martes, 31 de marzo de 2015

GUIA PARA LA COMPRA INTELIGENTE Y SALUDABLE


La compra de alimentos es el momento donde elegimos los alimentos que vamos a consumir. Por esta razón éste es el momento donde debemos organizarnos y tomar en serio dicha elección, teniendo  presente que, si elegimos y compramos bien, podemos lograr una mejor alimentación para nosotros y para el resto de la familia.


¿COMO PLANIFICAR UNA COMPRA INTELIGENTE?


 El primer paso es la planificación de los alimentos que queremos comprar. Para ello, sugerimos los siguientes pasos:

1- Planificar anticipadamente el menú (diario o semanal, dependiendo de qué manera realicemos la compra), tratando de incorporar una gran variedad de alimentos y de respetar las raciones de la pirámide.

2- Pensar qué comidas se harán en la semana, y quién comerá en casa.


3- Prestar atención a ofertas o listas de precios de alimentos que podemos encontrar en los periódicos o revistas. Compare precios y calidad, no elija sólo por marcas.


4- Repasar la despensa de su cocina, para no comprar algo que todavía tengamos en suficiente cantidad.


5- Confeccionar una lista con los alimentos a comprar, con tres columnas: alimentos frescos (ej: leche, queso, carnes), no perecederos (ej: arroz, azúcar, cereales) y congelados; de esta forma le daremos un orden a la compra, y evitaremos pérdidas de calidad de los productos.


CONSEJOS ÚTILES… EN EL SUPERMERCADO


1-    Trate de ir a comprar con tiempo, descansado y sin hambre, así podrá comparar mejor los precios, la calidad de los productos y elegir la mejor opción.

2-    Lea la información que aparece en la etiqueta de los envases. Esto le ayudará a hacer una mejor selección.

3-    Verifique la fecha de consumo preferente o de caducidad de los alimentos.

4-    Verifique la información nutricional de la etiqueta. Dicha información es muy útil a la hora de evaluar entre la calidad de un producto u otro.

5-    Compruebe que el envase del producto  está en perfectas condiciones. Debemos descartar los abollados, abombados o deteriorados.

6-    La compra debe comenzar por los productos no perecederos, seguir por los frescos, y acabar por los refrigerados y congelados. Debemos colocar juntos los alimentos refrigerados y guardar los congelados en una bolsa isotérmica (así no se descongelarán antes de llegar a casa). Al escoger los productos congelados al final, podremos conservar la cadena de frío y prevenir el crecimiento anormal de microorganismos en estos alimentos.



7-    En el carro, es conveniente no colocar la carne y el pescado crudo sobre otros productos, ya que podrían gotear y contaminarlos. Además, los alimentos deben estar separados correctamente de los productos tóxicos (productos de limpieza, insecticidas, etc).



domingo, 29 de marzo de 2015

EJEMPLO DE MENÚ DE UN DIA - DIETA DE FÁCIL MASTICACCIÓN



DESAYUNO
Una taza de café con leche y dos cucharadas de postre de azúcar.
Tres rebanadas de pan de molde con una loncha de jamón cocido.
Un vaso de zumo de melocotón.
COMIDA
Un plato de sopa de fideos.
Lenguado (150g) al horno con menestra.
Un plátano maduro.
Dos rebanadas de pan de molde.
MERIENDA
Tres rebanadas de miga de pan de payés con tomate y un quesito
CENA
Un plato de puré de verduras.
¼ de tortilla de patatas.
Compota de manzana.
Dos rebanadas de pan de molde.

jueves, 26 de marzo de 2015

PAUTAS DIETÉTICAS PARA LA MUJER EMBARAZADA

- Disminuir el porcentaje de energía aportada en forma de grasa especialmente las saturadas y evitar el colesterol dietético.

- Se aconseja cocinar con aceite de oliva, al vapor, plancha, horno, microondas, brasa y papillote, y evitar fritos, estofados y rebozados. 

- Disminuir el aporte de hidratos de carbono de rápida utilización (azúcar, miel, caramelos, pasteles…)

Repartir en 5-6 comidas al dia para facilitar la digestión.

 Beber 2 l/dia de agua. 

No abusar de la sal: no tomar más de 2 g/dia.

Reducir / evitar el consumo de cafeína: máximo 2 cafés/dia.

No tomar alcohol, tabaco u otras droguas.

 No picar entre horas y evitar calorias vacias.

Utilizar condimentos suaves i aromáticos, evitar los fuertes y picantes.

