lunes, 31 de octubre de 2016

Qué puedo hacer para que mi melena crezca más rápido (y qué es un timo)

Indiscutible canon de belleza, imperecedero y universal, el pelo largo nunca pasa de moda. Cuantos más centímetros, mejor. La melena infinita, abundante y bien cuidada, gustaba tanto en el Renacimiento como ahora. De esta pasión por poseer una buena cabellera, hay testimonio en el arte, la música y la literatura, confirmándose que la longitud del cabello siempre ha tenido un papel destacado en sociedades tanto primitivas como modernas. Símbolo de salud, fertilidad, condición social o de la sensualidad más exuberante, "vaya pelazo tienes" es uno de los halagos que más nos satisface escuchar. La cabellera XL, de aspecto fuerte y brillante, sigue siendo objeto de deseo de millones de personas (sobre todo, mujeres) que, desafiando a la genética y al tiempo, se entregan a una eterna lucha por conseguirla. Prueban de todo: desde los remedios caseros más extravagantes, hasta carísimos tratamientos estéticos o productos que, a pesar de no tener ningún estudio detrás que sostenga sus promesas, se encuentran a la venta. Pero la realidad es que en asuntos de pelos no hay milagros que valgan y a los hechos científicos nos remitimos.

El pelo crece 0,4 milímetros al día

Para entender que no existen milagros es importante conocer que nuestro ciclo capilar no está sincronizado y que se renueva ininterrumpidamente; es decir, nuestro cuero cabelludo siempre tiene una mayoría de pelo ­(aproximadamente, el 80%­) que se encuentran en una fase de crecimiento (anágena) y una minoría, en fase de transición (catágena) y de reposo (telógena). La de crecimiento es una fase que dura más que las otras (entre 2 y 5 años, aunque depende de la edad) y de ella depende la longitud final de nuestro pelo; cuanto más dure, más crecerá. "La media de crecimiento del cabello en el cuero cabelludo es de aproximadamente 1­1,4 cm al mes, una media de 0,4 mm al día. Y lo hace a más velocidad entre los 16 y 46 años, disminuyendo claramente a partir de los 50. Esta celeridad de crecimiento está influida por múltiples factores: genéticos, hormonales, nutricionales e incluso estacionales, ya que tanto hombres como mujeres tienen un ciclo anual del cabello con mayor caída en el otoño", explica el doctor Sergio Vañó, dermatólogo y tricólogo, coordinador de la Unidad de Tricología y estudio de Alopecias del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Cada día crecen nuevos pelos, mientras que otros se caen (entre 50 y 100 de media). Su caída y posterior recambio es lo normal. Siempre que no haya problemas, un cabello sano crece, descansa y se cae para dejar sitio a otro nuevo. "Que el pelo de una persona se mantenga en fase de crecimiento 6 años y el de otra 2 depende de la genética. Si la medida de crecimiento diario se multiplica por la duración en días de la fase de crecimiento, dará como resultado la longitud máxima que alcanza el pelo de un sujeto", explica el doctor Eduardo López Bran, jefe de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos, director y fundador de Imema y miembro de Top Doctors. Por ejemplo, si su fase de crecimiento dura, pongamos, 3 años (1.095 días), a un ritmo de 0.40 mm al día, quiere decir que si no pasa por la peluquería su melena crecerá 43,8 cm (dos palmos de una mano media). Pero ya no crecerá más: entrará en una fase de reposo y posterior caída.

El poder de un champú es limitado

Los pelos que se encuentran en crecimiento son los más activos metabólicamente, y se muestran muy sensibles a los cambios en nuestra alimentación o a cualquier daño químico, de modo que su progresión puede detenerse antes de lo previsto. La doctora Jeni Thomas, científico sénior dePantene, asegura: "La genética define la longitud de nuestro pelo, pero asumiendo que nada interfiera en ese crecimiento, como por ejemplo una mala salud o un pelo dañado. Tu estado de salud va a determinar que lo que llevas en el código genético se cumpla. Si tienes deficiencias en tu organismo, lo más seguro es que este no pueda dedicar la gran cantidad de energía que se necesita para el crecimiento del cabello". Un cambio hormonal, una mala alimentación, enfermedad o estrés afectan, pero también procesos de alisado o tinte que acaban quebrando el pelo. Aquí es donde la cosmética desempeña un papel importante. "Es mucho más común que no nos crezca el pelo por daño del cabello que por enfermedad, por lo que conviene cuidarlo mucho. Un buen champú no hará que crezca más, pero ayudará a que no se rompa la fase de crecimiento", indica la doctora.
Hace un par de años se popularizó, sobre todo en el Reino Unido, un champú llamado FAST, que, según los ensayos clínicos realizados por los científicos canadienses que lo crearon, aumentaba la tasa de crecimiento del cabello hasta 5 cm al mes (a 30 euros el bote). El doctor Eduardo López Bran es escéptico al respecto y recuerda que aunque todo dependa de la predisposición genética, hay variaciones muy pequeñas entre unos individuos y otros. La doctora Thomas asegura: "Es cierto que hay estudios que demuestran que ciertos tratamientos médicos pueden cambiar la cantidad de pelo en crecimiento, pero no hay constancia de ninguno que incremente el ritmo". Más cantidad, sí; más longitud, imposible.

