- Para reducir el aporte de grasa la leche se recomienda semidesnatada. La leche se puede substituir por yogur desnatado (1 vaso de leche equivale a 2 yogur).
- El pan se recomienda integral por su contenido en fibra.
- La fruta se recomienda de 2 o 3 piezas al día (se recomienda disminuir el consumo de plátano y uva).
- La carne es aconsejable que sea pollo, vaca o ternera (la carne de cerdo y cordero no se recomienda su consumo frecuente).
- El pescado puede consumirse blanco o azul (150g de pescado blanco son lo mismo que 100g de pescado azul).
- Se recomienda que no consuma más de 4 huevos a la semana.
- Las verduras se recomiendan que se consuman 2 veces al día.
- Se aconseja la utilización de aceite de oliva. Se pueden utilizar también el aceite de soja, girasol o maíz. Se recomienda que se evite la utilización de manteca y mantequilla.
- Para endulzar no utilice azúcar de forma habitual. Use aspartamo o sacarina.
- No es aconsejable el consumo de alimentos para diabéticos.
- Su bebida ideal a lo largo de las comidas debe ser agua. También puede tomar de forma libre el té, otras infusiones y café solo.
- Respete siempre el peso de los alimentos.
martes, 28 de marzo de 2017
Recomendaciones en diabetes
viernes, 24 de marzo de 2017
Batidos hipercaloricos e hiperproteicos
- Enriquecer un litro de leche entera con un vaso de leche descremada en polvo y utilizar esta leche para hacer batidos con saborizantes, como chocolate, café, vainilla o jarabes de fruta.
- Un vaso de zumo de naranja, corte de helado de vainilla y azúcar.
- Un vaso de yogur natural o leche, miel o azúcar, melocotón en almíbar o plátano.
- Un vaso de yogur o queso fresco, plátano con fresas y miel o azúcar.
- Un vaso de leche o yogur o queso fresco con helado de turrón o chocolate.
- Un vaso de zumo de naranja, fresas, plátano y azúcar.
- Un vaso de leche o un yogur con muesli o cereales, manzana, azúcar o miel.
- Leche entera enriquecida con leche en polvo, nata montada, cereales de desayuno, manzana, fresas.
- Leche entera, leche en polvo, cereales de desayuno, azúcar blanco, cacao en polvo, un plátano pequeño.
- Leche entera, leche en polvo, cereales de desayuno, manzana.
- Yogur natural, leche en polvo, nata montada, cereales de desayuno, pera.
lunes, 20 de marzo de 2017
Cannabis medicinal
Mejorar el conocimiento de las propiedades y usos terapéuticos del cannabis y sus derivados. Ése es el objetivo del Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM), una iniciativa presentada este martes en Madrid en una jornada que reunió a pacientes e investigadores en la materia.
"Hay un gran desconocimiento y un gran estigma asociado a la sustancia", explica Carola Pérez, presidenta del observatorio. "Nuestra finalidad es acabar con esa carencia de información fiable y aportar datos basados en estudios científicos y ensayos clínicos para empezar a dar visibilidad a una realidad que está ahí. Cada vez hay más pacientes que se automedican con cannabis pese a que se encuentran en una completa inseguridad jurídica y sanitaria", remarca.
"Según las estimaciones, hoy en día hay decenas de miles de pacientes en España que recurren al cannabis", apunta Manuel Guzmán, catedrático de Bioquímia y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, que investiga la utilidad del cannabis contra los síntomas de enfermedades neurodegenerativas y ha impartido una charla sobre el potencial terapéutico de la sustancia.
"Hay una evidencia clara de que muchos pacientes con enfermedades crónicas pueden ver paliados sus síntomas con un tratamiento con preparados del cannabis", aclara Guzmán, quien especifica que la sustancia ha demostrado especialmente su utilidad fundamentalmente en tres áreas: el tratamiento del dolor, los trastornos alimentarios y el control de la actividad motora.
