miércoles, 31 de diciembre de 2014
lunes, 29 de diciembre de 2014
Alimentos y Antiácidos (medicamentos para el dolor de estómago)
Si tengo que tomar un antiácido (como por ejemplo Almax®), ¿cuándo es mejor que lo tome, antes o después de comer?
Los antiácidos neutralizan el ácido que el estómago produce cuando comemos. Por este motivo es mejor tomarlos entre media hora y una hora después de haber comido. Si solemos sufrir “acidez de estómago”, también es recomendable que evitemos aquellos alimentos que suelen irritar el estómago (salsas picantes, ajo, zumos de fruta, etc) y las bebidas que estimulan la producción de ácido (bebidas con cafeína como el te, el café, la cola o el cacao).
domingo, 28 de diciembre de 2014
Técnicas para reducir el potasio
Algunos alimentos tienen bastante potasio, ¿Hay alguna forma de quitárselo?
Existen varias formas para disminuir la cantidad de potasio de los alimentos, pero lamentablemente no podemos quitárselo todo.
No todos los alimentos pierden potasio por igual. Debemos tener mucho cuidado con los alimentos que contienen mucho potasio o con aquellos que tienen una cantidad moderada pero que tomamos con bastante frecuencia o en grandes cantidades.
· Remojo y cambio del agua del remojo: los alimentos una vez pelados y puestos en remojo en abundante agua empiezan a perder parte del potasio que contienen. Cuanto más horas estén en remojo y más pequeños sean los trozos del alimento, mayor superficie estará en contacto con el agua y, por tanto, mayor será la cantidad de potasio que eliminaremos, si cambiamos el agua de remojo quitaremos más potasio. Debemos tener en cuenta que esta técnica permite eliminar algo de potasio, pero dependiendo del alimento se perderá más o menos potasio.
· Hervido:es uno de los trucos más efectivos para quitar el potasio de los alimentos. Cuando hervimos un alimento estamos quitándole potasio, pero debemos saber que este potasio se pasa al agua del hervido. Ten cuidado y evita tomar esa agua o caldo, ahí hay mucho potasio.
o Recomendamos que a los 15-20min de estar hirviendo el alimento cambiemos el agua por otra nueva, limpia.
o Para evitar que el alimento que estamos cocinando se nos quede con una textura poco agradable (algo endurecido), recomendamos que cuando cambiemos el agua del hervido no le añadamos agua fría. Para esto aconsejamos tener preparada una segunda olla con agua hirviendo y cuando saquemos el alimento del primer agua lo introduzcamos rápidamente en la segunda olla, que ya estará hirviendo, dónde acabará de cocinarse con todo el aliño necesario.
o La eliminación del potasio será aún mayor si partimos desde agua fría en el primer hervor.
· Alimentos congelados: los alimentos congelados (verduras y hortalizas) tienen menos potasio que los productos frescos, además de conservar muchas de las propiedades beneficiosas del producto fresco.
· Alimentos en conserva: están mucho tiempo en contacto con un líquido, por lo que tienen menos potasio. Siempre debemos desechar el líquido de la conserva, ahí hay mucho potasio. En algunas ocasiones llegamos a aconsejar el lavar muy bien el alimento, incluso ponerlo en remojo o darle un pequeño hervor.
Cuantos más trucos utilicemos, mayor cantidad de potasio quitaremos.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Alimentos y Analgésicos (medicamentos para el dolor)
¿Los analgésicos (medicamentos que utilizamos para el dolor) como el ácido acetilsalicílico (Aspirina®) o el paracetamol (Gelocatil®, Efferalgan®, etc.) interaccionan con los alimentos? ¿Deben tomarse en ayunas o con las comidas?
· El ácido acetilsalicílico es mejor tomarlo con las comidas, ya que puede irritar el estómago y provocarnos molestias gástricas o indigestión si lo tomamos con el estómago vacío.
· El paracetamol podemos tomarlo en ayunas o con las comidas
jueves, 25 de diciembre de 2014
martes, 23 de diciembre de 2014
¿Cómo deben tomarse los medicamentos con relación a las comidas?
Hay medicamentos que es mejor tomarlos antes, otros durante o después de las comidas, y algunos de ellos deben tomarse evitando algún alimento concreto.