Los remedios caseros no funcionan

Otro producto que causó furor, también en España, tras ser comercializado por Mercadona, por su económico precio y sus promesas de larga cabellera, fue el champú para caballos. El éxito de ventas se debió al boca a boca (no había foro de belleza que no hablara de sus virtudes) y, sobre todo, porque Jennifer Aniston y Sarah Jessica Parker aseguraron que lo utilizaban. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) se apresuró a tirar por tierra el mito de este champú, cuyo ingrediente principal era la biotina, una vitamina del grupo B fundamental para nutrir la piel, también la del cuero cabelludo, y favorecer la circulación para que se forme la queratina. Es cierto que daba cierto volumen y los consumidores estaban 'como locos' recomendándolo en las redes sociales, pero los especialistas explicaron que al ser un producto pensado para animales y con gran contenido en sal, ocurría como cuando salimos de darnos un baño en el mar, que el pelo se encrespa y parece aumentar de volumen, pero es un efecto que dura poco. El doctor Sergio Vañó añade: "La biotina es una vitamina que no se absorbe por vía tópica, es decir, que nunca va a llegar a la raíz del folículo piloso, que está enterrado a cuatro o cinco milímetros de profundidad hacia el interior del cuero cabelludo".
Hay algo que sí funciona: embarazarse. "Existen diferentes factores hormonales que influyen en el crecimiento del pelo, tanto las hormonas sexuales como las hipofisarias, tiroideas y suprarrenales. En el embarazo es cierto que el pelo crece con mayor intensidad y vigor por la situación hormonal que la misma gestación produce en la mujer (la inhibición de hormonas masculinas, que son las causantes de la alopecia androgénica)", indica el doctor Vañó. Por este factor hormonal, puede que a alguien se le ocurriera otro de los trucos caseros más populares (por ser un fiasco) que recomienda la Red para un rápido crecimiento del pelo. La idea era machacar píldoras anticonceptivas, volcarlas en un bote de champú y aplicarlas en cada lavado frotando bien el cuero cabelludo como si los estrógenos fueran a penetrar en él. Los especialistas lo definen como una barbaridad, al igual que frotarse con una cebolla, cortarse el pelo con luna llena o cepillarse 100 veces al día. "No existe ninguna evidencia de que alguno de estos factores influyan positivamente en el crecimiento del pelo, de la misma forma que cortarse el pelo más a menudo no hace que te crezca más rápido", indica el doctor Vañó.

En la farmacia, hay esperanza

"Para que el pelo crezca correctamente, es necesario que el organismo tenga un mínimo de materia prima a base de oligoelementos como la cistina, el hierro o algunas vitaminas. Sin embargo, el aporte extra sin que exista un déficit concreto no ha demostrado que mejore o incremente la velocidad del crecimiento del pelo", apunta el doctor Sergio Vañó. El doctor David Muñoz, médico especialista en Corporación Capilar, es partidario de la suplementación, pero siempre como tratamiento complementario. "Las vitaminas, los aminoácidos, oligoelementos... Todos ellos intervienen en los procesos de intercambio celular, desde favorecer la permeabilidad de la membrana de las células, hasta actuar como precursores de proteínas como el colágeno, que estructura el folículo piloso. Se pueden aplicar tanto en técnicas de mesoterapia capilar, como por vía oral, pero su uso está limitado en el tiempo y sus efectos sobre todo están comprobados para evitar la caída de pelo estacional o por estrés emocional", asegura.
Entonces, ¿hay algo que funcione? El tricólogo Sergio Vañó cuenta que ahora mismo existen nuevos tratamientos que se encuentran en fase de ensayo clínico y que estimularán el crecimiento capital, pero de los ya existentes y cuya efectividad ha sido probada destaca un fármaco, el Minoxidil. "Se trata un vasodilatador que se aplica localmente en forma de líquido, espray o espuma, permite que el cabello entre en fase de crecimiento (fase anágena), por lo que crecerá con más grosor y rapidez. No obstante, Minoxidil es un tratamiento médico que requiere una correcta valoración por parte de un especialista para ver si su uso es el adecuado para ese paciente en particular y, además, su efecto es limitado en el tiempo", explica Vañó. Lo mismo ocurre con el otro medicamento de eficacia científicamente probada, el Finasterida, que necesita ser recetado por un dermatólogo y no se recomienda a mujeres, ya que al ser un inhibidor competitivo de la enzima 5­alfa­reductasa de tipo II, puede tener efectos secundarios.
crece pelo