Se ha demostrado su uso en la atenuación del dolor debido a problemas neuropáticos, derivados de la cirugía o asociados al cáncer, explica el investigador. Además, en pacientes oncológicos, la sustancia también es capaz de favorecer la asimilación de alimentos y aliviar las náuseas asociadas a la quimioterapia. Por otro lado, también se ha probado su uso en el control de la actividad motora en trastornos como la esclerosis múltiple, entre otras indicaciones que se siguen estudiando.
"No estoy diciendo que sea una panacea o una poción mágica, pero sí que muchos pacientes pueden beneficiarse de su uso, y de hecho se benefician, pese al limbo en el que se mueven".
Los pacientes, continúa Guzmán, no sólo viven una inseguridad jurídica al utilizarlo -ya que se enfrentan a sanciones económicas de hasta 600 euros-, sino que también se enfrentan a una gran inseguridad sanitaria. Al recurrir al mercado negro, al cultivo propio o a la distribución en clubes, "no se puede conocer cuánto principio activo hay en un preparado, no conoce la trazabilidad del producto, si existen contaminaciones, etc.".
"No se puede seguir mirando para otro lado. Es hora de que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto. La regularización de los preparados del cannabis permitiría un uso terapéutico de productos seguros y un adecuado seguimiento por parte de los especialistas", remarca el investigador.
"Nosotros abogamos por que se separe el uso lúdico del medicinal", señala Pérez, quien recuerda que países como Israel, Canadá o Uruguay ya han legalizado la utilización terapéutica de la sustancia con buenos resultados. "Hay que actuar. El dolor de los pacientes no puede esperar", zanja.

viernes, 17 de marzo de 2017
Menú Ovolactovegetariano
DIA | INGESTA | PRIMEROS | SEGUNDOS |
LUNES | COMIDA | Lentejas con verdura Puré de lentejas Sopa de lluvia vegetal | |
CENA | Vichyssoise Sopa de fideos vegetal Puré de patata y zanahoria | ||
MARTES | COMIDA | Macarrones con queso Arroz con verduras Sémola de arroz | Tortilla francesa |
CENA | Sopa de estrellas vegetal Hervido acelga, patata y cebolla. Puré de patata | Tortilla de patata y cebolla | |
MIÉRCOLES | COMIDA | Arroz milanesa Potaje de garbanzos Puré de garbanzos sin huevo | |
CENA | Patata, cebolla, berenjena Sopa de lluvia vegetal Espinacas con bechamel | ||
JUEVES | COMIDA | Fideuá de verduras (sin pescado) Puré de patata | Tortilla francesa |
CENA | Crema de calabacín Judías verdes Puré de patata y zanahoria | ||
VIERNES | COMIDA | Sopa de arroz vegetal Sémola de arroz | |
CENA | Verduras rehogadas Patata, cebolla, berenjena Sopa de fideos vegetal | ||
SÁBADO | COMIDA | Alubias estofadas Espaguettis con queso | Tortilla |
CENA | Hervido valenciano Crema de champiñón Sémola de arroz vegetal | ||
DOMINGO | COMIDA | Macarrones con queso Ensalada completa Sopa de fideos vegetal | |
CENA | Alcachofas hervidas Puré de patata y zanahoria. | Tortilla calabacín con queso |
martes, 14 de marzo de 2017
Consejos para una cena saludable
La cena es, generalmente, la última comida del día y debemos procurar consumir aquellos alimentos de la pirámide que no hemos consumido en la comida. También debemos tratar de consumir alimentos fáciles de digerir, como verduras cocidas, sopas, pescados o lácteos, para tener un sueño reparador no perturbado por una digestión difícil.
COMPONENTES DE LA CENA:
1- Ensalada o verduras cocidas.
2- Arroz y pastas integrales, patatas o legumbres: en pequeñas cantidades, ya que pueden producirnos flatulencias.
3- Pescados, huevos, aves o pequeñas porciones de carne.
4- Pan: blanco o integral.
5- Frutas enteras, ralladas, crudas o cocidas.
