viernes, 28 de noviembre de 2014

FACTORES QUE REDUCEN LA ABSORCIÓN DE CALCIO


1.- Gastritis atrófica asociada a la aclorhidria
     del anciano.

2.- Déficit de vitamina D.

3.- pH intestinal alto.

4.- Ácidos grasos libres de la dieta.

5.- Ingesta de lactosa si existe intolerancia.

6.- Fibra de la dieta.

7.- Oxalatos de la dieta.

8.- Fitatos de la dieta.

9.- Glucocorticoides y anticonvulsionantes.

10.- Exceso de fósforo en la dieta.


jueves, 27 de noviembre de 2014

FACTORES QUE AUMENTAN LA ABSORCIÓN DE CALCIO

1.- Crecimiento, embarazo, lactancia,
     déficit de calcio.

2.- Aumento de calcitriol..

3.- pH intestinal bajo.

4.- Ingesta de grasas.

5.- Ingesta de lactosa .


6.- Aminoácidos acídicos de la dieta.


martes, 25 de noviembre de 2014

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA LA BOCA SECA


1.      Evitar alimentos secos, fibrosos, ácidos, amargos o muy salados.

2.      Elaborar alimentos jugosos elaborados con salsas, cremas, …

3.      Evitar alimentos que queden fácilmente adheridos al paladar (pan).

4.      Tomar dieta de consistencia liquida, triturada o blanda.

5.      Hacer enjuagues con agua de manzanilla.

6.      Deshacer cubitos de hielo en la boca preferentemente elaborados con zumos o licuados de frutas (en forma de polos).

7.      Antes de comer masticar chicle.


8.      Mantener una buena higiene bucal.


domingo, 23 de noviembre de 2014

PRECAUCIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

• Evitar el exceso de humedad ya que favorece el crecimiento de los gérmenes.

• Nunca almacenar los alimentos directamente sobre el suelo.

• Almacenar siempre los alimentos en locales aislados del exterior con protección adecuada contra insectos (tela mosquitera en ventanas, aparatos de electrocución etc. ), ya que éstos pueden actuar como vehículos en la contaminación (heces, orinas, etc.).

• También los roedores, además de la destrucción del alimento, pueden ser causa de contaminación de los alimentos.

• Almacenar separadamente los alimentos crudos y los cocinados con el fin de evitar la contaminación cruzada entre ellos.

• Proteger los alimentos almacenados mediante envolturas de material inocuo o envases herméticos (platos cocinados, carnes y pescados crudos, restos de latas abiertos, salsas etc.)

• Mantener en condiciones de refrigeración o congelación, según el caso, todos los alimentos perecederos y semiperecederos.

• Tener en cuento la capacidad frigorífica para no sobrecargar las cámaras, ya que se prolongaría el tiempo preciso para alcanzar el enfriamiento necesario (de 2ºC a 8ºC para alimentos refrigerados y de –12ºC a –25ºC para congelados).

• Es necesario contar con un termómetro para detectar oscilaciones en las temperaturas que puedan influir negativamente en los condiciones de conservación de los alimentos.

Al transportar los alimentos debemos tomar las siguientes precauciones:

• Utilizar vehículos adecuados paro mantener durante el transporte la temperatura necesaria paro cada alimento.

• No depositar los alimentos directamente sobre el suelo de vehículo.


• En las operaciones de carga y descarga no dejar las puertas del vehículo abiertas innecesariamente con el fin de evitar la entrada de insectos, polvo etc., y la pérdida de frío.


viernes, 21 de noviembre de 2014

RECOMENDACIONES SALUDABLES




Puede resultarnos de utilidad conocer algunas recomendaciones para hacer nuestros platos algo más sanos y dietéticas antes de la llegada de las fiestas de los excesos por excelencia, la Navidad.

- Comer despacio.

- Acostumbrarse a la leche desnatada o semidesnatada. También en los yogures: naturales o descremados.

- Intentar hacer comidas más ligeras, repartidas en cinco a lo largo del día.

- No olvidar el desayuno. Está demostrado que es la comida más importante del día. El hecho de no comer nada por la mañana puede conllevar que se coma demasiada cantidad en la comida.

- Las pastas, el arroz o las legumbres pueden cocinarse con hortalizas y verduras y obtener platos realmente deliciosos. No obstante, si no consigue resistirse a la utilización de chorizo puede pincharlo con un tenedor, calentarlo y retirar la grasa que suelte antes de añadirlo a la cazuela.