domingo, 30 de octubre de 2016

Un impulso a favor del cannabis medicinal

Mejorar el conocimiento de las propiedades y usos terapéuticos del cannabis y sus derivados. Ése es el objetivo del Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM), una iniciativa presentada este martes en Madrid en una jornada que reunió a pacientes e investigadores en la materia.
"Hay un gran desconocimiento y un gran estigma asociado a la sustancia", explica Carola Pérez, presidenta del observatorio. "Nuestra finalidad es acabar con esa carencia de información fiable y aportar datos basados en estudios científicos y ensayos clínicos para empezar a dar visibilidad a una realidad que está ahí. Cada vez hay más pacientes que se automedican con cannabis pese a que se encuentran en una completa inseguridad jurídica y sanitaria", remarca.
"Según las estimaciones, hoy en día hay decenas de miles de pacientes en España que recurren al cannabis", apunta Manuel Guzmán, catedrático de Bioquímia y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, que investiga la utilidad del cannabis contra los síntomas de enfermedades neurodegenerativas y ha impartido una charla sobre el potencial terapéutico de la sustancia.
"Hay una evidencia clara de que muchos pacientes con enfermedades crónicas pueden ver paliados sus síntomas con un tratamiento con preparados del cannabis", aclara Guzmán, quien especifica que la sustancia ha demostrado especialmente su utilidad fundamentalmente en tres áreas: el tratamiento del dolor, los trastornos alimentarios y el control de la actividad motora.
Se ha demostrado su uso en la atenuación del dolor debido a problemas neuropáticos, derivados de la cirugía o asociados al cáncer, explica el investigador. Además, en pacientes oncológicos, la sustancia también es capaz de favorecer la asimilación de alimentos y aliviar las náuseas asociadas a la quimioterapia. Por otro lado, también se ha probado su uso en el control de la actividad motora en trastornos como la esclerosis múltiple, entre otras indicaciones que se siguen estudiando.
"No estoy diciendo que sea una panacea o una poción mágica, pero sí que muchos pacientes pueden beneficiarse de su uso, y de hecho se benefician, pese al limbo en el que se mueven".
Los pacientes, continúa Guzmán, no sólo viven una inseguridad jurídica al utilizarlo -ya que se enfrentan a sanciones económicas de hasta 600 euros-, sino que también se enfrentan a una gran inseguridad sanitaria. Al recurrir al mercado negro, al cultivo propio o a la distribución en clubes, "no se puede conocer cuánto principio activo hay en un preparado, no conoce la trazabilidad del producto, si existen contaminaciones, etc.".
"No se puede seguir mirando para otro lado. Es hora de que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto. La regularización de los preparados del cannabis permitiría un uso terapéutico de productos seguros y un adecuado seguimiento por parte de los especialistas", remarca el investigador.
"Nosotros abogamos por que se separe el uso lúdico del medicinal", señala Pérez, quien recuerda que países como Israel, Canadá o Uruguay ya han legalizado la utilización terapéutica de la sustancia con buenos resultados. "Hay que actuar. El dolor de los pacientes no puede esperar", zanja.

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cómo aumento las defensas de mi hija ante el nuevo curso?

Llega el otoño, empiezan las clases y recuperamos también el calvario habitual de las distintas “...itis”, compañeras habituales de estos meses: faringitis, bronquitis, otitis, gastroenteritis... Un poco hartos de tanto virus, porque el pediatra siempre te dice que es un virus y no le da nada, llega esta pregunta, ¿qué hago para aumentar las defensas?
Vaya por delante, que eso de los niños que tienen bajas las defensas es un mito; un niño sano no necesita mejorar “las defensas”; en todo caso lo necesitará mi Real Valladolid, aunque ya veréis como este año con nuestro nuevo entrenador vamos a mejorar la defensa, el ataque y todo lo necesario para volver a la Primera División.
Los niños no necesitan “aumentar sus defensas”, un niño sano tiene todas las defensas que necesita y no necesita de ningún potingue natural ni artificial para eso. Es cierto, que algunos estados de mala alimentación, el estrés o la falta de descanso pueden afectar a la inmunidad, pero esto no se soluciona con elixires mágicos, sino con hábitos saludables.
Preguntad a los jugadores de vuestro equipo local de fútbol si necesitan alguna pastilla o alguna poción mágica para mejorar la defensa… o mejor no, no vayamos a ponerlos en un aprieto con las autoridades deportivas. Bromas aparte, el símil deportivo nos puede servir. No necesitamos productos milagro, ninguno de ellos con eficacia demostrada, para mejorar la defensa; lo que necesitamos es mucho entrenamiento y que el resto del equipo colabore para hacer mejor esa barrera defensiva.
Ya sabéis, “no encajar goles no es labor solo de los defensas y el portero; todo el equipo debe colaborar en esa tarea. (dicho por Zinedine Zidane…o Luis Enrique, o Simeone, o Paco Herrera… o cualquier otro entrenador).
¿Cómo entrenamos al cuerpo para mejorar sus prestaciones? Hay un método de entrenamiento magnífico, de eficacia probada y que ha contribuido a mejorar la defensa de muchos equipos:
LAS VACUNAS. Tener a tu hijo vacunado con todas las vacunas, incluidas en los calendarios vacunales oficiales, hará que las defensas contra esas enfermedades estén bien entrenadas. Y cuando los malvados virus y bacterias intenten meternos un gol por la escuadra, los anticuerpos, bien preparados, nos defiendan como si fueran la línea defensiva de un equipo italiano (o del Atlético de Madrid, que si no le cito se me enfada Jesús Martínez).
Si además, queremos hacer horas extra en el gimnasio, la LACTANCIA MATERNA es otro método de entrenamiento muy eficaz para complementar al anterior. Y cuando somos un poco más mayorcitos, hay que aumentar el entrenamiento del portero, de manera que cuando el virus ha descolocado al resto de la línea, y hay que jugarse un uno contra uno, saque una pierna salvadora al estilo Iker Casillas en la final del Campeonato del Mundo.
Una ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y UN BUEN DESAYUNO antes de ir al colegio nos dará ese poquito más que necesitamos para llegar con esa puntera salvadora.
Pero las vacunas solo nos protegen de algunas enfermedades, ¿cómo podemos protegernos del resto? Aquí entran en juego los demás jugadores y las protecciones personales.
La mejor protección para impermeabilizar esa línea defensiva, y que no se cuelen los microorganismos del otro equipo, es el LAVADO DE MANOS, de uno mismo y del resto de jugadores. Si nos lavamos las manos con frecuencia y nuestros compañeros de equipo (profes, papás, hermanos, compañeros de clase…) también lo hacen, aumentaremos la eficacia de nuestra línea defensiva de forma notable.
Los entrenadores (profesores) y la directiva (centros escolares) tienen mucho que aportar. Por parte de la directiva, hay que tener en cuenta que las aulas no deben estar masificadas, cuantos menos niños tengamos en el mismo cuarto más difícil será el contagio; para niños menores de un año, no se recomiendan más de 8 – 12 niños por estancia. Las zonas destinadas a la higiene (baños, cambios de pañales) y a la preparación de la alimentación deben estar separadas de la sala principal. Si tenemos juguetes, deben ser lavables. En cuanto a los profesores, es importante que se laven las manos con mucha frecuencia, que mantengan las clases bien ventiladas y que también estén al día en sus calendarios de vacunación.
También es importante que los compañeros de equipo ayuden, ya sabéis, mantener la portería a cero es trabajo de todo el equipo. Todos los niños deben ser conscientes de la importancia de lavarse las manos con frecuencia. Deben saber que cuando están lesionados (enfermos), es mejor que no acudan al colegio. También es importante que utilicen pañuelos desechables y que desde pequeñitos les entrenemos a que cuando tosen o estornudan se cubran la boca y la nariz con el codo, no con las manos.
En resumen, si queremos mejorar las defensas de nuestros hijos, no debemos acudir al dopaje, ni natural ni artificial; no tiene eficacia demostrada. Lo que de verdad funciona, es que todo el equipo ayude con acciones sencillas para mantener a raya a los molestos delanteros del equipo Microorganismos CF.
Día de la Pediatría 2016