6- Lácteos: yogur fresco, leches fermentadas, natillas, etc...
sábado, 11 de marzo de 2017
Chicle antiestrés
Ya con anterioridad, filósofos de la antigua Grecia animaban a sus alumnos a mascar chicle. Fomentaba el razonamiento, decían. Hoy, L.A. Fuel Supreme Energy Gum es el primer chicle que favorece la concentración del estudiante y evita su cansancio hasta cuatro horas gracias a parte de su fórmula: 100mg de cafeína y 25 de taurina, que actúa como neurotransmisor.
Según muestran estudios publicados, son muchos los motivos por los que las personas compran y mastican chicles. Desde mejorar la higiene bucodental hasta aliviar la ansiedad y mejorar la concentración. L.A Fuel gum nació hace 6 años en la ciudad de Los Ángeles, como ya descubre su nombre. «Ya había chicles que transmitían energía pero no había una marca fuerte para el gran público. Así que eso impulsó a crear L.A FUEL gum». Las fuerzas de seguridad fueron los primeros en beneficiarse de los efectos de este chicle y hace dos años el producto llegó a manos del gran público. «Se tuvo que cambiar la fórmula para adaptar el chicle a los gustos de un público más exigente. Los soldados toman lo que se les suministra. El gran público tiene muchas opciones de elegir entre más productos», comenta la CEO de L.A FUEL, Roselyne Chane.
El chicle es energético y funciona por absorción sublingual. El primer efecto estimulante transcurre en cinco minutos y el efecto total se consigue en 15. «Cuando tomas un café o una bebida energética la cafeína tarda media hora aproximadamente en hacer efecto dado que debes ingerir el producto y, después, hacer la digestión. En el caso de este chicle, la absorción sublingual permite asimilar los ingredientes de manera más rápida y, en consecuencia, el efecto es también más veloz», aclara la CEO. A su vez, este efecto dura hasta 3 y 4 horas.
Chane asegura que «los chicles con propiedades parecidas presentan una fórmula en la que, o bien usan 25mg de cafeína, o bien 50 por chicle. Nosotros usamos 100mg dado que, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, la acción de la cafeína para mejor la concentración y el rendimiento intelectual empieza a partir de 75mg».
Los 100mg de cafeína que L.A FUEL gum emplea equivale a cafés solos. Por eso se recomienda un máximo de dos chicles al día, sin incluir a personas que tienen sensibilidad extrema a la cafeína, problemas cardíacos o mujeres embarazadas. La CEO explica la función de los gramos de taurina: «Los 25mg es la dosis necesaria de asimilación los 100mg de cafeína. La taurina como neurotransmisor transporta la cafeína rápido a tus neuronas. Esta substancia tiene mala prensa pero no necesariamente equivale a taquicardias. De hecho, es un aminoácido que tu propio cuerpo fabrica y que encontramos incluso en la leche materna».
Este chicle ha sido galardonado en Francia como Producto del Año 2016 en la categoría de chicles funcionales y en España, en la categoría de productos energéticos. «Ha pasado unos controles de seguridad y hemos obtenido el certificado antidopaje. Se pueden comprar en las farmacias», añade Chane.
Aunque este producto nació en Los Ángeles todavía no tiene mucha fuerza en el mercado americano. «Tenemos que trabajar más sobre su distribución», puntualiza la CEO. Sigue: «En Europa también tenemos que mejorarla pero ya hay países donde está teniendo éxito como Francia y España». No obstante, sus principales mercados siguen siendo África y Asia. Así lo argumenta la directora ejecutiva: «El mercado musulmán halal de estas zonas utilizan productos energéticos como el nuestro debido a la prohibición de bebidas alcohólicas».