 Aumentar la densidad/ kcal. de micronutrientes ( vitaminas yminerales ).


lunes, 23 de marzo de 2015

Test para detectar la disfagia

Marque con una X sobre cada línea el punto que mejor represente la importancia y la gravedad de sus síntomas, teniendo en cuenta el significado del inicio y el final de cada línea. El extremo izquierdo representa la normalidad, y el derecho, la máxima alteración que usted puede imaginar.

  1. ¿Cuánta dificultad tiene actualmente para tragar?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                  Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuánta dificultad tiene para tragar líquidos finos, como agua, café, bebidas calientes, cerveza o  refrescos?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                  Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuánta dificultad tiene para tragar líquidos espesos, como sopas, cremas, batidos, etc?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                  Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuánta dificultad tiene para tragar comidas blandas, como la tortilla francesa o el puré de patatas?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                 Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuánta dificultad tiene para tragar alimentos duros, como el bistec, la fruta cruda o los vegetales crudos como la lechuga o la zanahoria?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                 Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuánta dificultad tiene para tragar alimentos secos como el pan, las galletas o las     nueces?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                 Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Tiene alguna dificultad para deglutir su saliva o no puede evitar el babeo?
______________________________________________________________

Ninguna, trago sin problemas                 Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Tiene alguna dificultad para iniciar la deglución?
______________________________________________________________

Ninguna                                                      Me es extraordinariamente difícil

  1. ¿Cuándo traga, tiene la sensación de que la comida se le queda atascada en la garganta?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                    Siempre




  1. ¿Cuándo traga alimentos sólidos, como el pan, la carne y la fruta, alguna vez tose o se atraganta?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                   Siempre

  1. ¿Cuándo traga alimentos líquidos como el café, el agua o la cerveza, alguna vez tose o se atraganta?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                   Siempre

  1. ¿En promedio, cuanto tiempo invierte en una comida? (Señale sólo una opción)

Menos de 15 minutos           __________
Entre 15 y 30 minutos          __________
Entre 30 y 45 minutos          __________
Entre 45 y 60 minutos          __________
Más de 60 minutos               __________
Incapaz de tragárselo todo  __________

  1. ¿Cuándo traga alguna vez  la comida o el líquido asciende hacia su nariz o sale por ella?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                   Siempre

  1. ¿Necesita tragar mas de una vez para pasar lo que tiene en la boca?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                   Siempre

  1. ¿Tose durante la comida?
______________________________________________________________

Nunca                                                                                                   Siempre

  1. ¿Cómo valoraría hoy la gravedad de su problema de deglución?
______________________________________________________________

Hoy no tengo problemas                                            Estoy peor que nunca

  1. ¿En qué medida interfiere su alteración de la deglución en su calidad de vida?
______________________________________________________________

En nada                                                                                   En gran medida                                                                                                            


Gracias por su ayuda. A partir de aquí lo completara el personal sanitario.

PUNTUACIÓN DEL PACIENTE
/ TOTAL POSIBLES
% DE DISFUNCIÓN


          /2027



viernes, 20 de marzo de 2015

Dieta en malabsorción de fructosa

CONSEJOS GENERALES:

Ø  Procurar que la dieta sea variada respetando las recomendaciones
Ø  Realizar ejercicio físico
Ø  Ingesta de agua alrededor de 1,5-2 L al día
Ø  Las galletas, mermelada, y demás dulces serán sin fructosa, teniendo cuidado con los productos etiquetados como “dietéticos” o “para diabéticos” pues suelen llevarcomo edulcorante la fructosa.
Ø  En caso de duda ante la presencia de fructosa de cualquier alimento, mejor no tomarlos


DESAYUNO:

  • 1 ración de lácteos (200ml leche o 2 yogures) o preparado de avena
  • 1 ración de cereales (30g cereales para desayuno o 20-30g pan con queso, aceite, mermelada sin fructosa ni sorbitol...)
  • Yogur
  • 1 ración de fruta según tolerancia


MEDIA MAÑANA:

  • Leche fermentada tipo Actimel
  • Queso en porciones
  • Tortitas de arroz o pan según tolerancia

COMIDA:

  • 1 ración de arroz, pasta o legumbres (60-80g)
  • 1 ración de carne (100-150g)
  • Ensalada variada
  • Pan (30-40g) según tolerancia
  • 1 ración de fruta

MERIENDA:

  • 1 ración de fruta o lácteo

CENA:


  • 1 ración de pescado (150-200g), alternando pescado azul y blanco (4 veces por semana) o 1 ración de huevo al gusto (3 veces por semana)
  • 1 ración de guarnición de verdura
  • Pan (30-40g) según tolerancia
  • 1 ración de fruta o postre lácteo de entre los permitidos (yogur por ejemplo) 

martes, 17 de marzo de 2015

Condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos:


 
- Nutrientes: la presencia de uno u otro nutriente determina que en un alimento se pueda desarrollar un tipo específico de microorganismo. Algunos tipos de bacterias necesitan muchas proteínas por ello se desarrollan mucho mejor en la carne huevos y leche. Por el contrario la mayoría de los hongos y mohos se desarrollan mejor en los vegetales ya que requieren hidratos de carbono.