martes, 25 de octubre de 2016

9 dudas muy íntimas que nos daba pudor plantear al ginecólogo, resueltas.

¿Cuántas veces ha pensado por qué le ocurre? ¿Cuántas se ha preparado para preguntárselo al ginecólogo cuando llegara a la consulta y, en el momento de hacerlo, no se ha atrevido? Si hace unos meses le animamos a no callarse ninguna información frente al especialista que aborda las enfermedades propias de la mujer, hoy hacemos lo mismo con las dudas que nos asaltan: ¡fuera pudor! Pero, mientras encuentra el valor, interrogamos por usted. Y cinco ginecólogos responden.

1. ¿Es normal tener un labio vaginal mucho más grande que otro?

“Cierta asimetría es normal entre partes corporales como mamas o labios vulvares, sobre todo los menores”, responde Víctor Martín, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud de Valencia. “Podemos observar cambios en diferentes etapas de la vida, en la pubertad, durante el embarazo, después del parto o a lo largo de la menopausia”, porque, tal y como recuerda Adriana Paredes Ríos, ginecóloga y obstetra del Hospital General Universitario de Valencia, experta en cirugía reconstructiva de suelo pélvico y miembro deTopDoctors, “no somos simétricos de manera perfecta".
Una cosa distinta sería sufrir una hipertrofia: que uno o los dos labios sean de un tamaño exagerado. Sin embargo, es poco frecuente. "Corregirlo con cirugíadependerá de la molestia física o estética que pueda producir”, advierte el doctor Martín.
"El aspecto de los genitales cada vez está cobrando más importancia, fundamentalmente debido a la moda creciente de la depilación integral, que los expone", reconoce Jackie Calleja, ginecólogo director del Centro Bmum, Aravaca y Pozuelo y especialista en Ginecología y Obstetricia en Hospital Quirónsalud Madrid.

2. ¿Es mala la depilación integral?

“Ni buena ni mala. Es una cuestión de estética y comodidad que no tiene implicaciones ginecológicas”, opina Adriana Paredes Ríos. Tampoco es “más higiénica”, contrariamente a lo que se pueda pensar, apunta Víctor Martín. Dependiendo de cómo se realice, “puede ocasionar heriditas microscópicas en la piel que favorezcan la entrada de gérmenes y se produzcan infecciones”. Élrecomienda la depilación láser frente a la “cera, cuchillas o maquinitas”.
Para el jefe de la Sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Jesús Grande, se trata de una cuestión de “modas” y, como sus colegas, insiste en que “el vello, en todas las zonas del cuerpo y también en esta, protege frente a agentes externos”.
La depilación integral elimina esa función protectora, por lo que son algo más frecuentes las infecciones vulvovaginales. "Aunque no serían procesos graves que deterioren de forma notable la salud vaginal de la mujer”, observa Jackie Calleja. Lo ideal, según Carmen Menéndez, jefa de Atención de la Unidad de la Mujer del Instituto Palacios de Salud y Medicina de Mujer, es “una depilación adecuada que cubra los labios mayores, la parte interna de la vulva”.