- Utilizar especias para reducir así el consumo de sal.

- Si se hacen fritos, escurrir el aceite poniendo una servilleta de papel en el plato antes de consumirlos. Las patatas, pueden hacerse de forma parecidas a las fritas en el horno, así son más ligeras. Deben cortarse en láminas finas y echarles sólo un poquito de aceite.

- Evitar los dulces, golosinas y bollería industrial.

- Si se tienen que utilizar salsas conviene la mostaza, vinagreta o tomate natural.

- Conviene sustituir la mantequilla por el aceite de oliva. Cuando se cocinen pescados o carnes a la plancha se puede echar un chorrito de limón para que no se pegue en lugar de la mantequilla o el aceite que contienen más grasas.

- No se tiene que renunciar al placer de los frutos secos, pero deben consumirse naturales. Su valor nutritivo se altera cuando están salados o tostados.


lunes, 17 de noviembre de 2014

CENA SALUDABLE


La cena es, generalmente, la última comida del día y debemos procurar consumir aquellos alimentos de la pirámide que no hemos consumido en la comida. También debemos tratar de consumir alimentos fáciles de digerir, como verduras cocidas, sopas, pescados o lácteos, para tener un sueño reparador no perturbado por una digestión difícil.

COMPONENTES DE LA CENA:

1-    Ensalada o verduras cocidas.

2-    Arroz y pastas integrales, patatas o legumbres: en pequeñas cantidades, ya que pueden producirnos flatulencias.

3-    Pescados, huevos, aves o pequeñas porciones de carne.

4-    Pan: blanco o integral.

5-    Frutas enteras, ralladas, crudas o cocidas.


6-    Lácteos: yogur fresco, leches fermentadas, natillas, etc...


domingo, 16 de noviembre de 2014

MERIENDA SALUDABLE



La merienda nos brinda los nutrientes necesarios paracompletar el aporte energético del día. Podemos elegir una fruta o zumo de frutas, leche o yogur, bocadillo...reservando la bollería para alguna vez por semana.


sábado, 15 de noviembre de 2014

COMIDA SALUDABLE


Teniendo en cuenta que la mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos en nuestra dieta diaria, es conveniente tratar de incorporar en la comida alimentos de los diferentes grupos de la pirámide.

COMPONENTES DE LA COMIDA:

1-    Arroz, pastas, patatas o legumbres: una ración.

2-    Ensalada o verduras: una ración o guarnición.

3-    Carne o pescado o huevo alternativamente: una ración.

4-    Pan: una pieza.

5-    Fruta: una pieza.


6-    Agua.


viernes, 14 de noviembre de 2014

ALMUERZO SALUDABLE


Es recomendable que no pasemos muchas horas sin comer entre el desayuno y la comida.

EJEMPLOS DE ALMUERZO:

1-    Fruta + yogur desnatado.

2-    Café con leche + tostada con tomate y aceite de oliva.

3-    Bocadillo de queso y tomate + zumo de frutas.


4-    Barra de cereales + yogur de frutas.


jueves, 13 de noviembre de 2014

DESAYUNO SALUDABLE


El aporte energético-calórico del desayuno es de gran importancia, ya que nos permitirá lograr un adecuado rendimiento tanto físico como intelectual, en las tareas escolares y en el trabajo diario.

COMPONENTES DEL DESAYUNO:

1-    Lácteos: 1 vaso de leche, 1 yogur fresco o queso.

2-    Cereales: pan, galletas, pan integral, repostería hecha en casa o cereales de desayuno.

3-    Frutas o zumo natural.


4-    También se podría complementar en algunas ocasiones con otros alimentos proteicos como huevos, jamón, frutos secos, etc…


martes, 11 de noviembre de 2014

ERRORES ALIMENTARIOS MAS FRECUENTES



1.    Excesivo consumo de alimentos que contienen grasa saturada y colesterol, y otras fuentes (dulces, bollería y fritos industriales)

2.    Exceso  consumo de salazones y otros alimentos salados y conservados en sal.

3.    Exceso consumo de alimentos enlatados , conservas y precocinados.

4.    Bajo consumo de alimentos que aportan fibra dietética.

5.    Inadecuado consumo de leche y derivados. Sustitución de la leche natural por productos lácteos modificados algunos de los cuales incorporan exceso de grasas, azúcares y en consecuencia calorías.

6.    Seguimiento de dietas mal planificadas, incompletas, mágicas y absurdas.

7.    Afición sobre todo entre los jóvenes a los snacks, las comidas rápidas, exóticas, excesivamente condimentadas y picantes.