El chicle que prolonga la concentración llegó al mercado español en el verano del 2015. De momento, no obstante, parece que no sólo ellos actúan como revulsivo:han pactado un acuerdo de distribución con el grupo Apex. «Es una gran oportunidad para L.A Fuel, ya que es una empresa que llega a más de 25.000 puntos de venta sólo en España. Europa, Sudamérica y América Central son nuestros objetivos», concluye Chane.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Entendiendo la fibrosis quística
En los últimos 60 años, se ha avanzado mucho en fibrosis quística. Así como a mediados del siglo XX el 50% de los pacientes no sobrevivía al año de vida, ahora la supervivencia media es de alrededor de 40 años. Un gran avance que se debe al abordaje multidisciplinar con el que se tratan a los pacientes hoy en día, a la mejora de la medicación para las complicaciones de la enfermedad, al diagnóstico precoz y a las investigaciones que aportan cada vez más conocimiento biológico y genético, así como el descubrimiento de una nueva generación de fármacos capaces de ralentizar los daños de la enfermedad.

domingo, 5 de marzo de 2017
Consejos dietéticos para mujeres embarazadas
- Disminuir el porcentaje de energía aportada en forma de grasa especialmente las saturadas y evitar el colesterol dietético.
- Se aconseja cocinar con aceite de oliva, al vapor, plancha, horno, microondas, brasa y papillote, y evitar fritos, estofados y rebozados.
- Disminuir el aporte de hidratos de carbono de rápida utilización (azúcar, miel, caramelos, pasteles…)
- Repartir en 5-6 comidas al dia para facilitar la digestión.
- Beber 2 l/dia de agua.
- No abusar de la sal: no tomar más de 2 g/dia.
- Reducir / evitar el consumo de cafeína: máximo 2 cafés/dia.
- No tomar alcohol, tabaco u otras droguas.
- No picar entre horas y evitar calorias vacias.
- Utilizar condimentos suaves i aromáticos, evitar los fuertes y picantes.
- Aumentar la densidad/ kcal. de micronutrientes ( vitaminas yminerales ).
jueves, 2 de marzo de 2017
¿Es el ejercicio un antídoto para los problemas conductuales en los estudiantes?
A los niños con trastornos conductuales graves podría irles mejor en la escuela si hicieran algo de ejercicio durante el día, sugiere un nuevo estudio.
Los investigadores se concentraron en niños y adolescentes con afecciones que incluían a los trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ansiedad y depresión.
Observaron si el ejercicio estructurado durante el día escolar, en forma de "cíber bicicletas" estacionarias, podría ayudar a aliviar los problemas conductuales de los estudiantes en el aula.
A lo largo de un periodo de siete semanas, encontraron que así fue.
Los niños tenían entre un tercio y un 50 por ciento menos de probabilidades de portarse mal en clases, en comparación con un periodo de siete semanas en que tomaron las clases de educación física estándares.
Esos efectos son significativos, según la investigadora líder April Bowling, que en el momento del estudio era estudiante doctoral en la Universidad de Harvard.
"Los días en que los estudiantes anduvieron en bicicleta, fueron menos propensos a que los expulsaran del aula por conductas inaceptables", dijo Bowling, que ahora es profesora asistente de ciencias de la salud en el Colegio Merrimack en North Andover, Massachusetts.
"Es importante para su aprendizaje, y para sus relaciones con los maestros y los demás niños de la clase", aseguró.
En este caso, el ejercicio se eligió con cuidado para los estudiantes con problemas conductuales. Con frecuencia esos niños hacen menos actividad física que sus compañeros, dijo Bowling.
Pueden tener dificultades para seguir las normas de los deportes organizados, o con la naturaleza física de algunas actividades tradicionales de las clases de educación física, explicó.
En el estudio, Bowling y sus colaboradores suministraron a los niños bicicletas estacionarias equipadas con un juego de ejercicio de realidad virtual. El ejercicio era sencillo y contenido, y los videojuegos ofrecían una forma de mantener a los niños entusiasmados y concentrados, explicó Bowling.
El estudio se realizó en una escuela que inscribe a niños con trastornos de salud conductual, muchos de los cuales también sufren de discapacidades del aprendizaje. Sus clases usuales de educación física se enfocaban sobre todo en la enseñanza de habilidades, y solo ofrecían períodos cortos de actividad física, como mucho, según los investigadores.