3. ¿Puedo sentir cierta excitación cuando hago pis?

“Anatómicamente, la uretra está situada en la parte anterior de la vagina”, delimita la responsable del Instituto Palacios, Carmen Menéndez. “El complejo clitouretrovaginal (CUV) es un elemento fundamental en el proceso de la excitación. La esponja uretral que envuelve la uretra forma parte de este complejo. Ese tejido eréctil, junto con el clítoris y los bulbos vestibulares (unas bolsitas eréctiles que rellenan los labios mayores), intervienen de forma activa en el orgasmo femenino. Por tanto, la zona de la entrada de la vagina, el clítoris como órgano eréctil fundamental y parte de la uretra externa, están implicadas de forma notable en el orgasmo femenino”, continúa el director de Bmum, Jackie Calleja.
De esta forma, “orinar implica el estímulo de ciertas terminaciones nerviosas que muchas veces comparten trayecto con las que se encargan de producir placer sexual. Hay que tener en cuenta que este acto no deja de ser un alivio en muchas circunstancias, y puede percibirse como algo liberador o incluso agradable en un momento dado”, explica el ginecólogo de Valencia Víctor Martín. Además, “como consecuencia de la distensión de la vejiga al aumentar mucho su capacidad y al vaciarla de forma súbita, se puede producir una sensación de alivio o de cierto placer, dado que se segregan hormonas del tipo endocrinas". Para Calleja, por tanto, no es raro que en un momento así se experimente algo de placer. Pero son ocasiones muy extrañas de las que no hay evidencia científica. "En estos casos, la mente de cada persona juega un papel muy importante”, zanja el jefe de la Sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Jesús Grande.

4. ¿Es normal que mi vagina sude?

“La vagina no suda, pero hay glándulas sudoríparas en la piel de los labios mayores y menores, además de en la piel del pubis, muslos y nalgas”, describe la ginecóloga del Hospital General Universitario de Valencia, Adriana Paredes Ríos. Puede que lo que pensemos que es sudor sea, en realidad, un aumento de secreción del flujo vaginal, porque tanto la vagina como el cuello del útero tienen su humedad, ranuras mucosas y transpiración. "Según la fase del ciclo en la que se encuentre, estará más o menos humedecida. Los días previos a la regla, la vagina está más seca; y alrededor de la ovulación, más húmeda. También dependerá de si se han tenido relaciones sexuales o no”, indica la ginecóloga y mastóloga Carmen Menéndez.

5. ¿Qué puedo hacer para evitar los gases vaginales durante las relaciones sexuales?

“Durante los encuentros íntimos, se puede producir una relajación del esfínter anal y es normal la expulsión de gases”, indica Jesús Grande. Puede ocurrir en algunas posturas concretas y a algunas mujeres. “La vagina es un órgano en forma de tubo, dotado de fibras musculares que hacen que se contraiga y se relaje, e incluso que durante las relaciones sexuales aumente de longitud, debido a que se extienden los pliegues o rugosidades con las que cuenta”. Sería algo parecido a “estirar un acordeón”, compara el director del centro médico Bmum, que continúa explicando que determinadas posturas favorecen la entrada de aire. En su opinión, no se debe a “incontinencia o debilidad de las paredes vaginales, sino que es un hecho normal fruto de la contracción y relajación de la pared vaginal”.

6. Si uso bolas para fortalecer el suelo pélvico, ¿las notaré y me excitaré?
Los expertos advierten de otras posibles causas, como que haya una “hiperlaxitud de las paredes vaginales, sobre todo en mujeres de cierta edad o que han dado a luz”. En estos casos, los ejercicios de Kegel o bolas vaginales ayudan.
"Notarlas, perfectamente. Es una introducción de un cuerpo extraño”, responde Carmen Menéndez. Aun así, depende de la mujer. “Y la excitación dependerá del momento psicológico en que su portadora se encuentre”, considera Jesús Grande. “Si las usas como fricción, te excitarás, pero no es el objetivo de las esferas intravaginales [bolas chinas de uso terapéutico]”, apunta la doctora Menéndez. Tampoco sería descabellado. Las especialistas tranquilizan: "Si sucede, no hay que avergonzarse".

7. ¿Cómo puedo evitar acné en mi zona íntima?

“En la zona perineal [región anatómica que corresponde al suelo pélvico] hay vello y es normal que se pueda producir la infección de algún folículo formando un pequeño acúmulo con pus similar al acné. Se puede evitar con una buena higiene de los genitales externos”, recomienda Jesús Grande. Que esto se produzca de manera más o menos frecuente, dependerá de cada mujer y de la composición de su piel, si es más o menos grasa. Los tratamientos serían los mismos que en otros lugares del cuerpo: “Soluciones limpiadoras desinfectantes o tratamientos hormonales”, aconseja Víctor Martín.
Además, según Carmen Menéndez, sería bueno no usar ropa interior de tejidos sintéticos de muchos colores y evitar la depilación con maquinilla en los días previos a la regla. Adriana Paredes Ríos, por su parte, propone utilizar la “depilación láser para disminuir los folículos y que estos se taponen, evitar la obesidad y el sobrepeso y mantener una alimentación equilibrada”.