· ¿Cómo deben tomarse aquellos medicamentos que nos recomiendan tomar “en ayunas”? En ayunas significa que deben tomarse por lo menos una hora antes de comer o por lo menos dos horas después de haber comido. Esta recomendación se debe a que si tomamos estos medicamentos durante una comida o después de haber comido, es decir con alimentos en el estómago, no se absorberán correctamente y perderán su efecto.
· ¿Cómo deben tomarse aquellos medicamentos que nos recomiendan tomar “con las comidas”? Con las comidas significa que deben tomarse durante la comida o justo después de haber comido. Esta recomendación se debe a alguno de los siguientes motivos:
· Si tomamos estos medicamentos con el estómago vacío no se absorberán correctamente y perderán su efecto.
· Si tomamos estos medicamentos con el estómago vacío nos pueden provocar dolor de estómago, náuseas, vómitos, etc.
· ¿Qué significa que debemos tomar un determinado alimento “separado” de un determinado medicamento? Hay algunos medicamentos que no son efectivos si se toman conjuntamente con un determinado alimento. En general, en estos casos, no hace falta que eliminemos este alimento de nuestra dieta, sino que simplemente debemos tomarlo separado del medicamento, dejando un espacio de 2 horas entre ellos.
domingo, 21 de diciembre de 2014
¿Cómo pueden afectar los alimentos a nuestro tratamiento farmacológico?
Una pregunta que los pacientes suelen hacer a su médico o farmacéutico es cuándo deben tomar los medicamentos con relación a las comidas (antes, después, evitando algún alimento concreto, etc).
Es cierto que hay algunos alimentos que pueden alterar la acción de determinados fármacos haciendo que su efecto no sea el deseado. Cuando ocurre, decimos que se produce una “interacción entre el alimento y el medicamento”.
Es muy importante que tengamos en cuenta que las interacciones pueden producirse, no sólo con los medicamentos que el médico nos receta sinó que también pueden producirse con aquellos productos que podemos comprar en la farmacia o en herbolarios y que no necesitan receta (productos dietéticos, productos a base de hierbas, vitaminas, suplementos minerales, etc). Debemos informar siempre al médico y al farmacéutico acerca de todo lo que estamos tomando y ellos nos darán las instrucciones y consejos necesarios.
viernes, 19 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES GENERALES PARA EL PACIENTE DIABÉTICO
- Para reducir el aporte de grasa la leche se recomienda semidesnatada. La leche se puede substituir por yogur desnatado (1 vaso de leche equivale a 2 yogur).
- El pan se recomienda integral por su contenido en fibra.
- La fruta se recomienda de 2 o 3 piezas al día (se recomienda disminuir el consumo de plátano y uva).
- La carne es aconsejable que sea pollo, vaca o ternera (la carne de cerdo y cordero no se recomienda su consumo frecuente).
- El pescado puede consumirse blanco o azul (150g de pescado blanco son lo mismo que 100g de pescado azul).
- Se recomienda que no consuma más de 4 huevos a la semana.
- Las verduras se recomiendan que se consuman 2 veces al día.
- Se aconseja la utilización de aceite de oliva. Se pueden utilizar también el aceite de soja, girasol o maíz. Se recomienda que se evite la utilización de manteca y mantequilla.
- Para endulzar no utilice azúcar de forma habitual. Use aspartamo o sacarina.
- No es aconsejable el consumo de alimentos para diabéticos.
- Su bebida ideal a lo largo de las comidas debe ser agua. También puede tomar de forma libre el té, otras infusiones y café solo.
- Respete siempre el peso de los alimentos.
lunes, 15 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
Alimentos prohibidos en intolerancia a la fructosa
Lácteos: Leche endulzada con fructosa, helados comerciales con fructosa o sorbitol, yogur con frutas.
Carnes: Jamón dulce; estofados con verduras no permitidas.
Vegetales: Guisantes, lentejas, garbanzos, judías blancas, maíz, verdura de raíz: nabos, remolacha, etc.), pepinillo, soya, col, tomate.
Frutas: Todas, naturales o diferentes preparaciones.
Cereales: Pan integral, harina de soya, muesli, Todo tipo de cereales elaborados de azúcar o miel.
Postres: Helados comerciales, chocolate, bollería, galletas comerciales, pastas dulces, especialmente los que son sin azúcar, dietéticas o para diabéticos.
Edulcorantes: Azúcar de mesa, melaza, jarabe de arce, fructosa, sorbitol.