Durante siete semanas, 103 estudiantes usaron las bicicletas estacionarias durante sus clases usuales de educación física: dos veces por semana, entre 30 y 40 minutos. Se hizo un seguimiento de su conducta en el aula, y se comparó con un periodo de siete semanas sin las bicicletas en que recibieron sus clases usuales de educación física.
En general, encontró el estudio, los estudiantes pudieron controlar mejor su conducta en el aula durante el ensayo con las bicicletas estacionarias.
Los beneficios fueron más aparentes en los días en que hicieron ejercicio, dijo Bowling, aunque hubo cierto efecto de "arrastre" los demás días.
Un psicólogo infantil que no participó en el estudio dijo que los resultados son "emocionantes".
"Es ciencia buena, y es un estudio importante", dijo Timothy Verduin, profesor clínico asistente de psiquiatría infantil y adolescente en el Centro Médico Langone de la NYU, en la ciudad de Nueva York.
Según Verduin, ya se había "intuido" que el ejercicio puede beneficiar a los niños con trastornos conductuales. Pero no ha habido mucha evidencia sólida sobre el tema, añadió.
El nuevo estudio rellena esa laguna, dijo Verduin.
Pero hay salvedades, apuntó. Por un lado, los niños en el estudio tenían trastornos más graves; no está claro si el mismo método ayudaría a estudiantes con problemas conductuales más leves.
Y las bicicletas estacionarias no son una panacea. "La intervención pareció mejorar la capacidad general de los niños de manejar el conflicto en clases", dijo Verduin. "Eso no significa que ayude al niño a hacer su tarea".
Bowling dijo que el próximo paso es evaluar el programa de ejercicio en clases de educación especial en escuelas públicas. Reconoció que el costo y la logística son posibles problemas.
También apuntó a otra pregunta importante: ¿se aburrirán los niños de las cíber bicicletas al final?
"En última instancia, queremos encontrar distintas modalidades de ejercicio que tengan beneficios similares", planteó Bowling.
Un segundo estudio de Noruega añade más evidencias a los beneficios del ejercicio en los niños. Los investigadores, de la Universidad Noruega de Ciencias y Tecnología, midieron los niveles de actividad de los niños a los 6 y a los 8 años de edad, y encontraron que los niños que eran más activos mostraban menos síntomas de depresión dos años más tarde.
Los hallazgos de ambos estudios aparecen en la edición en línea del 9 de enero de la revista Pediatrics.
¿Cuál es el motivo real de que el ejercicio físico ayudara a los niños a regular su conducta? Hay teorías.
Según una, dijo Bowling, ciertos tipos de ejercicio podrían ayudar a los niños a concentrarse y "evitar que el cerebro se preocupe".
Verduin anotó que el ejercicio afecta a los neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro que ayudan a regular el estado de ánimo y la conducta.
En un momento en que las escuelas se están enfocando en las asignaturas académicas y con frecuencia reducen las clases de educación física y el recreo, podría ser difícil abogar por nuevos programas de ejercicio, dijeron Verduin y Bowling.
Pero Bowling dijo que "si de verdad queremos que a nuestros niños les vaya bien, necesitan moverse más durante el día escolar, no menos".
Para los padres, el mensaje del estudio es el siguiente: "Los niños no tienen que hacer muchísimo ejercicio para obtener beneficios", aseguró.
"Encuentre algo que a su hijo de verdad le guste hacer", sugirió Bowling. "Podría ser tan simple como sacar al perro a pasear".
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES: April Bowling, Sc.D., assistant professor, health sciences, Merrimack College, North Andover, Mass.; Timothy Verduin, Ph.D., clinical assistant professor, child and adolescent psychiatry, Child Study Center, NYU Langone Medical Center, New York City; Jan. 9, 2017, Pediatrics, online
HealthDay
(c) Derechos de autor 2017, HealthDay

Suscribirse a:
Comentarios (Atom)