jueves, 31 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
Enfermedades degenerativas producidas por los radicales libres (RSOs)
Existen numerosas enfermedades que se han vinculado a la formación de RSOs, e incluso, el mismo proceso de envejecimiento. Tenemos aquí algunos ejemplos:
CARCINOGÉNESIS
Se ha comprobado la participación de los RSOs en el inicio y promoción de la carcinogénesis. Pueden actuar como iniciadores y/o promotores, causan daño en el DNA, activan procarcinógenos y alteran el sistema de defensa antioxidante.
INFECCIÓN CRÓNICA, INFLAMACIÓN Y CÁNCER:
Los fagocitos usan para combatir contra los organismos patógenos una batería de oxidantes (no superóxido, peróxido hidrógeno, hipoclorito). Estas especies pueden causar daño en el DNA, mutaciones y por lo tanto, cáncer.
Algunos ejemplos: los virus de la hepatitis A y C son la mayor causa de hapatocarcinoma. La esquistomatosis puede provocar cáncer de colon. Parásitos hepáticos como el Opistorchis viverrini y el Chlonorchis sinensis, aumentan el riesgo de colangiocarcinoma. La exposición a asbestos causa inflamación crónica y cáncer de pulmón.
TABACO Y CÁNCER:
El tabaco posee una gran cantidad de sustancias carcinógenas (como los óxidos de nitrógeno) y es la causa de la tercera parte de los cánceres en EE.UU. Así. el radical no puede reaccionar con el radical superóxido para dar lugar al peroxinitrilo y con el radical peroxilo para originar el alquil peroxinitrilo, ambas especies fuertemente oxidantes.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
Las reacciones de oxidación juegan un importante papel en la aterogénesis y la enfermedad vascular. La oxidación está relacionada con bajas concentraciones en plasma de ácido ascórbico, a-tocoferol y b-caroteno. Una mayor evidencia es, que la oxidación de la apolipoproteína B100 por productos de la peroxidación lipídica hace que ésta sea reconocida por
ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO
Por estudios in vitro, se ha comprobado que los leucocitos polimorfonucleares y los macrófagos pueden inhibir la proliferación de linfocitos a través de la producción de RSOs PG E2 y NO y, por tanto, disminuye las defensas del individuo.
CATARATAS
Se ha demostrado que, tanto el tabaco como las radiaciones, son las principales causas de aparición de cataratas. En esta patología, las proteínas de los ojos presentan más de un 60% de sus residuos de metionina oxidados. Asimismo se ha visto que los antioxidantes de la dieta retardan los procesos destructivos en la retina y en el epitelio retinal que conducen a la degeneración de la mácula.
DISFUNCIONES GENERALES
Los RSOs son causa de algunas patologías cerebrales como la isquemia cerebral, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica. Así, por ejemplo, tenemos que en los pacientes parkinsonianos se ha encontrado una alta cantidad de DNA en neuronas dopaminérgicas. En la isquemia cerebral, liberan grandes cantidades de hierro que es un importante catalizador en la formación de RSOs.
La mayor evidencia de la relación entre desórdenes neurológicos y formación de RSOs es la fuerte relación entre la esclerosis lateral amiotrófica y las mutaciones en
viernes, 25 de diciembre de 2015
jueves, 24 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
Antioxidantes
Según el Instituto Nacional de Cáncer y la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., sugiere dos frutas y tres verduras por día para una ingesta adecuada.
Aquí se presentan algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes:
- Alimentos ricos en vitamina E: cacahuete, germen de trigo, aceites vegetales, aceituna, margarinas y espárragos.
- Alimentos ricos en vitamina C, que también contienen a-caroteno: pimientos rojos y verdes, fresas, naranjas, brécol, kiwi, zumo de tomate, naranja y uva, sandia, patata cocida y coles de bruselas.
- Alimentos ricos, en b-caroteno, que contienen vitamina C: mandioca o yuca, papaya, zanahoria, espinaca, tomate, albaricoque, manteca de cacahuete y calabaza en lata.
Las frutas y verduras, además de proporcionar estos antioxidantes, poseen también micronutrientes, que pueden prevenir mutaciones. Así por ejemplo, el ácido fólico es necesario para la síntesis de nucleótidos en el DNA y se ha demostrado que su deficiencia causa ruptura cromosómica y es factor de riesgo en el infarto de miocardio. La niacina se requiere para formar la poli-ADP-ribosa, un componente del DNA.