Mermeladas, dulces: dulces dietéticos, para diabéticos, caramelos o chucherías, frutos secos, chocolate, goma de mascar común o sin azúcar.
Bebidas: Todos los saborizados de la leche, café con el agregado de sacarosa, batidos, zumos, licuados de frutas y verduras no permitidas, licores de frutas.
Condimentos: Salsas, aderezo, de ensaladas, mayonesas comerciales.
Recuerda leer las etiquetas de los alimentos, ya que pueden contener fructosa en su composición química.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Alimentos permitidos para intolerancia a la fructosa
Lácteos: Leche, queso, yogur natural, mantequilla.
Carnes: Todas sin inconvenientes.
Huevo: Sin inconveniente.
Vegetales: Todos menos los prohibidos. Puedes consumirlos frescos, congelados o enlatados. Patatas fritas caseras o comerciales, zanahorias (no más de 1 pequeña por día). Cebolla (no más de 1 cucharadita por día).
Cereales: Avena, trigo, cebada, centeno, arroz, tapioca y productos elaborados a partir de estos. Se debe limitar el consumo de pan blanco. Galletas caseras elaboradas con glucosa en lugar de sacarosa.
Postres: sin fructosa, sacarosa y sorbitol.
Edulcorantes: Glucosa, jarabe de maíz. Edulcorantes artificiales sin fructosa.
Sopas: Caseras utilizando alimentos permitidos. Extracto de carnes, cubitos concentrados.
Bebidas: Infusiones, cacao (asegurarse que no contenga sacarosa), bebidas sin sorbitol como edulcorante.
Condimentos: hierbas aromáticas, especias, esencias, colorantes, sal, pimienta, mostaza, curry.
Grasas: Mantequilla, margarina, aceites.
martes, 9 de diciembre de 2014
lunes, 8 de diciembre de 2014
sábado, 6 de diciembre de 2014
Trucos de cocina (Celiacos)
· Los preparados de panadería y repostería especiales sin gluten admiten más agua, que la harina de trigo.
· Los copos de patata o un granillo fino de almendras pueden sustituir al pan rallado sin gluten en los empanados, croquetas...
· Para potenciar el sabor del pan elaborado con harinas especiales sin gluten, se puede añadir a la masa ajo, cebolla, anís...
· Lo mejor para hacer pan y bollería es utilizar preparados panificables sin gluten que lleven la marca de garantía “Controlado por FACE”.
· Los bizcochos, bechamel y croquetas quedan mejor con preparados para repostería en cantidades similares a las harinas convencionales .
jueves, 4 de diciembre de 2014
Consejos en la cocina (Celiacos)
· Retire la harina y el pan rallado de trigo de la casa. Sustitúyalo por harina y pan rallado sin gluten. Evitará posibles confusiones a la hora de cocinar.
· Disponga de un espacio para almacenar exclusivamente los alimentos especiales sin gluten.
· Es conveniente que las etiquetas de los productos especiales sin gluten estén siempre visibles. Una vez abierto el envase no quite la etiqueta ni vacíe su contenido en botes de cocina. Puede dar lugar a confusiones.
· Tenga siempre a mano la Lista de Alimentos aptos para celíacos. Así mismo, elabórese una lista de alimentos en la que se indique: alimentos sin gluten, alimentos con gluten y alimentos que pueden contener gluten. Puede colocar esta lista en un lugar visible para tenerla siempre presente, por ejemplo, en la puerta del frigorífico.
· Evite freír alimentos sin gluten (patatas fritas) en aceites que previamente se han utilizado para freír alimentos con gluten (croquetas, …)
· Utilice siempre utensilios de cocina limpios. No use la misma cuchara para elaborar un plato que contiene gluten y otro que no lo tiene.
· No utilice cubitos de caldo, sustitúyalo por caldos naturales. Puede hacerlos una vez por semana y congelarlos en raciones individuales para utilizarlos posteriormente (ver receta).
· Los purés mejor si son naturales, no añada picatostes. Si lo desea puede hacerlo individualmente en la mesa.
· En salsas y rebozados utilice siempre harinas de maíz o arroz especiales para celíacos con la marca de garantía “Controlado por FACE”, así toda la familia podrá comer el mismo plato.
· Las verduras se pueden rehogar con ajo, cebolla y jamón serrano.