- Acidez: la mayoría de microorganismos requieren acidez cercana a la neutralidad (pH entre 5 y 7)  desarrollándose bien en carne cruda, leche y pollo. Otros sin embargo son capaces de vivir en medios ácidos (pH entre 3 y 4) como algunos mohos que se desarrollan bien en cítricos y tomates.

- Humedad: el agua es una condición indispensable para la vida y por tanto para el desarrollo de algunos microorganismos. Los alimentos con agua tienen más posibilidades de permitir el crecimiento.


- Temperatura:  la mayoría de microorganismos que producen enfermedades alimentarias se desarrollan mejor a temperatura cercana a los 37º C (temperatura normal del cuerpo humano). Pueden crecer entre los 5º C y los 45º C a una velocidad considerable; fuera de este rango su crecimiento es más lento y su potencia reproductora se ve disminuida; a temperaturas superiores a los 70º C comienzan a alterarse y al llegar a los 100º C mueren si el calor actúa un tiempo suficiente. Con respecto a las bajas temperaturas, por debajo de los 4º C (temperatura normal de un frigorífico) los microorganismos dejan de multiplicarse aunque no mueren. Según todo esto la temperatura a que debería mantenerse un alimento para evitar el crecimiento microbiano sería menos de 4º C y más de 70º C.


jueves, 12 de marzo de 2015

CONTAMINACIÓN POR MICROORGANISMOS


Se define la Manipulación de alimentos a cualquier operación realizada con ellos a lo largo de todo el circuito de comercialización, desde los centros de producción primaria hasta los centros de venta.

 Manipuladores de alimentos: todas aquellas personas que, por su actividad laboral, tienen contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio.

 Manipuladores de mayor riesgo: los manipuladores de alimentos cuyas prácticas de manipulación pueden ser determinantes en relación con la seguridad y la salubridad de alimentos.

 Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio, aunque no los veamos, se encuentran en todas partes, en el aire, en el agua, en nuestra ropa, en nuestro cuerpo y se multiplican muy rápidamente entre 20 y 30 minutos).

 Los microorganismos pueden llegar a los alimentos a través de: aire, suelo, agua, vestimenta, animales, utensilios y herramientas de trabajo, basura, otros alimentos contaminados, MANIPULADORES, etc.

ETA´s (Enfermedades de transmisión alimentaria): son aquellas enfermedades producidas por alimentos contaminados por microorganismos patógenos, agentes químicos o agentes físicos.

  • Microorganismos: seres o formas de vida muy pequeñas (microscópicas), que a simple vista no se ven. para poder observarlos es necesario el uso de microscopios. los principales son bacterias, virus y hongos.

  • Microorganismos patógenos: producen enfermedades. Actúan de dos maneras:

                 1.- Infección alimentaria: están presentes en los alimentos y al ser ingeridos                               proliferan causando enfermedad.

                2.-Intoxicación alimentaria: se producen a través de toxinas o venenos que                                algunos microorganismos producen.

  • Microorganismos no patógenos: no son dañinos para el hombre. Su presencia puede:

               - Modificar las características organolépticas (putrefacción)

              - No modificar estas características.


              - Utilizarse para fermentación panaria (levaduras pan), fermentación láctica                             (yogur), fermentación alcohólica.


lunes, 9 de marzo de 2015

Ejemplos de ensaladas variadas

ENSALADA 1

150gr Aguacate         
100gr Gambas           
20gr Mahonesa light 
70gr Lechuga            

ENSALADA 2

200gr Pepino                    
70gr Cebolla                   
125gr Yogurt desnatado  
50gr Jamón york cocido  

ENSALADA3

150 gr Zanahoria                
100gr Manzana                  
100gr Tomate                  
70gr Lechuga                  
1 und Huevo duro               

ENSALADA 4

100gr Endibia                  
50gr Queso de burgos    
100gr Zanahoria                
80gr Salmón ahumado    