8. ¿Es normal que mi vagina desprenda mal olor? 

"Puede tratarse, simplemente, de un cambio de niveles hormonales de carácter transitorio”, advierte Víctor Martín, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud de Valencia. “Tanto el olor como el flujo pueden modificarse según el día del ciclo, si se usan o no anticoncepciones y cuáles, si se toman fármacos, según el compañero sexual o incluso la alimentación”, añade Adriana Paredes. Todos coinciden en que “la secreción vaginal no huele” y que cuando esto ocurre, “la mayor parte de las veces se debe a una infección”, subraya Jesús Grande, responsable de Sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre.
Si además cambia el color del flujo, los médicos aconsejan acudir al ginecólogo, "porque estas infecciones tienen tratamiento local y no suponen un riesgo para la mujer”. De hecho, “son muy frecuentes en las mujeres en edad fértil y por tanto sencillas de diagnosticar y tratar”, tranquiliza el ginecólogo Jackie Calleja.

9. ¿Por qué lubrico sin estar excitada?

“La lubricación se produce por la secreción de glándulas que hay en la vagina y la vulva. A veces lo que algunas mujeres creen que es lubricación es flujo, y esto es un mecanismo de autolimpieza que tiene el aparato genital femenino. Es normal que la cantidad sea considerable y se preste a confusión”, explica Jesús Grande.
Esa secreción variará según el momento del ciclo en el que se encuentre. También de si toma o no anticonceptivos. Si no lo hace, lo habitual es que “note mucha más lubricación a mitad del ciclo”, añade Adriana Paredes Ríos. "La lubricación evita la sequedad y, por tanto, la incomodidad vaginal”, incide el director de Bmum. “Si no ocurre así, tendremos problemas de hidratación”, apunta Carmen Menéndez.
ginecologo

sábado, 22 de octubre de 2016

Sus arrugas no son lo que le hace parecer mayor

“Cuando una persona entra en mi consulta le pregunto: ‘¿qué quiere?’ Bueno… tengo estas arrugas aquí que me hacen mayor –me dicen– , y algo de flacidez en la cara que quisiera eliminar, y el código de barras está muy marcado… Yo escucho y pienso que hace no demasiado tiempo esta (o este) paciente se habría ido a su casa con la cara planchada y bastantes euros menos en la cuenta corriente. Ahora se va feliz a casa, con menos dinero también, pero feliz”. Habla Mauricio de Maio, cirujano plástico por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Brasil), miembro de las sociedades brasileña y americana de cirugía plástica y autor de prestigiosos libros como Tratado de Medicina Estética (Roca).
¿Por qué se van felices a casa sus pacientes? No es por una rebaja en el precio de los tratamientos…“Se van así porque ahora no se rejuvenece a los pacientes, se les alegra”. De Maio lleva meses explicándoles a médicos de todo el mundo la forma de que, sin hacer caso a las peticiones de quienes acuden a la consulta, queden plenamente satisfechos. “Primero hay que mejorar los atributos negativos que nos hacen parecer tristes, cansados o enfadados: ojeras, mirada hundida, rictus caído, ceño marcado… Y después potenciar los positivos. Rejuvenecer no pasa necesariamente por rellenar arrugas. De hecho, cuando una persona sonríe está más atractiva, más joven, y está marcando arrugas”. El experto hace hincapié en la conexión que existe entre todas las partes de la cara y cómo mejorando una de ellas pueden cambiar sorprendentemente otras.


El cirujano describe este nuevo proceder como medicina estética emocional, algo que las doctoras Mar Mira y Sofía Ruiz del Cueto, de laClínica Mira+Cueto, secundan: “El paso del tiempo produce cambios en la expresión facial que en muchas ocasiones deja de corresponderse con lo que realmente sentimos y acaba repercutiendo en nuestro estado de ánimo. Creemos que corrigiendo esa expresión exterior y recuperando de forma natural la correlación entre el reflejo en el espejo y el sentir interior de la persona, se mejora la autoaceptación y el bienestar psicológico”. Para avalar sus afirmaciones mencionan el estudio clínico llevado a cabo por Michelle Magid, profesora de Psiquiatría de la Universidad de Austin, Texas (EE UU), cuyos resultados confirmaban que el tratamiento con toxina botulínica (bótox) contribuye a mejorar los síntomas de la depresión. “La investigación demostró, mediante mediciones con resonancia magnética, que al estar la musculatura del entrecejo conectada con la amígdala, una zona del sistema nervioso central directamente relacionada con emociones como el miedo o la ansiedad, si disminuye la movilidad de dicho músculo también lo hacen esas emociones”.Las arrugas que no se ven