· Si utiliza colorantes y tomate frito para el arroz, asegúrese de que no llevan gluten.
martes, 2 de diciembre de 2014
Consejos al hacer la compra (Celiacos)
Aprenda a seleccionar los alimentos. ¡OJO A LAS ETIQUETAS!
Lea siempre la etiqueta de los productos que compra.
Maneje la “Lista de Alimentos aptos para celíacos” elaborada por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Utilice siempre la lista vigente. Recuerde que dichas listas se renuevan constantemente, por lo que es necesario actualizarla periódicamente visitando la página web de FACE, o bien a través del teléfono de atención, la revista o los boletines informativos que cada asociación hace llegar al socio. No dude en consultar en el teléfono de consultas de FACE aquello que le preocupa en relación con la Lista de Alimentos.
Elimine de su lista de la compra los productos a granel, los elaborados artesanalmente y todos aquellos que no lleven etiqueta.
Compre panes y harinas de maíz o arroz que ostenten la marca de garantía “Controlado por FACE”. Le ofrecerán mayor garantía. No olvide que las harinas se pueden contaminar fácilmente si proceden de molinos en los que se trabaje con harinas de trigo o se elaboran en el mismo horno y no se ha limpiado escrupulosamente.
Tenga precaución con los alimentos importados. Los criterios de contenido de gluten y los controles sanitarios pueden ser dispares según el país de origen al no existir una normativa europea que regule el contenido máximo de alimentos sin gluten.
domingo, 30 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
FACTORES QUE REDUCEN LA ABSORCIÓN DE CALCIO
1.- Gastritis atrófica asociada a la aclorhidria
del anciano.
2.- Déficit de vitamina D.
3.- pH intestinal alto.
4.- Ácidos grasos libres de la dieta.
5.- Ingesta de lactosa si existe intolerancia.
6.- Fibra de la dieta.
7.- Oxalatos de la dieta.
8.- Fitatos de la dieta.
9.- Glucocorticoides y anticonvulsionantes.
10.- Exceso de fósforo en la dieta.
jueves, 27 de noviembre de 2014
FACTORES QUE AUMENTAN LA ABSORCIÓN DE CALCIO
1.- Crecimiento, embarazo, lactancia,
déficit de calcio.
2.- Aumento de calcitriol..
3.- pH intestinal bajo.
4.- Ingesta de grasas.
5.- Ingesta de lactosa .
6.- Aminoácidos acídicos de la dieta.
martes, 25 de noviembre de 2014
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA LA BOCA SECA
1. Evitar alimentos secos, fibrosos, ácidos, amargos o muy salados.
2. Elaborar alimentos jugosos elaborados con salsas, cremas, …
3. Evitar alimentos que queden fácilmente adheridos al paladar (pan).
4. Tomar dieta de consistencia liquida, triturada o blanda.
5. Hacer enjuagues con agua de manzanilla.
6. Deshacer cubitos de hielo en la boca preferentemente elaborados con zumos o licuados de frutas (en forma de polos).
7. Antes de comer masticar chicle.
8. Mantener una buena higiene bucal.
domingo, 23 de noviembre de 2014
PRECAUCIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
• Evitar el exceso de humedad ya que favorece el crecimiento de los gérmenes.
• Nunca almacenar los alimentos directamente sobre el suelo.
• Almacenar siempre los alimentos en locales aislados del exterior con protección adecuada contra insectos (tela mosquitera en ventanas, aparatos de electrocución etc. ), ya que éstos pueden actuar como vehículos en la contaminación (heces, orinas, etc.).
• También los roedores, además de la destrucción del alimento, pueden ser causa de contaminación de los alimentos.
• Almacenar separadamente los alimentos crudos y los cocinados con el fin de evitar la contaminación cruzada entre ellos.
• Proteger los alimentos almacenados mediante envolturas de material inocuo o envases herméticos (platos cocinados, carnes y pescados crudos, restos de latas abiertos, salsas etc.)
• Mantener en condiciones de refrigeración o congelación, según el caso, todos los alimentos perecederos y semiperecederos.
• Tener en cuento la capacidad frigorífica para no sobrecargar las cámaras, ya que se prolongaría el tiempo preciso para alcanzar el enfriamiento necesario (de 2ºC a 8ºC para alimentos refrigerados y de –12ºC a –25ºC para congelados).
• Es necesario contar con un termómetro para detectar oscilaciones en las temperaturas que puedan influir negativamente en los condiciones de conservación de los alimentos.