A la hora de establecer los niveles diarios recomendables de antioxidantes, hay que tener en cuenta dos factores:
En primer lugar, si el individuo está sano o presenta algún tipo de patología. Por ejemplo, en el caso de fumadores, estos necesitan mucha mayor cantidad de ácido ascórbico que los no fumadores, ya que su catabolismo de vitamina C es mayor. Asimismo, las embarazadas también precisan una mayor ingesta por la pérdida de vitamina C que sufren a través de la placenta.
En segundo lugar, los niveles de antioxidantes son un parámetro más adecuado que la ingesta diaria de antioxidantes, puesto que la metabolización en cada individuo es distinta, siendo los niveles recomendados, de 50 uM para la vitamina C, 30 uM para la vitamina E y 4 uM para el b-caroteno.
Con el objetivo de revisar el estrés oxidativo y su papel en la patogénesis de diversos procesos, especialmente en las enfermedades cardiovasculares, se realizó el siguiente trabajo.
Se ha demostrado que el organismo posee un número de mecanismos a través de los cuales produce y a la vez limita la producción de especies reactivas de oxígeno.
La defensa antioxidante protege a los tejidos del daño oxidativo a través de enzimas como la superóxido dismutasa, la glutatión peroxidasa, la glutatión reductasa y la catalasa.
Un exceso de radicales libres suele iniciar el daño de la pared vascular y en este proceso se encuentra implicado el colesterol LDL.
Se ha demostrado una disminución en la incidencia de enfermedades cardiovasculares con suplementos individuales de antioxidantes.
Aquí se presentan algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes:
- Alimentos ricos en vitamina E: cacahuete, germen de trigo, aceites vegetales, aceituna, margarinas y espárragos.
- Alimentos ricos en vitamina C, que también contienen a-caroteno: pimientos rojos y verdes, fresas, naranjas, brécol, kiwi, zumo de tomate, naranja y uva, sandia, patata cocida y coles de bruselas.
- Alimentos ricos, en b-caroteno, que contienen vitamina C: mandioca o yuca, papaya, zanahoria, espinaca, tomate, albaricoque, manteca de cacahuete y calabaza en lata.
Las frutas y verduras, además de proporcionar estos antioxidantes, poseen también micronutrientes, que pueden prevenir mutaciones. Así por ejemplo, el ácido fólico es necesario para la síntesis de nucleótidos en el DNA y se ha demostrado que su deficiencia causa ruptura cromosómica y es factor de riesgo en el infarto de miocardio. La niacina se requiere para formar la poli-ADP-ribosa, un componente del DNA.
A la hora de establecer los niveles diarios recomendables de antioxidantes, hay que tener en cuenta dos factores:
En primer lugar, si el individuo está sano o presenta algún tipo de patología. Por ejemplo, en el caso de fumadores, estos necesitan mucha mayor cantidad de ácido ascórbico que los no fumadores, ya que su catabolismo de vitamina C es mayor. Asimismo, las embarazadas también precisan una mayor ingesta por la pérdida de vitamina C que sufren a través de la placenta.
En segundo lugar, los niveles de antioxidantes son un parámetro más adecuado que la ingesta diaria de antioxidantes, puesto que la metabolización en cada individuo es distinta, siendo los niveles recomendados, de 50 uM para la vitamina C, 30 uM para la vitamina E y 4 uM para el b-caroteno.
Con el objetivo de revisar el estrés oxidativo y su papel en la patogénesis de diversos procesos, especialmente en las enfermedades cardiovasculares, se realizó el siguiente trabajo.
Se ha demostrado que el organismo posee un número de mecanismos a través de los cuales produce y a la vez limita la producción de especies reactivas de oxígeno.
La defensa antioxidante protege a los tejidos del daño oxidativo a través de enzimas como la superóxido dismutasa, la glutatión peroxidasa, la glutatión reductasa y la catalasa.
Un exceso de radicales libres suele iniciar el daño de la pared vascular y en este proceso se encuentra implicado el colesterol LDL.
Se ha demostrado una disminución en la incidencia de enfermedades cardiovasculares con suplementos individuales de antioxidantes.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Alimentos ricos en vitamina D
Sardinas y boquerones 7,5 ¼g/100 g
Atún y bonito frescos o congelados 5,4 ¼g/100 g
Quesos grasos 3,1 ¼g/100 g
Margarina 2,5 ¼g/100 g
Champiñones 1,9 ¼g/100 g
Huevos 1,7 ¼g/100 g
Otros pescados frescos o congelados 1,1 ¼g/100 g
Quesos curados y semicurados 0,3 ¼g/100 g
Quesos frescos 0,8 ¼g/100 g
lunes, 14 de diciembre de 2015
viernes, 11 de diciembre de 2015
Grupos de alimentos
GRUPO 1 - CEREALES, LEGUMINOSAS Y DERIVADOS
Comprende los cereales, leguminosas y sus derivados. Este grupo es una fuente de energía y de proteínas. Se estimula la combinación adecuada de distintos tipos de alimentos dentro del grupo para aumentar el valor biológico de las proteínas de la mezcla. Son una fuente importante de fibra dietética.