8.    Inadecuada hidratación . Sustitución del agua por bebidas gasificadas o refrescantes azucaradas.

9.    Incremento del consumo de bebidas alcoholicas de alta graduación  y excitantes(café).

10. Mala organización de las comidas.


domingo, 9 de noviembre de 2014

TRUCOS PARA ENRIQUECER EL CONTENIDO CALÓRICO DE LOS PLATOS (SIN AUMENTAR SU VOLUMEN)


En sopas, purés y cremas, añadir:

· Queso rallado, quesito.
· Huevo duro picado y trozos de jamón serrano.
· Salsa de tomate frito, nata líquida, mantequilla.
· Aceite.
· Picado de almendras y avellanas.
· Picatostes de pan frito.
  
Verduras:

· Rehogarlas con aceite.
· Sofrito con ajos y jamón.
· Salsa bechamel.
· Mayonesa.   

En las legumbres, añadir:

· Chorizo, jamón, tocino.   

En el arroz, añadir:

· Salsa rosa /mayonesa y tomate
· Sofrito de ajo y jamón.
  

En las pastas, añadir:

· Salsa enriquecida con nata, queso, bacón, frutos secos, pasas.  

Carnes y pescados:

· Dejarlos a remojo en leche antes de cocinarlos
· Empanados, rebozados y guisados.
  
Postres, enriquecerlos con:

· Azúcar, miel, mermelada, nata, leche condensada o en polvo, chocolate, frutos secos.  



viernes, 7 de noviembre de 2014

ALIMENTOS RICOS EN FIBRA (gr/100gr)


Legumbres

judias secas – 7gr
garbanzos – 6gr
lentejas – 4gr

Frutos Secos

almendras – 14gr
pistachos – 10.6gr
cacahuete – 10gr
castaña – 7gr
avellana – 5gr
nueces – 2.4gr
piñones – 2.4gr

Frutas

ciruelas – 16gr     
higos secos –19gr 
frambuesa – 6gr       
coco – 14gr        
dátiles – 8.7gr        
uvas pasas – 7gr     
manzana con piel – 2gr  
melocotón – 1gr
cerezas – 2gr
nectarina – 2gr
fresa – 2gr
moras – 9gr
kiwi – 2.12gr
higos – 3gr
naranja – 2gr
albaricoque – 2gr    

Verduras

guisantes – 5gr
alcachofas – 1.5gr
espinacas – 6gr
cebolla cruda – 1gr
habas tiernas – 4gr
berro – 6gr
col bruselas – 3gr
champiñón/setas – 3gr
espárragos – 1gr
puerro – 3gr
calabaza – 2gr
brotes de soja – 1.03gr
coliflor – 2gr
nabo cocido – 2gr
judías – 3gr

Cereales

“ all bran “ – 1.4gr
pan integral y de fibra – 9gr
arroz integral – 1.2gr
pasta integral – 3gr 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

ENFERMEDADES POR TRANSIMISIÓN ALIMENTARIA - 5

Botulismo

Síntomas: Problemas de visión (visión doble), dificultad para hablar y tragar, lengua y laringe seca, debilidad progresiva. Llegando al coma y muerte por parálisis de músculos respiratorios.
Período de incubación de 18 a 36 horas.

Mortalidad: de 20 a 30 %. Se produce entre 1 y 8 días.

La convalecencia es lenta (6 a 8 meses). Se debe a la producción de una toxina que es termolábil, (se destruye por el calor: ebullición). Este microorganismo es anaerobio: el oxígeno le es perjudicial.

Peligro: conservas, alimentos envasados en ausencia de oxígeno. Cuando el medio que lo rodea es desfavorable, el microorganismo pasa a una forma de resistencia: las esporas. Estas son bastante termoresistentes, pero se destruyen con los procesos de esterilización industrial adecuados aplicados a los alimentos enlatados.


Las conservas preparadas en forma casera a veces no alcanzan la temperatura suficiente.


martes, 4 de noviembre de 2014

ENFERMEDADES POR TRANSIMISIÓN ALIMENTARIA - 4

Gastroenteritis por Staphylococcus aureus

Síntomas: Náuseas, vómitos, diarrea y dolores abdominales, sin fiebre. Período de incubación: 2 a 6 horas Duración: 6 a 24 horas. Causada por la toxina preformada en el alimento, que es muy termorresistente. La bacteria se destruye fácilmente por el calor: cocción normal, pasteurización.