Al transportar los alimentos debemos tomar las siguientes precauciones:
• Utilizar vehículos adecuados paro mantener durante el transporte la temperatura necesaria paro cada alimento.
• No depositar los alimentos directamente sobre el suelo de vehículo.
• En las operaciones de carga y descarga no dejar las puertas del vehículo abiertas innecesariamente con el fin de evitar la entrada de insectos, polvo etc., y la pérdida de frío.
viernes, 21 de noviembre de 2014
RECOMENDACIONES SALUDABLES
Puede resultarnos de utilidad conocer algunas recomendaciones para hacer nuestros platos algo más sanos y dietéticas antes de la llegada de las fiestas de los excesos por excelencia, la Navidad.
- Acostumbrarse a la leche desnatada o semidesnatada. También en los yogures: naturales o descremados.
- Intentar hacer comidas más ligeras, repartidas en cinco a lo largo del día.
- No olvidar el desayuno. Está demostrado que es la comida más importante del día. El hecho de no comer nada por la mañana puede conllevar que se coma demasiada cantidad en la comida.
- Las pastas, el arroz o las legumbres pueden cocinarse con hortalizas y verduras y obtener platos realmente deliciosos. No obstante, si no consigue resistirse a la utilización de chorizo puede pincharlo con un tenedor, calentarlo y retirar la grasa que suelte antes de añadirlo a la cazuela.
- Utilizar especias para reducir así el consumo de sal.
- Si se hacen fritos, escurrir el aceite poniendo una servilleta de papel en el plato antes de consumirlos. Las patatas, pueden hacerse de forma parecidas a las fritas en el horno, así son más ligeras. Deben cortarse en láminas finas y echarles sólo un poquito de aceite.
- Evitar los dulces, golosinas y bollería industrial.
- Si se tienen que utilizar salsas conviene la mostaza, vinagreta o tomate natural.
- Conviene sustituir la mantequilla por el aceite de oliva. Cuando se cocinen pescados o carnes a la plancha se puede echar un chorrito de limón para que no se pegue en lugar de la mantequilla o el aceite que contienen más grasas.
- No se tiene que renunciar al placer de los frutos secos, pero deben consumirse naturales. Su valor nutritivo se altera cuando están salados o tostados.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
CENA SALUDABLE
La cena es, generalmente, la última comida del día y debemos procurar consumir aquellos alimentos de la pirámide que no hemos consumido en la comida. También debemos tratar de consumir alimentos fáciles de digerir, como verduras cocidas, sopas, pescados o lácteos, para tener un sueño reparador no perturbado por una digestión difícil.
COMPONENTES DE LA CENA:
1- Ensalada o verduras cocidas.
2- Arroz y pastas integrales, patatas o legumbres: en pequeñas cantidades, ya que pueden producirnos flatulencias.
3- Pescados, huevos, aves o pequeñas porciones de carne.
4- Pan: blanco o integral.
5- Frutas enteras, ralladas, crudas o cocidas.
6- Lácteos: yogur fresco, leches fermentadas, natillas, etc...
domingo, 16 de noviembre de 2014
MERIENDA SALUDABLE
La merienda nos brinda los nutrientes necesarios paracompletar el aporte energético del día. Podemos elegir una fruta o zumo de frutas, leche o yogur, bocadillo...reservando la bollería para alguna vez por semana.
sábado, 15 de noviembre de 2014
COMIDA SALUDABLE
Teniendo en cuenta que la mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos en nuestra dieta diaria, es conveniente tratar de incorporar en la comida alimentos de los diferentes grupos de la pirámide.
COMPONENTES DE LA COMIDA:
1- Arroz, pastas, patatas o legumbres: una ración.
2- Ensalada o verduras: una ración o guarnición.
3- Carne o pescado o huevo alternativamente: una ración.
4- Pan: una pieza.
5- Fruta: una pieza.
6- Agua.
viernes, 14 de noviembre de 2014
ALMUERZO SALUDABLE
Es recomendable que no pasemos muchas horas sin comer entre el desayuno y la comida.
EJEMPLOS DE ALMUERZO:
1- Fruta + yogur desnatado.
2- Café con leche + tostada con tomate y aceite de oliva.
3- Bocadillo de queso y tomate + zumo de frutas.
4- Barra de cereales + yogur de frutas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)