ENSALADA 5 

150gr Tomate                   
120gr Pimiento asado cortado a tiras 
40 gr Maiz dulce en conserva
80gr Mojama 

ENSALADA 6

100gr Tomate
150gr Berenjena
120gr Bacaladilla
120gr Pimientos rojos

ENSALADA 7

150gr Remolacha
30gr Maiz
100gr Tomate
35gr Queso de burgos
25gr Jamón york cocido
100gr Carlota

ENSALADA 8

70gr Lechuga
150gr Zanahoria
80gr Tomate
100gr Col
80gr Gambas
25 gr Mahonesa light

ENSALADA 9

100gr Lechuga
50gr Langostino
35gr Queso de burgos
50gr Kiwi
150gr Zanahoria rallada

ENSALADA 10

300gr Lechuga
150gr Pepino
50gr Mejillones
30gr Aceitunas rellenas
150gr Tomate
45 gr Maíz dulce


sábado, 7 de marzo de 2015

¿Que medidas higienicas es necesario tener en cuenta al elaborar o preparar un alimento para su consumo?


Es en esta fase de la cadena alimentaria, donde las consecuencias de una mala manipulación de los alimentos pueden tener repercusiones más graves sobre el consumidor. Por ello se debe extremar las medidas preventivos encaminados a evitar la contaminación de los alimentos y la multiplicación de los gérmenes que pueden estar presentes en ellos. Paro conseguir esto, se tendrá en cuenta: 