Peligro: mantenimiento a temperaturas favorables a la formación de toxina en alimentos que luego se someten a procesos térmicos, por ejemplo: leche cruda.

Fuentes: Personas: nariz, piel, pelo. Su presencia es normal en personas sanas y es difícil eliminarlos por lavado. Animales de granja; ubres del ganado vacuno. La mayoría de los brotes son causados por contaminación directa del alimento a través del manipulador.

Principales alimentos implicados:Queso, manteca, leche y carnes cocidas.


Prevención: Normas de higiene personal. Manipular con guantes descartables los alimentos vulnerables (cocidos que no recibirán nuevo tratamiento antes de consumirse). Mantenimiento de cadena de frío.


lunes, 3 de noviembre de 2014

ENFERMEDADES POR TRANSIMISIÓN ALIMENTARIA - 3

Diarrea por Escherichia Coli

Síntomas: Cualquiera fuese la cepa actuante cursa con proceso diarreico de diversa intensidad. Hay una cepa llamada Escherichia Coli O157: H7 responsable del Síndrome Urémico Hemolítico (cuadro renal) que lleva a estados comatosos causando la muerte del individuo.

Fuentes: huésped normal del intestino de las personas y animales.

Principales alimentos implicados:Todo alimento contaminado con materia fecal incluso el agua. Su presencia se toma como indicador de contaminación fecal.


Prevención: Cocimiento correcto de los alimentos y cuidado extremo de las contaminaciones fecales. Mantenerlos refrigerados, lavado de manos previo a la manipulación, minuciosa higiene de utensilios, evitar contaminaciones cruzadas y proteger a los alimentos del contacto con insectos y roedores.


domingo, 2 de noviembre de 2014

ENFERMEDADES POR TRANSMISIÓN ALIMENTARIA - 2

Salmonelosis

Salmonella es el nombre que se da a un grupo (género) de microorganismos patógenos, que producen dos tipos de enfermedades en el hombre y animales: gastroenteritis y fiebres intestinales como la  tifoidea. Las salmonellas son resistentes a la congelación y a la deshidratación. Como otras muchas bacterias, son inhibidas por la acidez. Son poco resistentes al calor (la cocción y la pasteurización las destruyen).

Síntomas: diarrea, dolor abdominal, vómitos y fiebre. Los primeros síntomas (periodo de incubación) aparecen de 6 a 48 horas después de la ingestión del alimento causante. La enfermedad dura generalmente de 1 a 7 días.

Fuentes: Granjas avícolas y su entorno, animales domésticos y su entorno, personas (especialmente portadores sanos: no manifiestan síntomas pero las eliminan por excreción). También son fuentes importantes: aguas contaminadas con deshechos fecales, aves, insectos, etc. Es importante la contaminación cruzada, es decir, alimentos crudos que contienen salmonella, contaminan por contacto otros alimentos crudos o cocidos, utensilios de cocina, equipos procesadores, manos de manipuladores, etc.

Principales alimentos implicados:cárnicos, aves y sus derivados (especialmente huevos) y lácteos.

Prevención: correcta eliminación de excreciones. Provisión de agua potable. Prevención de acceso  de aves, insectos, animales domésticos a las áreas de manipulación de alimentos. Limpieza de utensilios, equipos y manos de manipuladores (especialmente luego de usar instalaciones sanitarias). Prevenir contaminaciones cruzadas. Usos de temperaturas de cocción suficientemente altas, especialmente para huevos y carnes.


Si están  presentes en alimentos bien conservados, normalmente es en poca cantidad. Pero debe recordarse que si no se cuidan las condiciones de conservación del alimento, las pocas bacterias presentes pueden multiplicarse llegando el momento de peligro.


sábado, 1 de noviembre de 2014

ENFERMEDADES POR TRANSMISIÓN ALIMENTARIA - 1


Los alimentos nos aportan cosas positivas: energía, vitaminas, minerales, el placer de degustar un plato que nos agrada, etc…

Pero en ocasiones, si no se manipulan con el cuidado necesario, pueden resultar perjudiciales para nuestra salud. Este es el caso de las enfermedades por transmisión alimentaria, producidas por una mala higiene, un mal cocinado, una mala manipulación, etc…

Algunas de las más importantes son: salmonelosis, diarrea por escherichia coli, gastroenteritis por staphylococcus aureus, y botulismo.


Estos días vamos a ir viendo poco a poco cada una de estas enfermedades con mayor detalle.