Según De Maio, la mejor herramienta para devolver la alegría es el ácido hialurónico de diferentes pesos moleculares (más o menos denso para rellenar o simplemente hidratar) en zonas estratégicas del rostro: “No hay zonas universales, cada paciente muestra unos rasgos y con un adecuado conocimiento de la anatomía facial y de los hábitos y la fisionomía del paciente en particular, se marcan unas pautas”. Y para tratar ceños fruncidos que dan como resultado un gesto malencarado, el cirujano apuesta por la toxina botulínica.
Sus arrugas no son lo que le hace parecer mayor

miércoles, 19 de octubre de 2016

Coca-Cola y Pepsi pagan millones para tapar sus vínculos con la obesidad

La industria del azúcar y los mayores productores de refrescos se encuentran en una situación similar a las tabaqueras hace décadas. El mundo sufre una epidemia de obesidad y el consumo de bebidas azucaradas es uno de las culpables comprobados. Cada lata de refresco convencional contiene 40 gramos de azúcar, bastante más de los 25 diarios considerados ideales por la Organización Mundial de Salud. Ante el creciente consumo de estos refrescos,que llega al límite de la adicción en México, algunos países han creado impuestos contra estas bebidas y otros barajan incluir mensajes de alerta como los que ya salen en los paquetes de cigarrillos.
La industria ha respondido con un presupuesto millonario para lavar su imagen, aunque el alcance de estas prácticas está mucho menos explorado que en el caso del tabaco
Un nuevo estudio publicado hoy detalla que dos de los principales fabricantes de bebidas azucaradas a nivel mundial, Coca-Cola y PepsiCo, financiaron en EE UU a 96 organizaciones que tienen un importante papel en la promoción de hábitos saludables y la lucha contra la obesidad o la diabetes, enfermedades potenciadas por el alto consumo de azúcares. El objetivo era limitar las críticas científicas a los refrescos y restar apoyos a las leyes que limitan su consumo, dice el estudio.
“Nos hemos centrado solo en organizaciones que operan en EE UU a nivel de todo el país, así que el número de entidades que reciben fondos de estas dos empresas en todo el mundo debe ser mucho más alto, de cientos o incluso miles”, explica a Materia Daniel Aaron, investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston y coautor del estudio. El trabajo se ha publicado en el American Journal of Preventive Medicine, la revista científica de la Asociación de Medicina Preventiva de EE UU.Entre los principales receptores de fondos en concepto de “esponsorización” están la Asociación de Diabetes de EE UU y la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, así como la Sociedad Americana de Cáncer. También se encuentra la mayor asociación de médicos del país, la AMA, la Cruz Roja, y el Centro de Control de Enfermedades, la principal agencia del Gobierno encargada de la protección de la salud y la promoción de hábitos sanos. Entre los beneficiarios también están la prestigiosa Universidad de Harvard, la de Washington y la de Georgia.
La investigación resalta el caso de la ONG Save the Children, que apoyaba los impuestos a los refrescos, pero que dejó de hacerlo en 2010 después de recibir más de cinco millones de dólares de Coca-Cola y PepsiCo en 2009. Save the Children desmiente que dejara de hacer presión para pedir tasas contra las bebidas azucaradas tras recibir donaciones por parte de distintas empresas, ha explicado la ONG. La organización sostiene que "formaba parte de una coalición que trabajaba para pedir la aplicación de dicha tasa y la abandonó cuando la prioridad en Save the Children Estados Unidos pasó a ser la educación infantil".
En el polo opuesto estarían la Academia de Dietética y Nutrición, la Academia de Pediatría de EE UU, y otras organizaciones, que en 2015 rechazaron seguir recibiendo este tipo de fondos de Coca-Cola. Los autores del trabajo consideran que el resto de las organizaciones relacionadas con la salud que están en la lista deberían hacer lo mismo.Entre 2011 y 2014, Coca-Cola gastó de media más de seis millones de dólares (unos cinco millones de euros) al año en este tipo de acciones. PepsiCo gastó tres millones y la Asociación de Bebidas de EE UU, un millón, según el estudio.

También en España

La inmensa mayoría de las organizaciones señaladas en el estudio recibieron dinero solo de Coca-Cola (83 de las 96). Los autores señalan que puede deberse a que esta empresa ha hecho público el listado de ayudas que concede, mientras que PepsiCo, no.
En España, decenas de entidades, incluidas varias universidades, reciben dinero de Coca-Cola, tal y como ha publicado la propia empresa este mismo año. Una de las organizaciones que más fondos recibe, más de un millón de euros al año desde 2011, es el Instituto Europeo de la Hidratación. Esta fundación financia estudios científicos y cuenta con un presupuesto multimillonario, aportado por la propia Coca-Cola, según desveló The Times. El organismo recomienda el consumo de bebidas deportivas y refrescos como los que fabrica la empresa. Este instituto tiene a la Universidad de La Laguna como una de sus cuatro organizaciones cofundadoras.
En 2013, un estudio liderado por investigadores españoles comprobó que la inmensa mayoría de los estudios científicos financiados por compañías de la industria alimentaria, incluida Coca-Cola, aseguraban que no había pruebas suficientes de que los refrescos azucarados causen obesidad.
Este tipo de relaciones entre la industria de los refrescos y organizaciones que velan por la salud “es aún bastante desconocida”, asegura Aaron. En su opinión, “es muy importante” que se estudien estas actividades “a nivel internacional”, resalta.
Ni Coca-Cola, ni PepsiCo respondieron a las solicitudes de Materia para que aportaran su versión.

domingo, 16 de octubre de 2016

Consejos alimentarios para embarazadas

- Disminuir el porcentaje de energía aportada en forma de grasa especialmente las saturadas y evitar el colesterol dietético.

