Son las siguientes:
1. Evitar el sobrepeso; si fuera necesario se restringiría el ingreso de energia (dieta hipoenergética) e incrementaría el gasto de la misma ( ejercicio físico). En esencia es conveniente mantener un peso adecuado lo mas cercano posible al ideal.
2. Aumentar el consumo de carbohidratos complejos y azúcares naturales hasta un 48% del ingreso energético total. Disminuir el consumo de azúcares refinados (sacarosa) hasta un 10%.
3. Reducir la grasa total hasta un 30% y repartirla de la siguiente forma : 7% saturada, 10%poliinsaturada y 13 % monoinsaturada
4. Se recomienda reducir el colesterol de la dieta no superando los 300 mg/día
5. Aportar la suficiente cantidad de fibra tanto soluble como insoluble
Lo que mas resalta de las recomendaciones dietéticas actuales es el incremento de la tasa de carbohidratos y la sugerencia de considerar la importancia de la fibra dietética. Efectivamente, la American Diabetes Association recomienda a los diabéticos dietas con una tasa del 50-60% de carbohidratos .
En el momento presente se admite que una dieta rica en fibra es útil para controlar la glucemia y la lipemia de los diabéticos . La cantidad de fibra dietética recomendada es de 25-30 gr./ día la cual es posible conseguir mediante una planificación dietética realizada por expertos.
Los mecanismos por los cuales una dieta rica en fibra disminuye la glucemia y mejora la hipercolesterolemia no están completamente esclarecidos. El mecanismo implicado parece ser el retraso en el vaciamiento gástrico junto a la limitación de la difusión hacia la superficie absortiva.
A pesar de este desconocimiento existen múltiples observaciones epidemiológicas que sugieren que la incidencia de la diabetes y la dislipemia mantienen alguna relación con la ingesta de fibra.
La mayoría de los componentes de la fibra dietética son carbohidratos complejos.
La proporción adecuada de los mismos en la dieta se considera que debe oscilar alrededor del 40-45% del valor calórico permitiéndose solamente un 15% en forma simple para evitar los picos bruscos de glucemia. Sin embargo aún cuando el pico de glucemia alcanzado por la ingesta de glucosa pura o carbohidratos simples es mas rápido que el obtenido por el almidón (carbohidrato complejo) se ha demostrado que con un aporte isocalórico de distintos azúcares se obtienen curvas de glucemia muy similares.
Así surgió el concepto de Indice Glucémico mediante el cual se trata de establecer la elevación de glucemia que produce cada alimento con contenido en carbohidratos comparado con una aporte isocalórico de glucosa pura. Es probable que la ingesta de fibra produzca un retraso en la absorción de los carbohidratos modificándose de este modo el Índice Glucémico de los alimentos. Así los alimentos mas aconsejables por mas bajo Indice Glucémico son legumbres, hortalizas, pasta y fruta; y los menos adecuados arroz, pan, azúcar refinado, patata…
En cuanto a la tasa de proteinas debería oscilar entre 60 y 100gr./día dependiendo del estado de nutrición. Es recomendable un aporte suficiente de proteínas de alto valor biológico sobretodo en embarazadas y en niños diabéticos.
La suplementación vitamínica y mineral (micronutrientes) es necesaria cuando se recomiendan dietas cuyo contenido calórico es superior a 1800Kcal. También es necesaria en la diabetes descompensada (situación de glucosuria intensa con poliuria osmótica) no siendo todos los preparados polivitamínicos y minerales convenientes por lo tanto la prescripción debe ser realizada por un experto. Si la programación de la dieta es correcta considera una apropiada densidad de nutrientes y la suplementación puede ser mínima y en la mayoría de las circunstancias innecesaria. En líneas generales se considera que el porcentaje de macronutrientes debe ser el siguiente :
Proteínas: (10-15% de la RCT)
Lípidos (30% )
CHO (55-60%)
No hay comentarios:
Publicar un comentario