GRUPO 2 - VERDURAS Y FRUTAS
Está conformado por una gran variedad de alimentos con composición química diferente. Son fuente importante de fibra alimentaria, vitaminas y minerales.
GRUPO 3 - LECHE, YOGURES Y QUESOS
Provee de proteínas de elevada calidad biológica y constituye la fuente de calcio más importante de la alimentación.
GRUPO 4 - CARNES y DERIVADOS. HUEVOS
Es una fuente importante de proteínas de elevado valor biológico y de hierro de alta biodisponibilidad. Muchos de ellos tienen alto contenido en grasas saturadas y colesterol, por lo que su consumo debe ser controlado.
GRUPO 5 - AZÚCARES Y DULCES
Se indican cantidades muy limitadas, por su alto contenido en azúcares simples.
GRUPO 6 - GRASAS. ACEITES. FRUTAS SECAS, SEMILLAS OLEAGINOSAS Y CHOCOLATE
Se recomiendan cantidades muy limitadas de estos alimentos.
AGUA
Es un nutriente fundamental que forma parte de la mayoría de los alimentos, pero también es importante consumir agua diariamente como bebidas.
martes, 8 de diciembre de 2015
Promoción de un buen desayuno
Iniciar el día con un buen desayuno contribuye a conseguir un aporte nutricional adecuado, mejora el rendimiento físico, intelectual y la actitud en el trabajo escolar, disminuye el consumo de snacks en las meriendas y puede contribuir a la prevención de la obesidad.
La omisión del desayuno interfiere en los procesos cognitivos y del aprendizaje en los niños nutricionalmente en riesgo.
El desayuno debe contener hidratos de carbono complejos, por su mejor control de saciedad y pocos alimentos ricos en lípidos. Se aconseja la tríada compuesta por lácteos leche o yogurt, cereales o pan y frutas frescas, hasta alcanzar un 20-25% de las necesidades energéticas diarias. Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo, sentados en la mesa, en lo posible con la familia.
Requerimientos de energía, proteínas, vitaminas y minerales | |||||
| |||||
Edad (años) | 1-3 | 4-6 | 7-10 | 11-14 (M) | 11-4 (F) |
Energía (kcal) | 1300 | 1800 | 2000 | 2500 | 2200 |
Energía (kcal/kg) | 100 | 90 | 70 | 55 | 50 |
Proteínas (g/kg) | 1,2 | 1,1 | 1 | 1 | 1 |
Vitamina A (mg RE) | 400 | 500 | 700 | 1000 | 800 |
Vitamina K (mg) | 15 | 20 | 30 | 45 | 45 |
Vitamina E (mg) | 6 | 6 | 7 | 10 | 8 |
Vitamina D (UI) | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 |
Hierro (mg) | 10 | 10 | 10 | 12 | 15 |
Zinc (mg) | 10 | 10 | 10 | 15 | 12 |
Yodo (mg) | 70 | 90 | 120 | 150 | 150 |
Calcio (mg/d) | 500 | 800 | 1300 | 1300 | 1300 |
Fósforo (mg/d) | 450 | 500 | 1250 | 1250 | 1250 |
Magnesio (mg/d) | 80 | 130 | 240 | 240 | 240 |
Fluor (mg/d) | 0,7 | 1 | 2 | 2 | 2 |
Selenio (mg/d) | 20 | 30 | 40 | 40 | 40 |
(RE = equivalentes de retinol) |
Food and Nutrition Board, National Research Council, 10th ed. 1989.
sábado, 5 de diciembre de 2015
Alimentación en el niño escolar y preescolar
Se entiende por preescolar el período que va entre los 2 y 6 años y escolar el período que va entre los 6 y 12 años aproximadamente, cuando el niño entra en la etapa de la adolescencia.
En esta etapa de la vida, se establecen las preferencias alimentarias individuales, que tradicionalmente estaban determinadas casi exclusivamente por los hábitos familiares.
