por alguien dispuesto a vender productos caros aunque no hagan falta. En los últimos años tenemos una megaoferta de suplementos nutricionales o alimentos que parecen mágicos. ¿Alguien se acuerda de las bayas de Goji? Unas moras bastante insípidas que nos decían que crecían a 4.000 metros en el Himalaya y dotadas de infinidad de propiedades. Realmente se importaban de China a mucha menos altitud y nutricionalmente no tenían nada especial. La moda se fue tal y como vino. Ahora tenemos los suplementos de colágeno con magnesio, es decir, una proteína que se degrada en el estómago y un mineral muy abundante en la dieta, por lo que su efecto es irrelevante. También podemos encontrar miles de suplementos vitamínicos o antioxidantes o cosas como la espirulina.
Por último, está la moda de las dietas supuestamente diseñadas para mejorar la salud, por ejemplo, las detox o las depurativas. Su base conceptual no se sostiene, porque si alguien está intoxicado no tiene que beber zumos de frutas, sino ingresar en un hospital y someterse a un lavado de estómago. Estas dietas se basan en consumir durante un determinado tiempo unos zumos en concreto, normalmente muy caros. Otras versiones consisten en complementar la alimentación con pastillas o preparados, también caros.Otro apartado merece la comida ecológica. Existe la percepción de que es más sana. La comida ecológica, orgánica o biológica es aquella que se produce según el reglamento europeo de producción ecológica que hace referencia a que en su cultivo se deben utilizar fertilizantes y pesticidas naturales. El problema de su menor eficiencia afecta a la producción y, por tanto, al precio del producto, que suele ser superior al convencional. Los estudios realizados indican que las propiedades nutritivas y para la salud de los alimentos ecológicos son similares a las de los convencionales, por lo que consumirlos se puede justificar por motivos ideológicos o filosóficos, pero no por motivos nutricionales.

Una dieta equilibrada no precisa de suplementos ni pastillas y nadie normal necesita desintoxicarse, en todo caso comer más fruta y verdura. Eso, de momento todavía es asequible. Por lo tanto, a la hora de sentarse a la mesa cada día, lo barato sí puede ser bueno y, sobre todo, sano.