- Se aconseja cocinar con aceite de oliva, al vapor, plancha, horno, microondas, brasa y papillote, y evitar fritos, estofados y rebozados. 

- Disminuir el aporte de hidratos de carbono de rápida utilización (azúcar, miel, caramelos, pasteles…)

Repartir en 5-6 comidas al dia para facilitar la digestión.

 Beber 2 l/dia de agua. 

No abusar de la sal: no tomar más de 2 g/dia.

Reducir / evitar el consumo de cafeína: máximo 2 cafés/dia.

No tomar alcohol, tabaco u otras droguas.

 No picar entre horas y evitar calorias vacias.

Utilizar condimentos suaves i aromáticos, evitar los fuertes y picantes.

 Aumentar la densidad/ kcal. de micronutrientes ( vitaminas yminerales ).



jueves, 13 de octubre de 2016

Ejercitar nuestras neuronas

Igual que el gimnasio mejora la forma física, la mente necesita estímulos para no quedarse fofa, sobre todo según cumplimos años.

Haz solo una cosa cada vez

La tan en boga multitarea no se sostiene desde el punto de vista neurocientífico: está demostrado que el cerebro es incapaz de tomar dos decisiones a la vez. Forzado a repartir la atención, desciende su rendimiento y se estresa. Para evitarlo, los expertos proponen enfocar el ocio en una única actividad. Leer, cocinar o hacer manualidades mejora la concentración y reduce el riesgo de sufrir deterioro cognitivo en casi un 50 %.

Practica el neuróbic

Cepillarte los dientes con la mano no dominante, ducharte con los ojos cerrados o conducir con guantes son “algunos modos ingeniosos de engrasar los circuitos de la atención”, explica el neurólogo Lawrence Katz en su libro La mente despierta. Porque nuestro cerebro necesita estímulos inesperados para mejorar la memoria y los pensamientos lógico y creativoNeuróbic es el nombre que dio Katz a esos ejercicios, definidos por él como “llevar a cabo las tareas diarias de una manera ligeramente distinta”.

No te quedes parado

Nuestra masa encefálica disfruta como una enana de las horas que le dedicamos al gimnasio o al running, pues le proporcionan un suministro extra de sangre, cargada de oxígeno y nutrientes. Ni siquiera hay que cansarse: según un trabajo científico realizado en 2011, treinta minutos de caminata intensa al día resultan más que suficientes. Y en las personas mayores de 65 años, tres días a la semana de actividad física pueden reducir el riesgo de demencia en un nada despreciable 38 % .

Come con cabeza

El aceite de oliva, las frutas, las verduras de todos los colores, las legumbres y el pescado constituyen la base de la dieta mediterránea, un modelo de alimentación con grandes beneficios. Mientras que el azúcar en exceso puede dañar el hipocampo –centro de operaciones de la memoria–, una investigación reciente apunta a que un menú rico en productos frescos y que incluya pescado al menos dos veces por semana previene la demencia e incluso frena sus síntomas.

Aprende idiomas o música

A medida que envejecemos, el cerebro se acostumbra a llevar a cabo tareas que le resultan familiares, y tiende a apalancarse. Hay menos estrés, cierto, pero esa tranquilidad, esa rutina, no es buena para las neuronas. Aprenderidiomas constituye un excelente revulsivo y protege frente al deterioro cognitivo: puede retrasar la aparición del alzhéimer en hasta cinco años. A los valientes quizá los seduzca más aprender a tocar un instrumento musical, una de las formas más exigentes y eficaces de estimulación mental, con efectos profundos y duraderos.

Ábrete a los demás

Para fertilizar el cerebro, nada mejor que conocer gente nueva, salir con losamigos o charlar un rato: las relaciones interpersonales ofrecen más beneficios que otras técnicas socorridas para revitalizar la mente, como resolver sudokus o crucigramas. De hecho, según un estudio realizado en Suecia, quienes viven solos o conservan pocos lazos sociales tienen un 60 % más posibilidades de sufrir demencia.

Duerme como un bebé

Si no descansamos adecuadamente por la noche, lo más probable es que se vean afectados nuestro estado de ánimo, la motivación, el juicio y la percepción de los acontecimientos. Y, más importante aún, nos fallará la memoria.Centenares de investigaciones apuntan a que el cerebro no se apaga cuando dormimos, sino que se dedica a consolidar y archivar recuerdos.

Alivia tensiones

El estrés es un mecanismo natural, pero hace estragos entre la población occidental. En dosis excesivas, acarrea serias consecuencias para la salud y, según un estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, incrementa el peligro de desarrollar demencia. El yoga, aliado con la meditación, es ideal para relajar la mente y entrenar el cuerpo, con efectos impresionantes desde el primer día. 

Échate unas risas 

Reírse es, sin duda, una medicina eficaz: ejercita los músculos, reduce el estrés y libera hormonas que contribuyen a generar una sensación de bienestar. Pero además una buena carcajada reactiva las conexiones neuronales. Como demuestra un estudio realizado en Japón, las personas octogenarias que simplemente asistieron a una comedia de veinte minutos una vez a la semana ya experimentaron mejoras perceptibles en sus síntomas de deterioro cognitivo.
alimentación