Actualmente, la socialización precoz del niño que concurre a guarderías, jardines de infantes o escuelas, a lo que se agrega la propaganda de alimentos a través de los medios de comunicación, especialmente la televisión, influyen directamente en los niños. Las preferencias alimentarias de los preescolares y escolares son la síntesis de los múltiples mensajes recibidos por estos.
Por tanto, durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben establecer hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño.
Los objetivos nutricionales son :
- Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal.
- Consumo diario de frutas y verduras.
- Consumo de lácteos o derivados 500 a 750 cc. diarios, dependiendo de la edad.
- Fomentar el consumo de carne magra, con menor contenido de grasa: carne roja magra, pollo sin piel y pescado.
- Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: arroz, cereales, harina de maíz etc. Reducir el consumo de azúcares refinados.
- Disminuir el consumo de sal.
- Promover una comida variada a lo largo del día, incluyendo alimentos de todos los grupos.
- Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas.
- Limitar el uso de té, café y mate, que sustituyen otros alimentos más nutritivos.
- Realizar entre cuatro a cinco comidas al día.
- Evitar las ingestas entre horas.
- Estimular que el niño coma por si solo y con normas de higiene adecuadas.
- Estimular la actividad física.
- Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energético.
- Adecuarse a la realidad económica y cultural de cada niño, manteniendo las costumbres alimentarias de cada familia, tratando de realizar en conjunto recetas que promuevan la ingesta de nutrientes y micronutrientes adecuados para la etapa de crecimiento de los niños.
- Disminuir el consumo de bebidas cola y snacks. No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su disminución escalonada y no la prohibición absoluta, ya que su fácil acceso, la publicidad y su buen sabor serían la causa de nuestro fracaso total.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Recomendaciones para reducir el colesterol en niños
Grupo LÁCTEOS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Leche desnatada Yogures desnatados Quesos frescos desnatados Quesos con menos del 20 % de materia grasa. Requesón | Leche semidesnatada Flanes, natillas y otros preparados lácteos caseros elaborados con leche semidesnatada. Quesos con un 20-30 % de materia grasa | Leche entera y derivados lácteos preparados con leche entera. Nata. Quesos con mas del 30 % de materia grasa Tartas de queso Crema, helados, batidos, natillas y flanes comerciales |
Grupo CARNES:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Conejo o pollo o pavo sin piel. Ternera o vaca o caballo (partes magras). Jamón cocido o pechuga de pavo fiambre. | Carnes de cerdo y cordero limpias de grasas (no más de 1 vez a la semana). Jamón serrano sin tocino | Pato Vaca, buey, cerdo, cordero y cabrito con grasa. Beicon. Embutidos: chorizo, morcilla.. Hamburguesas, albóndigas… Fiambres: salchichón, chorizo.. Productos de casquería: Sesos, mollejas, riñones… Patés |
Grupo PESCADOS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Pescado blanco: Pescadilla, merluza, lenguado, rape, lubina, dorada… | Pescado azul: Atún, sardinas, boquerón, chicharro, salmón… Pescado azul en conserva Marisco bivalvo: mejillones, almejas, chirlas… | Marisco: Gambas, langostinos, calamares, sepia, pulpo… Huevas de pescado Mojama |
Grupo HUEVOS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Clara de huevo | Huevo entero | Flanes de huevo, repostería y otros alimentos preparados con huevo. |
Grupo GRASAS, ACEITES Y FRUTOS SECOS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Aceite de oliva | Aceites de semillas (girasol, etc) | Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, tocino. Margarinas tanto de origen animal como vegetal. Aceites vegetales de palma y coco. |
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Nueces, almendras y frutos secos naturales o tostados. | Frutos secos salados o fritos |
Grupo VERDURAS Y FRUTAS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Todas | Aceitunas* Aguacates | Patatas fritas “chips” o verduras fritas en aceites inadecuados. Coco |
Grupo PAN, CEREALES Y LEGUMBRES:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Pan, arroz, pasta, lentejas,garbanzos, patata, etc | Pasta italiana con huevo Bollería casera elaborada con aceites de oliva | Bollería, croissants, magdalenas, donuts, galletas y Bollería industrial preparadas con grasas no recomendables. |
Grupo SALSAS Y ESPECIAS:
Alimentos aconsejados (Diariamente) | Consumir con moderación (2-3 veces por semana) | Alimentos desaconsejados (consumo excepcional) |
Pimienta, mostaza, vinagre, hierbas… | Mahonesa y besamel | Salsas hechas con mantequilla, margarina, nata o grasas animales. |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)