sábado, 5 de diciembre de 2015

Alimentación en el niño escolar y preescolar

Se entiende por preescolar el período que va entre los 2 y 6 años y escolar el período que va entre los 6 y 12 años aproximadamente, cuando el niño entra en la etapa de la adolescencia.
En esta etapa de la vida, se establecen las preferencias alimentarias individuales, que tradicionalmente estaban determinadas casi exclusivamente por los hábitos familiares.
Actualmente, la socialización precoz del niño que concurre a guarderías, jardines de infantes o escuelas, a lo que se agrega la propaganda de alimentos a través de los medios de comunicación, especialmente la televisión, influyen directamente en los niños. Las preferencias alimentarias de los preescolares y escolares son la síntesis de los múltiples mensajes recibidos por estos.
Por tanto, durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben establecer hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño.

Los objetivos nutricionales son :

  1. Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal.
  2. Consumo diario de frutas y verduras.
  3. Consumo de lácteos o derivados 500 a 750 cc. diarios, dependiendo de la edad.
  4. Fomentar el consumo de carne magra, con menor contenido de grasa: carne roja magra, pollo sin piel y pescado.
  5. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: arroz, cereales, harina de maíz etc. Reducir el consumo de azúcares refinados.
  6. Disminuir el consumo de sal.
  7. Promover una comida variada a lo largo del día, incluyendo alimentos de todos los grupos.
  8. Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas.
  9. Limitar el uso de té, café y mate, que sustituyen otros alimentos más nutritivos.
  10. Realizar entre cuatro a cinco comidas al día.
  11. Evitar las ingestas entre horas.
  12. Estimular que el niño coma por si solo y con normas de higiene adecuadas.
  13. Estimular la actividad física.
  14. Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energético.
  15. Adecuarse a la realidad económica y cultural de cada niño, manteniendo las costumbres alimentarias de cada familia, tratando de realizar en conjunto recetas que promuevan la ingesta de nutrientes y micronutrientes adecuados para la etapa de crecimiento de los niños.
  16. Disminuir el consumo de bebidas cola y snacks. No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su disminución escalonada y no la prohibición absoluta, ya que su fácil acceso, la publicidad y su buen sabor serían la causa de nuestro fracaso total.

No hay comentarios:

Publicar un comentario