• Cuidar la higiene personal.
• Uso de ropa (vestido y calzado) exclusivo de trabajo perfectamente limpia que no favorezco el acumulo de suciedad.
• Pelo recogido y protegido por un gorro.
• Uñas limpias y cortas MANOS PERFECTAMENTE LIMPIAS. Esta es la medida higiénica más importante de todos, para prevenir posibles contaminaciones de los alimentos.
​Como norma general se deben lavar las manos siempre que se retorne al puesto de trabajo después de IR AL SERVICIO, después de sonarse, toser o estornudar, después de manejar dinero, después de manejar basura, etc.
El lavado de manos debe realizarse correctamente con agua y jabón abundante, utilizando siempre un cepillo de uñas, y el secado con papel de un solo uso.
• En caso de que se produzca una herida en las manos se debe proteger con una cubierta impermeable paro evitar el contacto con los alimentos.
• Está prohibido comer, fumar, mascar chicle, en los locales donde se manipulan alimentos.
• Se debe evitar toser o estornudar sobre los alimentos.
• Los cubos de basura deben llevar su tapa corespondiente evitando así las ETA´s.
• Mantener un correcto estado de limpieza de instalaciones y utensilios.
• La preparación de los alimentos debe hacerse con la menor antelación posible a su consumo, disminuyendo así el tiempo de exposición a posibles contaminaciones.
 • Se evitará tocar los alimentos directamente con los manos. Para ello habrá que servirse de: pinzas, tenacillas, cucharas, tenedores, guantes desechables, etc.
• Es importante una correcta presentación mediante vitrinas de los productos que estén expuestos a posibles contaminaciones por gérmenes procedentes de boca o nariz de los consumidores y de nosotros mismos.
• Los alimentos congelados que vayan a utilizarse, deben descongelarse en frigorífico o en horno microondas, nunca a temperatura ambiente.
• No recongelar alimentos ya descongelados.
• Los alimentos cocinados paro uso inmediato se mantendrán, hasta el momento de servirlos, sometidos a la acción del color (horno, fuego, etc.) que asegure uno temperatura no inferior a 70ºC en el centro de su masa. Nunca se dejaran a temperatura ambiente
• No recalentar en más de una ocasión, ni almacenar (incluso en frigoríficas los alimentos recalentados.
• Hay que tener especial cuidado con las MAHONESAS, y cualquier salsa que lleve huevo como ingrediente, para lo cual habrá que atenerse o lo dispuesto en la Orden del 15 de abril de 1991 de la Consejería de Sanidad por la que se dieron normas para la preparación y conservación de mahonesa de elaboración propia y otros alimentos elaborados con ovoproductos. Según ésto, en la elaboración y preparación de este tipo de alimentos (en los que se utiliza el huevo como ingrediente) sólo se podrá utilizar:
a) Salsas de mesa envasadas, debiendo cumplir éstas las condiciones y requisitos establecidos en la vigente reglamentación técnico sanitario para la elaboración, circulación y comercialización de salsas de mesa y demás normas de aplicación.
b) Ovoproductos que hayan sido pasteurizados y elaborados por empresas autorizados e inscritas en el Registro Sanitario de Industrias Alimentarias, a tenor de lo dispuesto en la normativo vigente.
Este tipo de salsas, además de elaborarse con ovoproductos, según lo indicado anteriormente, tendrán una acidez inferior a un pH de 4,2 en el producto terminado, que se obtendrá añadiendo limón o vinagre en la cantidad necesaria.
Además, la temperatura máximo de conservación de estos alimentos será de 8ºC y el período de conservación no sobrepasará las 24 horas.
Cuando se utilizan para la elaboración de otros platos como por ejemplo: ensaladillas, huevos rellenos, etc., nunca se mezclarán mientras algún ingrediente esté caliente.
• Durante la elaboración de comidas nunca se deben utilizar los mismos utensilios para los alimentos crudos y los cocinados. Por ejemplo: la carne cruda debe cortarse sobre una superficie destinado únicamente a este fin.
• cada vez que tengamos que probar un alimento para rectificar la sal o los condimentos es imprescindible usar un cubierto limpio.
• Las frutas hay que lavarlos, pues en su superficie pueden quedar restos de pesticidas que si se ingieren pueden ocasionar trastornos.
• Cuando se utilicen vegetales crudos paro la elaboración de ensaladas, éstos se sumergirán durante 30 minutos en agua con lejía y después se lavarán con abundante agua corriente.
Recomendaciones para la temporada de calor
• Utilice agua segura no sólo para lavarse las manos y los utensilios sino también, para preparar hielo, zumos, etc.
• Asegúrese de realizar la limpieza del tanque domiciliario de agua según las normas vigentes. Averigüe en el Municipio correspondiente cuál es la calidad del agua que irriga su domicilio (posible contaminación microbiana o presencia de algunos metales tóxicos).
• No descongele carnes u otros alimentos a temperatura ambiente.
• Cocine completamente los alimentos antes de consumirlos, carnes y pollos no deben estar rosados en su interior.
• Durante los días de calor, los alimentos ya preparados para comer no deben permanecer fuera de la heladera por más de 1 hora antes de consumirlos, recalentarlos, refrigerarlos o frezarlos. Deseche sobrantes de comida que hayan permanecido sin refrigeración un tiempo mayor al mencionado.
• Fuera del hogar no consuma jugos o bebidas que no se encuentren en sus envases originales, ni helados de procedencia desconocida.
• Si consume mariscos, asegúrese que no sea tiempo de veda por Marea Roja.
• No consuma alimentos en puestos callejeros que no tengan provisión de agua potable ( piense siempre antes de consumir un alimento donde se habrá lavado las manos la persona que se lo está sirviendo).
• Evite cortar la cadena de frío. En verano los alimentos son más susceptibles a la contaminación bacteriana. Respete esta norma en el picnic, la playa o donde quiera que vaya. Transporte siempre los alimentos en forma refrigerada (heladerita) y protegidos del sol. Si esto no es posible, elija alimentos que soporten mejor las condiciones de temperatura ambiente (enlatados, frutas o desecados).

Recomendaciones sobre: ENVASES

• No utilizar envases de uso alimentario (especialmente los retornables) para contener otras sustancias que no sean alimentos, como es el caso de detergentes, solventes, insecticidas, etc. Tampoco utilizarlos para recolectar materiales destinados a ser analizados (ej.: orinas).
• Tampoco utilizar envases de otros productos para guardar alimentos. Usar sólo envases o bolsas plásticas de uso alimentario.
• No dejar en la cocina envases sin rotular.
• No guardar alimentos y productos de limpieza en la misma alacena.
• Verificar la integridad de los envases que se adquieran. No comprar envases en malas condiciones (latas o tetrapack abollados, hinchados u oxidados, ni bolsas plásticas perforadas).
• Destruir los envases no retornables antes de desecharlos.
• Lavar bien, por dentro y por fuera, los envases retornables antes de devolverlos
• Una vez abierto un puré de tomates en envase Tetrabrik, consumir su contenido inmediatamente. En caso de que no se consuma totalmente, mantenerlo en heladera por no más de 48 hs. Si duda, descártelo.
• Verificar que todo envase posea su precinto de seguridad intacto y que se rompa en el momento de abrirlo.

• Antes de comprar un alimento, chequear que su envase posea la fecha de vencimiento o consumir preferentemente antes de, y los números de registro del mismo. En caso de ser omitidos, denunciar el producto ante la autoridad competente.